• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fragmentos : vida y obra de la poeta Paz Molina: amada subversión

Robledo Tranchino, Paulina Alejandra January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Estoy completamente obsesionada, esa es mi verdad. Su historia me intriga y me apasiona hasta el punto de haberla convertido en objeto de estudio. Elegí hacer de ella y de sus momentos una historia que se paseara por distintos escenarios, pero siempre teniéndola como protagonista, sin olvidar el curso de la realidad. Quería contarle su propia vida para que vuelva a visitarla cada vez que se pierde, porque lo hace y se va lejos. Y cada vez que se escapa se hace más difícil su regreso. Somos varios los que tratamos de tomarle la mano y acercarla a su camino. Este es un intento más. Van sesenta y seis años encima, no parece mucho en cifra, pero hubo días duros, durísimos que intentaron hacerla pedazos. Se ha desgastado un poco, pero se mantiene ahí. Sí, hubo momentos en los que se transformó en diminutas partículas; había que pegarla de nuevo, coserla, atarla y entregarle significado a su significante. Saussure estaría orgulloso. Por eso, recrear su historia. Por eso, hablarle directamente, para que entienda que es para ella y por ella. Para que le quede claro que lo vivido no ha sido en vano. La huella y la herida están presentes, pero sigue adelante, perpetua, dura, condicionada a la creación, porque ese es su margen, ese es su designio. Siempre busqué una excusa para escribir sobre su vida, para evocar sus aristas, para despojarla de su rol que nos une por sangre y permitirle que se mostrara con honestidad. No me servían las etiquetas ni tratos que se mantuvieran encasillados en roles. Son años de intentos y de entrar a laberintos los que finalizan con esta publicación. Ella, mi abuela. Amada de la Paz Molina Venegas. Poeta, dibujante, escritora, mujer, amiga, hija, hermana, nieta, esposa, madre y abuela. Tantos roles y tantos días que pasaron y siguen pasando por y a través de su figura. Desde mi vereda la observé y tomé nota. Señora literata de silenciosa trayectoria, pero de profunda huella entre los entendidos. Su pertenencia al círculo cerrado de los intelectuales de la prosa me causaba irritación. De ese espacio era de donde la quería sacar. Sí, porque ese juego del tipo “el que sabe, sabe”, roza lo absurdo cuando sus creaciones y las historias que la llevaron a ellas merecen ser gritadas. Lo que pasa es que ella, con su intrínseca timidez, sólo ruge desde las entrañas cuando está armada con un lápiz y una hoja. A rostro descubierto le da pudor, le da vergüenza, pero no hay nada de qué esconderse. La empujé para que hablara, que revolviera su pasado. Fui injusta, fui incisiva. Por momentos me sentí culpable, muy culpable. Quise deshojarla, quise absorber cada detalle de su biografía. Quise tantas cosas que mi ambición me llevó por caminos equivocados, paraderos -nunca irrelevantes- algo desiertos, algo confusos, algo olvidados. Recomponer – reconstruir fue un proceso lento. Quise hundirme es su prosa críptica, en sus historias ocultas para dar sentido a la construcción literaria-femenina-nacional que ayudó a cimentar. Defensora indomable del género cuando nadie se atrevía a sacar la voz. Gracias a ella y sus compañeras escritoras es posible GRITAR que “(…) el feminismo está vigente hoy, aunque el lenguaje del poder y sus sometidos/as, lo quieran desconocer. Está vigente en la práctica, en la teoría, con todas sus modalidades, contradicciones, dudas, interrogaciones y afirmaciones, en su inmensa diversidad. La memoria, el cuerpo, la palabra madre, la práctica cotidiana, la realidad circundante, la resistencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y del pensamiento, me lo confirman a diario” . Paz es una de las voces que rompió con los esquemas del verso delicado-rosado-romántico. Fue parte del movimiento narrativo de la década de los ochenta que se impuso a la mordaza y censura cultural que