1 |
Las implicancias constitucionales de la introducción de las declaraciones previas en la etapa de juicio oral en el contexto que el imputado haya hecho ejercicio de su derecho a no declararReque Grados, Alessandra Brigitti January 2018 (has links)
La declaración previa entendida como la expresión de la manifestación de voluntad del investigado frente al representante del Ministerio Público, obtenida en la investigación preliminar o preparatoria; trasgreden los principios de inmediación y contradicción e imposibilitan a la contraparte examinar al órgano de prueba. Todo lo que ocurre fuera del juicio oral, es estrictamente preparatorio; por tanto, los jueces para decidir se basaran en todo lo producido en la audiencia de juicio oral. En tal sentido, y desde una perspectiva del encuadramiento del proceso penal dentro del derecho constitucional, la oralización de las declaraciones previas vulnera las garantías constitucionales que inspiran el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. Asimismo, la oralización de las declaraciones previas no son suficientes para enerva la presunción de inocencia; vulnera la imparcialidad de la que está revestido el juez, en el sentido que produce que este se forme un criterio débil de la culpabilidad del sujeto activo. Además de ello, la oralización de tales declaraciones deviene en una forma tácita de obligar al imputado a declarar, constituyendo una máscara de la vulneración al principio constitucional de no incriminación. / Tesis
|
2 |
El juicio arbitralAylwin Azócar, Patricio January 1943 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
|
3 |
Preferencias por redistribución del ingreso en Chile : ¿somos interesados los chilenos o nos guiamos principalmente por nuestros juicios de valor?Mckendrick Ramirez, José Tomás 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las preferencias por redistribución del ingreso pueden ser influenciadas tanto por motivos de interés personal como por consideraciones de justicia en su sentido más amplio. En general, quienes se benefician de la redistribución la apoyan en mayor medida que quienes se ven perjudicados por esta. Pero eso no es todo. Existe considerable evidencia que señala que otros motivos también influyen en dichas preferencias. Los agentes perciben e interpretan la realidad en base a complejos factores cognitivos, y luego emiten juicios de valor respecto a los diversos temas de justicia que se debaten en la sociedad. Todo pareciera indicar que quienes perciben mayores injusticias en la sociedad tienden a preferir una mayor redistribución del ingreso. La opinión de una persona sobre redistribución dependerá entonces de la importancia relativa que tomen estas dos fuerzas en los procesos perceptivos mencionados. Dar luces sobre esta importancia relativa es el objetivo principal de esta investigación.
Utilizando datos de la encuesta CEP y siguiendo la metodología empírica de Fong (2001), se concluye que es incorrecto asumir un comportamiento maximizador al modelar sobre preferencias por redistribución en Chile. Por el contrario, los resultados parecen indicar que los juicios de valor sobre temas de justicia tienen un mayor poder explicativo que los motivos interesados.
|
4 |
Razonamiento y juicio moral sobre conflictos deportivos en entrenadores de futbol formativoSalinas Cisneros, Martín 30 September 2015 (has links)
El fútbol es el deporte más popular del mundo y sus agentes funcionan como modelos para un gran número de personas. A pesar de tener un enorme potencial educativo, este juego se ha convertido en muchos aspectos en un espacio de trasgresión de normas y validación de la trampa y corrupción en búsqueda de mejores resultados deportivos y económicos. Parte importante de dichas conductas ocurre en el terreno de juego, y los entrenadores son frecuentemente protagonistas por la relevancia de su rol como líderes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo describir y discutir los procesos de razonamiento y juicio moral de ocho entrenadores de fútbol formativo en torno al Instrumento de Conflictos Deportivos, el que se construyó para este trabajo. Los principales resultados confirman que existe una prevalencia de razonamientos preconvencionales, en los que se justifica la trasgresión al reglamento o se razona a manera de costo-beneficio, sobre todo para las faltas estratégicas y actitudes de viveza, así como para, en menor medida, el engaño al árbitro. La investigación propone una necesidad de repensar el rol de los entrenadores de fútbol y psicólogos deportivos en la educación moral de los niños y adolescentes, adoptando expresamente una visión de principios morales en la resolución de conflictos. / Football is the most popular sport in the world, and its agents work as models for a great number of people. Despite it has an enormous educational potential, this game has become in many ways a space for breaking the rules and validating cheating and corruption in order to get better results and economic benefit. An important part of these behaviors occur in the field, and coaches are