• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacional

Abdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
No description available.
352

Las Rondas campesinas, violación de derechos humanos y conflicto con la justicia formal en el Perú

Valdivia Calderón, Luis Enrique January 2010 (has links)
No description available.
353

Efectos jurídicos del deber de justicia penal del estado peruano en la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos con víctimas múltiples, en el período 1995-2008

Rosas Castañeda, Juan Antonio January 2009 (has links)
No description available.
354

Soldados españoles en Afganistán : tendencias culturales en una misión de paz

Mariño Lamamie de Clairac, Maximiliano 17 July 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo general estudiar las tendencias culturales de la organización militar presentes entre los soldados españoles que han participado en la misión ISAF de Afganistán, entendiendo que las organizaciones son diversas desde un punto de vista cultural. Para lo cual analizaremos sus relatos obtenidos mediante entrevista, en los que esperamos descubrir qué percepciones tienen sobre los elementos que han formado parte de su experiencia en la misión. En concreto, el tipo de motivación que muestran hacia el desempeño de operaciones de paz, las relaciones que han establecido con los compañeros de misión, y las percepciones sobre la población de Afganistán. A la hora de abordar el estudio hemos seguido un enfoque cualitativo con la finalidad de explorar la complejidad de la cultura de la organización militar analizada. Las categorías de informantes las hemos seleccionado mediante muestreo cualitativo a partir de los datos obtenidos en los primeros encuentros, siguiendo el principio de circularidad. El proceso de recogida de datos ha estado basado fundamentalmente en entrevistas abiertas y semiestructuradas, y un grupo de discusión. Los relatos obtenidos los analizamos y estructuramos en torno a tres líneas temáticas orientadas a dar respuesta a los objetivos específicos planteados. La Tesis concluye con el análisis y descripción de tres tendencias culturales encontradas en la misión española en Afganistán, que hemos denominado “institucional”, “ocupacional” y “posmoderna”. Los soldados incluidos en la tendencia institucional se agrupan en unidades operativas, vinculadas al combate y la acción. Aunque encuentran su sentido a la profesión militar en la preparación para la guerra, han sabido hallar la motivación en el desempeño de operaciones de paz, como una forma de realizar acciones importantes para la sociedad o para realzar la imagen de su nación. Los soldados ocupacionales constituyen una categoría opuesta a la anterior. Se trata de militares integrados en unidades de apoyo que realizan actividades parangonables a otras en la vida civil. No se muestran especialmente interesados hacia la realización de operaciones de paz, aunque encuentran en ellas incentivos tanto económicos como profesionales. Para ellos suponen un complemento de su trabajo, que enriquece su trayectoria profesional y que les proporciona un suplemento económico, pero no constituye su objetivo principal. Finalmente, los soldados posmodernos suponen una categoría que ha ido desplazando a la institucional dentro de las unidades operativas. Son soldados que han sido adiestrados específicamente para desempeñar operaciones de paz y ello se percibe en sus motivaciones, relacionadas con vivir aventuras y experiencias significativas. Estos militares cuentan con rasgos propios de las dos anteriores categorías, mantienen lazos fuertes con sus compañeros de unidad pero, de forma concomitante, están abiertos a relacionarse con miembros de otras unidades, ejércitos o países. En ellos, el impulso gregario de sus compañeros institucionales se encuentra atenuado, al igual que su sentimiento nacionalista. Por todo lo cual son quienes muestran un mayor interés por conocer a las gentes y costumbres locales del país donde se desarrolla la misión. / This thesis has the general objective study cultural trends present military organization among the Spanish soldiers who participated in the ISAF mission in Afghanistan, understanding that organizations are diverse from a cultural standpoint. For which we obtained their stories through interviews, in which we hope to discover what perceptions have on the elements that have formed part of their mission experience. Specifically, the type of motivation to show the performance of peacekeeping operations, the relationships they have established with mission partners, and perceptions of the people of Afghanistan. When we approach the study followed a qualitative approach in order to explore the complexity of the culture of the military organization analyzed. The categories of informants we selected by the qualitative from the data obtained in the first meetings sampling, following the principle of circularity. The data collection process has been based primarily on open and semi-structured interviews and a focus group. The stories obtained analyze them and structure around three thematic lines aimed at responding to the specific objectives. The thesis concludes with the analysis and description of three cultural trends found in the Spanish mission in Afghanistan, which we called “institutional”, “ocupational” and “postmodern”. The soldiers included in the institutional trend are grouped into operating units, related to combat and action. While find their way to the military profession in preparation for war, they have managed to find motivation in carrying out peacekeeping operations, as a way to make significant actions to society or to enhance the image of their nation. Occupational soldiers are opposite to the previous category. It is integrated military support units similar performing other activities in civilian life. They do not show particular interest towards the realization of peacekeeping operations, although they are in both economic and professional incentives. They are a complement to their work, enriching his career and provides an economic supplement, but not its main objective. Finally, postmodern soldiers represent a category that has shifted to institutional within operational units. They are soldiers who are specifically trained to perform peacekeeping operations and that is perceived in their motivations, related with adventures and meaningful experiences. These soldiers have traits of the two previous categories; they maintain strong ties with fellow unit but, concomitantly, are open to interact with members of other units, armies or countries. In them, the gregarious impulse of its institutional partners is attenuated, like his nationalist sentiment. For all these reasons are those who show a greater interest in meeting people and customs of the country where the mission is carried out.
355