implantó la dictadura, y logró darle sentido a los signos femeninos que se caracterizan por su corrosiva potencia. Como parte del contingente contestatario escribió los libros de poemas Memorias de un pájaro asustado (1982), Noche Valleja. (1989), Neruda aparta de mí esta sombra (1996), Cantos de ciega (1994), La boca del miedo (2002) y Verbosa dama súbita (2004). Con ellos entrecrucé la realidad de su historia. Tomé sus versos para completar la atmósfera de las escenas que constituyen sus momentos expuestos. Armé un puzzle de fragmentos; aquí el lector es bienvenido a visualizar la apuesta realizada. Considero con egoísmo que su vida no debe quedar anónima, me tiré de cabeza a remover letras. La desarmé sílaba a sílaba para descubrir su fondo y su forma, para así compartir los resultados de mi cacería donde entrelacé la voz de Paz y del resto de los entrevistados con poemas y cuentos. Me vi en la necesidad de crear un relato donde la tensión se viera complementada por creaciones ajenas, juegos literarios que acompañarán el viaje que ha significado su vida. “La recuperación del lenguaje lírico, a favor de una subjetividad dolida y deseosa de ser, ha sido una tentativa constante en la trayectoria de Paz Molina” . Mujer-palabra. Deseosa, explosiva. Este proyecto es un catalizador de sus experiencias que se desprenden en una narrativa en ocasiones caótica, en ocasiones fotográfica, por momentos de voz que apela y otras veces un testigo ajeno que permite el curso de la historia. Mi búsqueda era continua, obligada. Desde la muerte de su esposo, mi abuelo Flavio Carmelo Tranchino Rodríguez, comencé a tantear el terreno de sus pensamientos porque no podía aceptar que su compañero falleciera sin que yo nunca hubiese podido descubrir la historia tras el pintor de naturalezas muertas. Tenía 15 años y una amargura profunda. Desde ahí comencé a acechar a esta mujer para poder extraer pedazos de su vida y saber quién es. Hasta que, once años después, llegué a esto. Su voz es la que me llevó a recrearla. Mi objetivo era plantear a Paz como protagonista de su propia memoria. Gabriel García Márquez tenía razón. El epígrafe de su libro autobiográfico Vivir para contarla lo dice clarito: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla”. Paz evoca su propia historia como se le antoja hacerlo y quién soy yo para poner en duda sus palabras. “Es obvio que cada individuo atesora una serie de experiencias, pero aquellas que son significativas, aquellas que merecen ser rememoradas y el propio modo en que se rememoran, están marcadas culturalmente” . Es la memoria y no el documento mi principal arma de trabajo. Un elemento que puede ser difuso y traicionero, poco preciso quizás. Pero es ahí, en lo que queda alojado, donde se mueven todas las piezas que dan vida a la presencia del individuo. Eso era lo que estaba buscando. Traer al presente personajes y sensaciones que se mueven en los recovecos del subconsciente. De poco me servían los papeles timbrados si en ellos no hay vida, si en ellos no hay reflexión alguna. De ellos, a mi parecer, no se obtienen sensaciones palpables. Fui terca. No quise caer en el abuso de los registros formales o documentación histórica. Su presencia era para el contexto y detalle de los períodos en las que se enmarcaron sus vivencias. “Ningunear por sistema aportaciones que la desvirtúen, desoír pareceres que la contradigan, escamotear documentos que evidenciarían sus supercherías son quizás las más inquietantes peculiaridades de la Historia Oficial. Inquietantes, pues las más de las veces el fraude se perpetra descaradamente, sin tapujos, con perfidia, sin atenuantes de ningún tipo y con un solo propósito, nos maliciamos, confirmar que el poder del poder es tan colosal que le permite tergiversar la actualidad y, así mismo, el pasado” . Confiar en los elementos externos para ubicar la temporalidad fue una relación hecha con plena consciencia de los quiebres narrativos que podrían presentarse. Ésa era la idea.
2