frequently protagonists for their relevance as leaders. Then, this research has as main objective to describe and discuss the moral reasoning and moral judgment processes of eight youth football coaches when presented with the Sport Conflicts Instrument, which was build for this work. The main results confirm there is a prevalence of preconventional reasoning, in which breaking the rules is justified or reasoned in a cost-benefit way, especially for strategic foul commission, cunning attitude and to a lesser extent, tricking the referee. The research proposes a need to rethink the role of football coaches and sports psychologists in the moral education of children and teens, expressly adopting a vision of moral principles in the resolution of conflicts. / Tesis
|
5 |
El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivosBarrio, Catalina 09 April 2018 (has links)
El presente trabajo se centra en el concepto de espectador en Arendt entendido como narrador de la historia acaecida. La hipótesis de la presente investigación sostiene que la acción política se comprende en la conflictividad propia del mundo compartido o en común que encarna el narrador de la historia (story); esto es, el sujeto de la acción política y crítica. Para sostener este principio es preciso comprender dos cuestiones. La primera es que en Arendt hay un sujeto que funda un espacio sensible y visible y significa el sentido de la experiencia a través de la narración o relato. En segundo lugar, la experiencia narrada se visibiliza mediante la capacidad más política de todas: la de los juicios reflexivos kantianos entendidos como políticos arendtianos. Así, fundar el espacio de lo sensible como portador legítimo del significado de la acción política no instituye conceptos sedimentados tales como qué es actuar bien o mal o cómo hay que actuar bajo determinado régimen político. Más bien, son las indeterminaciones conceptuales propias del espacio político entendido como conflictividad a partir de los juicios, las que testimonian y definen un quién narrador o un espectador crítico de la acción. Esta última cuestión es la que se aproxima a un pensar político en Arendt dirigido a un planteo estrictamente filosófico y fenomenológico de la acción política.
|
6 |
Deficiencias del procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias de dineroRiquelme Alvear, José Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / En los últimos años, nuestro país ha experimentado enormes
modificaciones en su estructura tributaria, sin embargo, éstas se han centrado
casi exclusivamente en la justicia declarativa, dejando al margen a la justicia
de ejecución. Si consideramos la importancia que ésta tiene, no solo en la
recaudación tributaria, sino que en el efecto disuasivo que genera en la
comunidad, no deja de llamar la atención las escasas modificaciones que ha
sufrido su articulado.
Como consecuencia, atendida la antigüedad de sus normas y el
dinamismo del fenómeno tributario, nuestro procedimiento de cobro ha
manifestado ciertos vacíos que han sido fuente inagotable de litigios en
nuestros tribunales de justicia, donde la discusión se ha centrado en aspectos
que a la fecha no han sido zanjados.
El propósito del presente trabajo, es dejar en evidencia uno de ellos en
particular, que dice relación con el transcurso del tiempo ante la inacción del
ente ejecutor, proponiendo al efecto ámbitos de solución. / 04/01/2020
|
7 |
EL TIEMPO A SECAS. Estudio sobre las posibilidades creativas del aburrimiento aplicadas a la creación artísticaVelasco Caballero, Sergio 01 September 2017 (has links)
From separation to the union with itself, from desertion to the assumption of inner responsibility, human conscience uses art to transform itself within boredom, as well as within its historical aspects. Since ancient times human being have referred to the destructive potential of boredom, but also to a certain link with creativity, considered either divine or natural in origin. It seems that from the most virtuous to the most banal of activities, boredom threatens to point at a mysterious void with no meaning that challenges the capacity of our conscience to create its own meaning. This void is feared by contemporary society, which struggles to avoid it by denying it in the form of the mere behavioral study of those involved, their abandonment in consumerist dynamics and, of course, direct criticism to the phenomenon of boredom itself.
Precisely, in this last case of projection into criticism, we find the access to the unconscious implications of those transformation factors. Such implications prepare for its experience. They will be mainly the criticism itself, but above all the mechanism of the judgement or underlying devaluation which limits the reality we observe according to personal impressions which rule out some fundamental features of the artistic phenomenon as a whole. The judgement cannot avoid representing the judge, and, when that sensitive richness of reality is reduced, it cannot avoid finding in this judge the same devaluation it projects.