UNASUR y masacre de Pando: construcción simbólica desde una perspectiva de género

Delmas, Flavia M. 01 April 2014 (has links)
UNASUR, como bloque regional, funda su acción en la actuación frente a la masacre de Pando, Bolivia, sucedida el 11 de septiembre de 2008, nos preguntaremos en qué medida fueron contemplados los derechos humanos de las mujeres y cuáles son los límites y avances institucionales que permitan realizar acompañamientos técnico-profesionales. Analizaremos la violación a los derechos humanos de las mujeres en la masacre de Pando, para lo cual nos detendremos en un caso testigo, el de Lucía Fátima da Silva. Analizaremos la construcción simbólica por parte de equipos técnicos que tuvieron y tienen intervención en la zona afectada, y de activistas políticos/as bolivianos/as, en relación al tema.
356

Trabajo infantil

Portillo, Claudia Eugenia January 2004 (has links) (PDF)
Hay en el mundo unos 250 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan. Así lo han afirmado y probado diferentes organismos internacionales, entre ellos UNICEF y OIT, a más de los reconocimientos parciales efectuados por los diferentes Estados involucrados y las organizaciones no gubernamentales locales. Este es justamente el tema que se intentará analizar a lo largo de este trabajo, interdisciplinariamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de modelo económico neoliberal imperante en los últimos años en los países que conforman actualmente el Mercado Común del Sur-MERCOSUR.
357

Horizontes de cambio y transformación: las prácticas comunicativas de la agrupación H.I.J.O.S

Gardella, Mary Esther January 2014 (has links)
Análisis y reflexión sobre las prácticas comunicativas realizadas de manera conjunta entre los estudiantes de Ciencias de la Comunicación y la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán en relación al VI Juicio de Lesa Humanidad en Tucumán, "Megacausa Tucumán" y que se plasmara en el Blog Diario del Juicio Megacausa tucumán. Se toma el concepto de "escena del juicio" como instancia cultural-político no sólo jurídico, y se analiza las "diferencias de las diferencias" en relación a las prácticas de los estudiantes y las de la Agrupación
358

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), de dónde venimos y hacia dónde vamos

Zerillo, José Luis January 2014 (has links)
La obra pretende encontrar una explicación al estado actual de exigibilidad y vigencia de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
359

La responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo

Monerri Guillén, Concepción 11 December 2015 (has links)
Introducción: La presente tesis doctoral bajo el título “La responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados del accidente de trabajo”, ha suscitado gran interés en la doctrina y jurisprudencia de las Salas Primera y Cuarta del Tribunal Supremo ante la falta de criterios unánimes a la hora de enjuiciar la cuestión. El órgano competente para el enjuiciamiento, la valoración del daño y, el descuento de cantidades provenientes de la Seguridad Social, daban lugar al llamado “peregrinaje de jurisdicciones”. * Metodología: Deben destacarse cinco apartados, el primero, conceptúa el accidente de trabajo realizando una visión histórica y analizando la asimilaciones del concepto por vía jurisprudencial; el segundo, relativo al ámbito subjetivo de la responsabilidad, pretende determinar quiénes son los sujetos infractores (el empresario, el trabajador y terceros ajenos a la relación contractual); el tercero, diferencia las distintas responsabilidades y los requisitos necesarios para el nacimiento de la responsabilidad, así como las causas de exención de la misma; en el cuarto, hemos analizado los principios de reparación integra del daño y el principio de enriquecimiento injusto, así como el baremo de tráfico y los problemas que éste puede suscitar en su aplicación práctica; en el quinto, hemos estudiado la evolución seguida por la jurisprudencia civil, laboral, y la emanada de la Sala de Conflictos del Tribunal Supremo hasta la entrada en vigor de la LRJS. A lo largo de todo el trabajo se han intercalado los Principios de Derecho Europeo de la responsabilidad civil, resultado del llamado European Group Tort Law, así como numerosa jurisprudencia y doctrina. * Conclusiones: Del estudio llevado a cabo hemos concluido, en síntesis, que la reclamación de responsabilidad civil es sumamente compleja en nuestro ordenamiento jurídico, que la diferenciación entre la responsabilidad contractual o extracontractual ha perdido nitidez en la atribución competencial, que resulta prácticamente indiferente la fundamentación de la demanda en los artículos 1902-1903 del Código Civil (neminen laedere) o en el artículo 1101 del mismo cuerpo legal, que el sistema de valoración de daños existente en la actualidad resulta imperfecto para el accidente de trabajo, pues fue concebido para una responsabilidad objetiva, y que la LRJS ha demostrado ser un elemento suficientemente completo para el enjuiciamiento de la cuestión. Hemos concluido con una serie de propuestas a fin de mejorar el sistema. / Introduction: The present doctoral thesis under the name “The employer public liability for damages and compensations derived from industrial accident”, it has attracted the attention in the doctrine and precedents from the first and fourth Supreme Courtroom due to the anonymous judgment unavailability when it comes to the question. Judicial body responsible for the judgment, the estimation of damages and the discount amount come from Social Security, it gave rise to the so-called “ peregrine jurisdiction”. * Methodology: It must be point out five sections, the fisrst one, it judges the industrial accident making a historical view and analyzing the comprehension through precedents concept; the second one, relating to the responsibility subjective scope, try to get who are the infractor subjects (the employer, the worker and foreign arbitrator to the working relationship); the third one, distinguish the different responsibilities and the necessary requirements to give rise to the responsibility, as well as the exception causes; the fourth one, we have analyzed the reparation of damages sources and the principle of unfair enrichment, as well as the traffic scale and the problems that this could cause for practical purposes; in the fifth, we have studied the development after the civil jurisprudence, working, and the emanating from the Supreme courtroom, until the LRJS entry of the force. Along all of this work it has been inserted the rules of Euopean laws of public liability, consequence of the named European Group Tort Law, as well as a lot of jurisprudence and doctrine.. * Conclusions: From the study done we have concluded, en shorts, that the public liability is extremely complicated in our legal system, that the distinction between the worker or extra worker responsibility has lost sharpness in the responsibility, it turn out practically irrelevant the demand basis in the civil code articles 1902-1903 (neminen laedere) or at the same legal code, that the damage evaluation system at the moment turn out unexpected for the work accident, so it was conceived for a objective responsibility that the LRJS has proved to be enough finished for the issue in question. We have concluded with a number of proposals in order to improve the system.
360

En los límites de la exclusión de la responsabilidad penal : el caso de "Jakob Von Metzler" y el empleo de la tortura en el Estado de Derecho