Vigencia de la poética de las Crónicas del Grupo Narración

Arámbulo López, Carlos Manuel January 2016 (has links)
Describe el campo literario entre los años 1950 a 1970, y el efecto de la aparición del Grupo Narración en el mismo y detalla la heteronimia del campo a partir de la ideologización del debate literario. A la vez busca demostrar la especificidad de la Crónica del Grupo Narración por contraposición a la Crónica clásica y la Crónica novelada norteamericana, y comprender la naturaleza del influjo del Grupo Narración en la producción de los autores posterior a la separación del mismo. / Tesis
3

Sondeo de las preferencias y opiniones de los niños-niñas respecto a los cuentos narrados : descubriendo la verdadera función de la "Hora del cuento".

Morales Flores, Jessica Elizabeth 10 June 2015 (has links)
La narración de cuentos infantiles supone un respeto profundo a ese momento íntimo y mágico en el que tanto el adulto narrador como el/la niño/niña se disponen a entregar su emoción (alegría, tristeza, suspenso, miedo…) a medida que transcurre la historia. Sin embargo, este proceso puede tornarse sinuoso. Todo dependerá del cuento que se esté empleando y del uso que el docente le brinde al mismo. / Tesis
4

Mecanismos de cohesión utilizados en narraciones por un grupo de niños con TEL

Figueroa González, Vianney, Menares Arriaza, Sebastián, Naranjo Aedo, Magdalena, Vergara Campos, Catalina January 2015 (has links)
La presente investigación indagó en cuanto a los mecanismos de cohesión referencial (MCR) utilizados por niños con Trastorno específico de lenguaje (TEL) en sus narraciones. La muestra se seleccionó de forma aleatoria y estuvo compuesta por 25 niños con TEL y 25 niños con DTL, estudiantes de 1º básico de entre 6 y 7 años, pertenecientes a escuelas con proyecto de integración escolar de nivel socioeconómico medio - bajo de Santiago, Chile. Se analizó la presencia de MCR en los corpus narrativos obtenidos a partir del recontado de tres cuentos. Los resultados se obtuvieron a través del software para el análisis estadístico R. Se encontró que no existían diferencias significativas en cuanto al comportamiento de ambos grupos, sin embargo, al realizar un análisis más específico, se manifestaron diferencias particularmente en el uso de MCR en oraciones subordinadas. Los resultados sugieren que las dificultades morfosintácticas que presentan los niños con TEL podrían impactar en el uso de mecanismos de cohesión. / Our aim was to an alyze referential cohesion mechanisms (RCM) used in narratives of three stories by childrens with Specific Language Impairment (SLI) and Typical Language Development (TLD). The sample was randomly composed according to the children's category, for SLI (25 participants) and TLD (25 participants), all of them between the ages of 6 and 7 years old attending integrational schools of a middle-low socioeconomic level in Santiago, Chile. RCM presence was analyzed in the narrative corpus obtained from three stories re-counting. The data was analyzed with "R", a free software tool for statistical computing and creating graphs. The results showed no statistically significant differences in the behavior of both groups, nonetheless, (SLI or TLD) childrens demonstrated RCM differences in subordinate sentences. TEL infant’s morphosyntactical difficulties would impact the use of RCM.
5

Mirada migrante : webcómic que expone las experiencias y vivencias de inmigrantes latinoamericanos en Santiago

Lasa Sendic, José María January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / A lo largo de la historia, los humanos han dejado sus hogares para buscar nuevos horizontes personales, laborales y/o familiares. Actualmente Chile vive un proceso importante de transformación en torno a la inmigración, pero la ignorancia y la mitificación de algunas creencias al respecto de esta experiencia han generado una resistencia a este cambio en una parte importante de la sociedad chilena. En relación a lo anterior es que nace este proyecto, con el objetivo de visibilizar el lado humano de la inmigración y generar una instancia de reflexión a partir de la creación de un webcómic. Esta narración gráfica expone, mediante la ilustración, las experiencias y vivencias de múltiples inmigrantes a partir de los relatos de sus protagonistas.
6