This creative recognition of conscience, which science and avant-garde art stated along the 20th century, is the key to having a more creative life, since it allows the individual to be integrated as the centre of their experience of time. Even more so in boredom, whose effects on perception take us all the way from a stressful time which seems endless (a gap between time and reality) to the temporary suspension of the instant where our whole world is questioned.
Avant-garde art has reflected this path towards the depths of boredom between the questioning of its present time and the promise of creative fulfillment. That is the reason why, from the very start, avantgarde has interpreted it according to its "negative" or "positive", separatist or unitary, aspects, event though the latter has gone practically unnoticed. The hatred declared by artists express that the first avantgarde period started to consider this emotion as a landmark in the process of creative liberation. It is in the second period that boredom is revisited with a more unifying intention by artists who renew the social function of art according to the experience of time. Thanks to this second movement and its promiscuous spread, time definitely becomes an artistic object and so does boredom, linked to it. Fort he first time boredom is used and shown openly as one more possibility of the creative and artistic experience open to interpretation, between the separatist disillusion and the conscious and spontaneous unity regarding creative processes.
This phenomenon is growing in today's art. Both the number of works and of exhibitions increase at an international level. The proposals of Kama Sokolnicka, Nargess Hashemi or Navid Nuur, among others, deal with a bored conscience that is observed from the all-embracing cohesion with the world. Therefore, boredom gives way to the direct and present experience of individual creativity. That is why the work of art will not necessarily be shown as representing boredom in unity or separation, but rather as a product of learning through boredom. Artists do no longer worry about showing their boredom, because instead of projecting it on the world, they have understood that its solution needs to go through the transformation of their perceptions. / De la separación a la unión consigo misma, del abandono a la toma de responsabilidad interior, la conciencia humana utiliza el arte para transformarse en el aburrimiento, así como en sus vertientes históricas. Desde la antigüedad se ha referido su potencial destructor pero también cierto vínculo con la capacidad creativa humana, bien fuera considerada de origen divino o natural. Y es que parece ser que de la más virtuosa a la más banal de las actividades, el aburrimiento amenaza señalando a un misterioso vacío de sentido que reta la capacidad de la conciencia para crear significado propio. Vacío que la sociedad contemporánea teme y se afana en esquivar al negarlo mediante el mero estudio conductual de los afectados, el abandono de estos a las dinámicas de consumo y cómo no, la crítica directa hacia el fenómeno mismo del aburrimiento.
Precisamente, en este último caso de proyección en la crítica encontramos el acceso a las implicaciones inconscientes de estos factores del aburrimiento. Implicaciones que desde el centro de la conciencia aburrida predisponen a su experiencia. Estas serán eminentemente la crítica, pero sobre todo el mecanismo del juicio o desvalorización subyacente que acota la realidad observada en base a impresiones personales que descartan caracteres fundamentales del fenómeno artístico en su totalidad. De esta forma el juicio no puede evitar representar al juez así como, al reducir la riqueza sensitiva de la realidad, encontrar en este juez la misma desvalorización que proyecta.
Este reconocimiento creativo de la conciencia, tal como la ciencia y el arte de vanguardia recuerdan en el siglo XX, es la clave para tener una vida más creativa al permitir integrar al individuo como centro de su experiencia temporal. Más aun en el aburrimiento, cuyos efectos sobre la percepción nos lleva de un tiempo estresante que parece no acabar nunca a la suspensión temporal del instante donde todo nuestro mundo es cuestionado.
El arte de vanguardia ha reflejado este recorrido hacia las profundidades del aburrimiento entre el cuestionamiento de su tiempo presente y la promesa de plenitud creadora. Por esto desde sus inicios la vanguardia lo ha interpretado desde vertientes "negativa" o "positiva", separatista o unitaria, aunque esta última haya pasado casi desapercibida. La simpatía y odio declarados por los artistas expresan de forma nítida que durante el primer periodo de vanguardia esta emoción es una encrucijada en el proceso creativo. Es en el segundo periodo cuando el aburrimiento se interpreta íntegramente. Gracias a esto el tiempo se incorpora como objeto artístico y ligado a él, el aburrimiento. Por primera vez, el aburrimiento se utiliza y muestra como una posibilidad más de la experiencia creativa y artística abierta a la interpretación, entre el desencanto separatista y la unidad consciente y espontánea por los procesos creativos.
