• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Lugares de memoria. Narrativas de la represión

López González, Loreto F. January 2010 (has links)
No description available.
312

Aproximaciones para descubrir la Justicia Transicional y determinar los elementos que la conforman, a la luz del proceso de transición inconcluso que mantiene el Perú

Dávila Moscoso, Claudia Liliana 02 May 2013 (has links)
Después de la segunda guerra mundial y del enorme número de pérdidas sufridas, el mundo entero pensó que por fin la paz estaba garantizada y que la guerra ya era solo parte de la historia, es más, los aliados en su asombro ante la capacidad destructiva del hombre suscriben por primera vez un tratado para incriminar el ius ad bellum y establecer responsabilidad penal internacional para aquellos que lo violen; este documento es la Carta de las Naciones Unidas, la cual no solo es un avance enorme para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional sino que al mismo tiempo crea una institucionalidad internacional al más alto nivel, después del fracaso de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, y a pesar de todo el esfuerzo de Naciones Unidas por evitar la guerra, esta al igual que otras expresiones de conflictividad violenta, constituye un fenómeno de permanente actualidad. Tan actual es que durante los más de 50 años transcurridos desde el final de la 2da. Gran contienda bélica, tan solo ha habido un mes (septiembre de 1945) en que el mundo pareció vivir en relativa paz. Salvo esos días, siempre ha existido alguna guerra, ya fuese de alcance interno o internacional. Muchos expertos sostenían que esos conflictos armados estaban relacionados en su mayoría con la guerra fría, los consideraban una consecuencia inevitable de las tensiones existentes entre las dos superpotencias entonces hegemónicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética. / Tesis
313

Does international human rights law impose constraints on digital manipulation or other cyberwarfare ruses? Analysis of the stuxnet worm attack on iranian nuclear facilities

Zhuk, Alesia January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho económico, inversiones, comercio y arbitraje internacional) Universidad de Chile, Universidad de Heidelberg / In 2010 a malicious computer worm attacked Iranian nuclear facilities in Natanz. It was the first computer worm that caused physical damage, and because of this, Iran had to suspend its nuclear program approximately for two years. The case caused great concern among the international community and raised the issue of protecting the population. This paper will address the issues of cyber war and its relationship with International Humanitarian Law and International Human Rights Law.
314

Las Rondas campesinas, violación de derechos humanos y conflicto con la justicia formal en el Perú

Valdivia Calderón, Luis Enrique January 2010 (has links)
Desde el punto de vista del Derecho y las Ciencias Sociales la transformación de una problemática empieza en primera instancia, a partir de una investigación y el conocimiento científico del problema jurídico –social y ello sólo es posible interdisciplinariamente. El Perú es un país pluricultural en el que se desarrollan diversas culturas y subculturas pero en el marco de una estructura económico – social sumamente compleja que se empezó a complicar con el choque cultural que significó el enfrentamiento entre la cultura indígena andina y española en el siglo XVI, originando un verdadero trauma histórico que devino en consecuencias que hasta hoy se siguen sintiendo. Estas culturas no conviven de manera armónica en sana interacción sino en constante contradicción pues se trata de un enfrentamiento en el que existe una cultura formal que conciente o inconcientemente desplaza, segrega, excluye. La predominancia cultural ha traído como correlato un sistema legal dominante y extremadamente formal. / Tesis
315

Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile

Brodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
316

Evaluación del Método de Estimación de Edad por la 4° Costilla Derecha en Población Masculina Chilena.

Marambio Vásquez, Paulina January 2011 (has links)
No description available.
317

Representaciones sociales sobre golpe militar y dictadura.

Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
La hipótesis central de este trabajo es que existe una fragmentación de la memoria de los individuos. O bien, una memoria del olvido, que silencia la experiencia del Golpe Militar y la Dictadura, las violaciones a los derechos humanos y la represión como hito fundante de nuestra sociedad. Este silencio estaría relacionado o respondería a una matriz cultural nacional de orden/miedo, que se re-actualiza con el advenimiento del Golpe de Estado a la Unidad Popular.
318

Violencia doméstica contra las mujeres en Chile: análisis bajo la óptica del género y el derecho internacional de los derechos humanos

Villalobos Ríos, Carolina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de la humanidad las mujeres han sido objeto de discriminación y trato desigual, negándoseles sus derechos más básicos: derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad, derecho a educación, a voto, a propiedad, a trabajar, a administrar sus bienes, etc. Esto frecuentemente es fruto de las distintas concepciones de lo que debe ser una mujer, estereotipos asociados al rol femenino en una sociedad predominantemente hecha por y para hombres. Una consecuencia de lo anterior es la violencia contra las mujeres, que constituye un problema vigente y de suma preocupación. Una cultura androcéntrica es el caldo de cultivo para generar actos de violencia contra las mujeres, pues refirma constantemente que la identidad masculina se basa en el poder y control respecto de otros, incorporando la subordinación de la mujer como una forma de revalidar la masculinidad. Esta cultura dominada por lo masculino tiene diversas formas de auto-sustentación y entraña en sí misma actos de violencia que, considerados naturales, son validados como formas de relación entre hombres y mujeres, produciendo y reproduciendo la violencia basada en el género. La violencia, como uso de la fuerza o del poder que tiene como resultado un daño posible o real, se traduce en actos que afectan a las mujeres por el hecho de ser tales . Por ello se habla también de violencia de género, no obstante no existe una definición unívoca. Estos actos de violencia contra las mujeres pueden darse en diversos ámbitos. La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres distingue tres contextos: comunidad, Estado y familia. Es de mi interés en este trabajo la violencia llamada doméstica o intrafamiliar
319

Responsabilidad penal juvenil

Lacrampette Polanco, Nicole Lourdes, Melo Martínez, Matías Simón January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo versa sobre la implementación del nuevo sistema de responsabilidad penal adolescente en Chile, el cual es analizado desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La relevancia de este tema radica en que las modificaciones legales en comento pretenden, entre otras cosas, cumplir con los compromisos adquiridos por Chile en materia de Derechos Humanos de los y las adolescentes, contenidos en los tratados internacionales pertinentes. Si bien, lo reciente de estos cambios legislativos no permiten realizar una evaluación práctica acabada de sus efectos, sí posibilita un análisis crítico de la técnica legislativa utilizada así como de las ideas que sustentaron los cambios, para poder determinar si efectivamente con ellas se cumple con las obligaciones internacionales de Chile o aún es necesario perfeccionar la institucionalidad legal para poder alcanzar dicho objetivo. La hipótesis que aventuramos al realizar esta investigación consiste en que las y los adolescentes que son juzgados bajo el nuevo sistema de responsabilidad por infracción a la ley penal, pasan a ser un grupo excluido en la sociedad, ya que la ejecución y aplicación de este sistema no posibilita su plena reinserción social, ni cumple con los estándares mínimos de respeto y goce de sus derechos fundamentales. En relación a la metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación, el contexto del problema planteado se abordará desde una perspectiva teórica, mediante la revisión y análisis de literatura relativa a la justicia juvenil, en general, y a la interrelación de ésta con los Derechos Humanos, en particular. Se examinarán también experiencias comparadas en esta problemática. Para abordar la justificación de la hipótesis se utilizará también la investigación de campo, a través de entrevistas cualitativas y la participación en seminarios, con operadores del sistema de justicia juvenil y personas dedicadas al estudio o trabajo en estas materias.
320

Fundamentos de Derecho Internacional invocados en las acusaciones constitucionales contra ministros de la Corte Suprema

Alarcón Santander, Juan Ignacio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de memoria analizará en líneas generales lo que se entiende por acusación constitucional, sus requisitos y causales, para luego examinar con detención cada una de las acusaciones constitucionales mencionadas en el párrafo anterior. Dicho examen se centrará en el debate planteado tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado y que por cierto incluye una síntesis de los libelos acusatorios presentados y sus correspondientes contestaciones, además de los informes presentados por las comisiones correspondientes.

Page generated in 0.1227 seconds