Uso de verbos mentales en el discurso narrativo en niños de 1ro. y 2do. básico con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje : un estudio transversal y longitudinal

García Pérez, Samanta, Medina Hewstone, Israel, Romero Rodríguez, Belén, Segura Severino, Fabián, Machuca Olave, Catalina January 2015 (has links)
En la presente investigación se estudia la frecuencia de uso de los verbos mentales en niños con TEL y niños con DTL, mediante el análisis de sus corpus obtenidos tras una tarea de recontado narrativo. Se trabajó con una submuestra perteneciente a una investigación mayor, en donde se incluyeron 17 niños con TEL y 14 niños con DTL en primero básico, y luego estos mismos niños en segundo básico. Se realizó un análisis transversal y longitudinal. En el primero se compararon los resultados de ambos grupos tanto en primero como en segundo básico. En el segundo se compararon los resultados de los niños con TEL en primero y segundo básico, y los niños con DTL en primero y segundo básico. Mediante el análisis estadístico, se obtuvieron los valores p value (significancia) y d (tamaño del efecto), evidenciando un valor d grande en el análisis transversal en segundo básico entre los niños con TEL y DTL en relación a los verbos mentales. No se encontraron diferencias significativas y tamaño del efecto grande en los otros análisis. Los resultados apuntan a una frecuencia de uso similar de verbos mentales en los niños con TEL y DTL. Sin embargo, la medida del tamaño del efecto indica que, al ampliar la muestra, podrían encontrarse diferencias significativas en el uso de los verbos mentales. / In the current investigation it is studied the frequency of use of mental verbs in children with SLI and TLD, through analyzing their corpus obtained after a narrative retelling task. It worked with a subsample belonging to a further investigation, which included 17 children with SLI and 14 children with TLD in first grade, and then, the same children in second grade. A transversal and longitudinal analysis was performed. In the first, the results of both groups were compared in first grade and second grade. In the second, the results of children with SLI in first grade and second grade were compared, and the results of children with TLD in first grade and second grade were compared. Through statistical analysis, p (significance) and d (effect size) values were obtained, showing a large value d in the second grade transversal analysis between children with SLI and TLD regarding to mental verbs. No significant differences were found in other analyses. The results suggest a similar frequency of use of mental verbs in children with SLI and TLD. However, the measure of effect size indicates that, expanding the sample, significant differences in the use of mental verbs could be found.
7