Este fenómeno gana expansión en el arte actual. Tanto las obras como las exposiciones crecen internacionalmente. Las propuestas de Kama Sokolnicka, Nargess Hashemi o Navid Nuur, entre otras, abordan una conciencia aburrida que se observa desde la cohesión totalizadora con el mundo. Por lo tanto, el aburrimiento da paso a la experiencia directa y presente de la creatividad individual. Por esto la obra ya no se mostrará necesariamente como representación de aburrimiento en unidad o separación sino más bien como un producto del aprendizaje a través de él. Los artistas ya no se preocupan en mostrar su aburrimiento porque en vez de proyectarlo sobre el mundo, han comprendido que su solución pasa por la transformación de sus percepciones. / De la separació a la unió amb si mateixa, de l'abandó a la presa de responsabilitat interior, la consciència humana utilitza l'art per a transformar-se en l'avorriment, així com en els seus vessants històrics. Des de l'antiguitat totes les veus que ho han tractat en profunditat s'han referit al potencial destructor però també a cert vincle amb la capacitat creativa, bé fóra considerada d'origen diví o natural. I és que sembla ser que de la més virtuosa a la més banal de les activitats, l'avorriment amenaça assenyalant a un misteriós buit de sentit que repta la capacitat de la consciència per a crear significat propi. Buit que la societat contemporània tem i malda per esquivar en negar-ho mitjançant el mer estudi de la conducta dels afectats, l'abandó d'aquests a les dinàmiques de consum i com no, la crítica directa cap al fenomen mateix de l'avorriment.
Precisament, en aquest últim cas de projecció en la crítica trobem l'accés a les implicacions inconscients d'aquests factors de l'avorriment. Implicacions que des del centre de la consciència avorrida, predisposen a la seua experiència. Aquestes seran eminentment la crítica mateixa, però sobretot el mecanisme del judici o desvaloració subjacent que fita la realitat observada sobre la base d'impressions personals que descarten caràcters fonamentals del fenomen artístic en la seua totalitat. D'aquesta forma el judici no pot evitar representar al jutge així com, en reduir la riquesa sensitiva de la realitat, trobar en aquest jutge la mateixa desvaloració que projecta.
Aquest reconeixement creatiu de la consciència, tal com la ciència i l'art d'avantguarda han recordat al llarg del segle XX, és la clau per a tenir una vida més creativa en permetre integrar a l'individu com a centre de la seua experiència temporal. Més encara en l'avorriment, del qual els efectes sobre la percepció ens porta d'un temps estressant que sembla no acabar mai a la suspensió temporal de l'instant on tot el nostre món és qüestionat.
L'art d'avantguarda ha reflectit aquest recorregut cap a les profunditats de l'avorriment entre el qüestionament del seu temps present i la promesa de plenitud creadora. Per açò des dels seus inicis l'avantguarda ho ha interpretat des dels seus vessants "negativa" o "positiva", separatista o unitària, encara que aquesta última haja passat pràcticament desapercebuda. La simpatía i l'odi que els artistes del primer període d'avantguarda expressen considera aquesta emoció com un encreuament en el procés d'alliberament creatiu. Serà en el segon període quan l'avorriment és tornat a visitar amb una intenció més integradora per artistes que renoven la funció social de l'art sobre la base de l'experiència temporal. Gràcies a aquest segon moviment i la seua promíscua dispersió, el temps s'incorpora definitivament com a objecte artístic i lligat a ell, l'avorriment. L'avorriment s'utilitza i mostra per primera vegada sense embuts, com una possibilitat més de l'experiència creativa i artística oberta a la interpretació, entre el desencantament separatista i la unitat conscient i espontània pels processos creatius.