Cano Paños, Miguel Ángel 11 December 2015 (has links)
La tortura, ya incluso su amenaza, constituye una conducta que se retrotrae a los comienzos de la vida del hombre en sociedad, y que, desgraciadamente, ni incluso la consolidación de los Estados democráticos ha conseguido erradicar. La irrupción de actividades delictivas que ponen en jaque a la convivencia pacífica, como sin duda sucede con lo que se conoce como «nuevo terrorismo», ha dado lugar a que el poder punitivo del Estado, representado en parte por los servicios de inteligencia y los funcionarios de policía, acuda a mecanismos que, a nadie escapa, suponen conductas delictivas en cualquier país civilizado. Uno de esos mecanismos viene constituido por el empleo de la violencia estatal para, por ejemplo, impedir la comisión y/o consumación de delitos que menoscaban bienes jurídicos de especial importancia. Para justificar el empleo de la tortura se ponen sobre la mesa situaciones excepcionales, reconducibles al contexto del «ticking-time-bomb». Situaciones donde se considera que las partes implicadas no son sólo el Estado –representado por los agentes de policía- y el destinatario de las torturas; existiendo más bien una constelación de carácter triangular donde, además de las dos partes reseñadas, aparece una o innumerables (potenciales) víctimas como consecuencia de la acción delictiva que se imputa al destinatario de la violencia estatal. A partir de lo explicado en los párrafos anteriores, el objetivo de la siguiente tesis doctoral es analizar desde un punto de vista tanto criminológico como jurídico lo que se conoce como «tortura de rescate», es decir, aquel tipo de (amenaza de) violencia estatal que se emplea contra una persona a la cual se considera responsable del peligro vital que acecha a uno, varios o centenares de sujetos, libres de toda culpa. Para ello, la base del trabajo viene constituida por un hecho que tuvo lugar en la ciudad alemana de Frankfurt am Main en el otoño del año 2002, donde la policía empleó la amenaza de torturas contra un sujeto detenido al que se consideraba responsable del secuestro de un niño de 11 años, cuya vida pendía de un hilo. Dichos acontecimientos son sometidos, como se ha señalado, a un análisis tanto criminológico como jurídico. Así, la primera parte del trabajo analiza el estado de opinión que con respecto a la mencionada «tortura de rescate» existe tanto en la sociedad (alemana y española) como en la doctrina científica. Para ello, en el trabajo se presentan datos estadísticos correspondientes a una serie de encuestas que el autor de la tesis doctoral ha venido realizando con estudiantes universitarios de los Grados de Derecho y Criminología de la Universidad de Granada. A continuación, los sucesivos capítulos de la tesis se dedican a analizar la «tortura de rescate» desde una perspectiva jurídica, y ateniendo a los siguientes ámbitos: Teoría del Derecho, Derecho Policial, Constitucional, Penal y Procesal Penal. Y ello tanto desde el ordenamiento jurídico alemán como español. En el contexto descrito, las problemáticas que se abordan son, entre otras, las siguientes: ¿Tiene la policía competencias para, en casos extremos, acudir a esa vía para conjurar un peligro de especial gravedad? ¿Pueden aplicarse las causas de justificación y/o exculpación previstas en el ordenamiento jurídico-penal a aquellos funcionarios públicos que hacen uso de esa controvertida medida? ¿Podría valorarse en juicio la confesión realizada por un sujeto que ha sido víctima de torturas estatales? En definitiva, lo que pretende la siguiente tesis doctoral es analizar la figura conocida como «tortura de rescate» para con ello sondear la posibilidad de justificar o, llegado el caso, exonerar a aquel funcionario de policía que hace uso de la misma en situaciones absolutamente excepcionales. Y todo ello con el propósito de mantener intacta la existencia de un Estado de Derecho. / Torture – and even its threat – is a behaviour that goes back to the beginnings of human life in society. Unfortunately, the consolidation of democratic states has not banned its use in several countries of the world. The emergence of criminal activities that threaten peaceful coexistence – as happens with the so called «new terrorism» – has led to the punitive power of the State, which are in part represented by the intelligence services and police officers, to use mechanisms that in some cases represent a serious criminal behaviour in any civilized country. One of such mechanism is constituted by the use of state violence to prevent the commission and/or consummation of crimes that undermine legal assets of particular importance. In order to justify the use of torture, some countries tend to put some situations up to discussion, which all can be redirected to the context of the «ticking-time-bomb»-situations. Situations where it is considered that the parties involved are not merely the State – represented by the police or the intelligence services – and the victim of torture. On the contrary, there is a constellation of triangular character where, besides the two parties outlined before, appears one or many (potential) victims as a result of a criminal action committed by the recipient of the state violence. Considering the context outlined in the preceding paragraphs, the aim of the following dissertation is to analyze from the point of view of both criminological and legal perspective what is known as «rescue torture », i.e., the use – or the threat with the use – of physical or psychological violence against a person which is considered responsible for a vital danger which threatens one, several or hundreds of individuals. To do this, the basis of the work is constituted by an event that took place in Frankfurt am Main in the autumn of 2002, where police used the threat of torture against a detainee, who was believed to be responsible for the kidnapping of a child of 11 years, whose life was hanging in the balance. These events are subjected, as noted, to both a criminological and a legal analysis. Thus, the first part of the dissertation analyzes the state of opinion which exists in the German and Spanish society as well as in the scientific literature, concerning the «rescue torture». To do this, the author of the work shows and explains a series of statistics which are the result of surveys that have been carried out in the University of Granada with students of Law and Criminology. Then, the successive chapters of the thesis analyze the so called «rescue torture» from a legal perspective, putting special emphasis in the following areas: Theory of Law, Police, Constitutional, Criminal Law and Criminal Procedure. In the context described above, the main questions that arise are the following ones: Do the police have the power to, in extreme cases, resort to such action to avert a serious danger? May eventually apply the causes of justification and / or excuse covered by criminal law to those public officials who make use of this controversial measure? Could the confession made by a person, who has been the victim of torture, be accepted at trial? In conclusion, the aim of the following dissertation is to analyze the figure known as «rescue torture» in order to eventually justify the police officer who, in absolutely exceptional situations, makes the use of violence. And all this with the purpose of maintaining intact the existence of a rule of law.

Page generated in 0.0973 seconds