Aquest fenomen guanya expansió en l'art actual. Tant les obres com les exposicions creixen internacionalment. Les propostes de Kama Sokolnicka, Nargess Hashemi o Navid Nuur, entre d'altres, aborden una consciència avorrida que s'observa des de la cohesió totalitzadora amb el món. Per tant, l'avorriment dóna pas a l'experiència directa i present de la creativitat individual. Per açò l'obra ja no es mostrarà necessàriament com a representació d'avorriment en unitat o separació sinó més aviat com un producte de l'aprenentatge a través d'ell. Els artistes ja no es preocupen a mostrar el seu avorriment perquè en comptes de projectar-ho sobre el món, han comprès que la seua solució passa per la transformació de les seues percepcions. / Velasco Caballero, S. (2017). EL TIEMPO A SECAS. Estudio sobre las posibilidades creativas del aburrimiento aplicadas a la creación artística [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86212
|
8 |
Horizontes de cambio y transformación: las prácticas comunicativas de la agrupación H.I.J.O.SGardella, Mary Esther January 2014 (has links)
Análisis y reflexión sobre las prácticas comunicativas realizadas de manera conjunta entre los estudiantes de Ciencias de la Comunicación y la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán en relación al VI Juicio de Lesa Humanidad en Tucumán, "Megacausa Tucumán" y que se plasmara en el Blog Diario del Juicio Megacausa tucumán. Se toma el concepto de "escena del juicio" como instancia cultural-político no sólo jurídico, y se analiza las "diferencias de las diferencias" en relación a las prácticas de los estudiantes y las de la Agrupación
|
9 |
El debido proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero: en busca de un proceso justoCasassa Casanova, Sergio Natalino 10 April 2014 (has links)
Hablar de proceso –en su acepción judicial – es considerarlo como aquel
instrumento que tiene el Estado para administrar justicia respecto a los conflictos
intersubjetivos de intereses de sus integrantes. En atención a esta noble función, nuestra
Constitución ha incorporado determinadas instituciones procesales y algunos principios
fundamentales del proceso.
Todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse
adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia,
el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y
justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o
como también es conocido un debido proceso.
La presente tesis tendrá como perímetro de su investigación al proceso de
ejecución, en razón de que sobre este proceso existen pocos trabajos que brillen por su
rigurosidad analítica, pese a que aquél presenta una compleja problemática.
El proceso de ejecución en el contexto del sistema procesal tiene una gran
importancia, por cuanto constituye —o debería constituir— el instrumento para que
los acreedores, frente a la renuencia de sus deudores, puedan recuperar en forma
efectiva sus créditos. Y de su efectividad, no pocas veces, depende la efectividad misma
de todo el sistema procesal. Es más, los procesos de ejecución, en el conjunto de la
carga procesal de nuestros Juzgados —tanto de Paz Letrados como Especializados— ,
representan un elevado porcentaje.
Por ello, frente a la gran “difusión” de procesos de ejecución existente ante
nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la ausencia de su estudio analítico y en
particular de un aspecto que ha pasado un tanto desapercibido: ¿es realmente justo
nuestro proceso de ejecución? / Tesis
|
10 |
“Possibilities of Discussion and Agreement Regarding Kant’s varied Judgments of Taste” / ¿Qué posibilidad de discusión y acuerdo hay para Kant respecto de diversos juicios de gusto?Pomposini, Antonio 10 April 2018 (has links)
This paper examines the importance that judgements of taste have within Kant’s Critique of Judgement. It claims that looking for de facto agreements about judgements of taste is a mistake and that disagreements, instead, are desirable. Following Kant in the antinomy of taste, judgments of taste are not based on determined concepts, but rather on an undetermined one. Since the concept is not determined one cannot exhibit it in a sensible intuition or make direct reference to it. It is argued that universal agreement does not seek de facto agreement, but rather the discovery of a common sense in which one discovers that others can feel the same as one does with respect to a given representation. This undetermined concept becomes a “regulative ideal”, unobtainable in so far as one cannot determine it, but to which one must aim in order to perfect one’s taste. It is in the sphere of discussion and disagreement that one confronts one’s judgements of taste. / Este trabajo investiga la importancia que tiene la discusión sobre juicios de gusto dentro de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant. Se sostiene que buscar acuerdos de facto sobre juicios de gusto es un error y que, más bien, el desacuerdo es deseable. Siguiendo a Kant en la antinomia del gusto, los juicios de gusto no se basan en algún concepto determinado, sino en uno indeterminado. Al no ser determinado, no tenemos intuición sensible de dicho concepto ni podemos emplearlo directamente. No se trata de encontrar un acuerdo de facto para nuestra aspiración de acuerdo universal, sino del descubrimiento de un sentido común, en el que encontramos que los otros pueden sentir como uno ante una representación dada. Este concepto indeterminado se torna en un “ideal regulativo”, inalcanzable, en tanto no se puede determinar, pero al cual se debe apuntar para perfeccionar el gusto. Es en el campo de la discusión y el desacuerdo donde se confrontan los juicios de gusto.
|
Page generated in 0.061 seconds