Las Pasiones: Puesta en escena cinematográfica

Ceballos Saavedra, Maritza 30 September 2005 (has links)
El propósito principal de la investigación es reconstruir el concepto de pasión para luego formular un modelo de análisis que permita abordar su funcionamiento y lograr una comprensión cultural de las pasiones. Las preguntas que guían la indagación son: ¿cuál es la distinción entre emoción y pasión? ¿cómo analizar las pasiones?, y ¿cuál es el lugar ejemplar donde se podrían analizar las pasiones?.Se contruye el concepto de pasión en su relación con la razón, con la acción y con la moral. De ahí se concluye que la pasión aparece cuando la totalidad de la existencia logra investirse ella misma en una cosa singular y hace poner en escena una fuerza, un impulso para la acción. La pasión logra la composición y recomposición de la subjetividad a medida que tenemos encuentros y desencuentros, y estas composiciones están codificadas a partir de un "justo medio" social.Al ponerse en escena, las pasiones constituyen un lenguaje que ha sido abordado por la fisonómica, la semántica, la proxémica y la kinésica. Pero puestos de cara a la definición lograda de pasiones, es necesario construir un modelo de análisis. Un modelo que contemple la construcción de un sujeto, el amueblamiento a su alrededor o contexto, una historia de vida, unas relaciones, objetos, sentimientos y unas composiciones pasionales en contrucción y en evolución. Las pasiones adquieren todo su sentido al interior de una narración. Es allí donde se evidencia la contrucción de una subjetividad y donde esta subjetividad se transforma. La narración muestra cómo fluyen las pasiones humanas, no sólo hace una descripción de ellas, sino que hace una "mostración". No cuenta la vida en tiempo real, sino en tiempo sentido, en la manera como experimentamos el tiempo. Es una metáfora de la vida a partir de las sensaciones que esta nos produce. Ahora bien, aunque existen análisis de las pasiones en la literatura, ¿cuál sería el soporte y texto que mejor permitiría describir y analizar las trasnformaciones pasionales?. Solo el cine aporta un dispostitivo capaz de ser modelo a escala de la realidad y modelo analógico de la acción humana. Ahí puedo encontrar las composiciones pasionales, pasiones atravesadas por múltiples vectores, cimas y sucesos, es decir, acontecimientos. Haciendo un paralelo, los guiones de comportamiento están dados por el propio guión cinematográfico. En el lenguaje del cine tenemos las metáforas de nuestra experiencia del tiempo y de los objetos, en la narración tenemos la interpretación de nuestras vidas, de nuestras pasiones.El modelo se compone de tres niveles. El nivel de las metáforas lexicológicas que aportan el universo de sentido de cada una de las pasiones. El nivel de la narración, que sería el mundo que da el sentido a las acciones, donde los personajes con sus caracteres, sucesos y transformaciones, cumplen un papel central; y el nivel de las composiciones pasionales, es decir, de las relaciones, interacciones y evolución de los personajes. El modelo se pone a prueba en dos filmes colombianos de ficción. Y se concluye que con este modelo se puede describir el comportamiento pasional a lo largo de un filme. Permite dar sentido a las acciones y pasiones de un personaje y determinar sus composiciones pasionales en general. / The main purpose of the research is to reconstruct the concept of passion in order to construct a model for analyzing how the concept works and for understanding it from a cultural perspective. The focus questions are: What is the difference between emotion and passion? How can passion be analyzed? What is the best scenario for analyzing passion?The concept of passion is constructed on the basis of its relation to reasoning, acting, and morality. From these relations, it is concluded that passion emerges when the whole existence of an individual is invested with one single thing and stages a strength or impulse for acting. Passion manages to compose and recompose subjectivity as we meet and miss others; these compositions are codified according to a social "happy medium"?.On stage, passions become a sort of language that has been studied from various disciplines, such as semantics, physiognomy, proxemics and kinetics. But the definition we have agreed upon, an analysis model is required. This model should include the construction of a character, the surrounding furniture or context, a life story, relations, objects, feelings, and passions under construction and in a process of evolution.Passions are fully meaningful in narration. There, the construction of subjectivity becomes clear, and subjectivity is actually transformed. Narration not only describes human passions but also "stages"? them and shows how they flow. In narration, life is not told in real time but in a time that is felt, a time that reflects the way we feel it. Narration is a metaphor of life inspired in the sensations generated by such life.Even though passions have been analyzed in literature, what would be the best means to describe and analyze their transformations? Only the cinema can provide a mechanism that can be used as a scale model of reality and as an analogical model of human behavior. Passion compositions, passions influenced by multiples vectors, peaks, and events, can all be found in films. Characters behavior is dictated by very script of the film. When compared, in the language of the cinema we find the metaphors of our own experience of time and objects; in narration, we find the interpretation of our own lives and passions.The model has three levels: The level of lexical metaphors that provide a whole universe of meaning to each passion; the level of narration that makes actions or behavior meaningful, where characters play an important role along with their temperaments, events and transformations; and the level of passion compositions, that is, the world of relations, interactions and evolution of characters. The model was put to the test with two Colombian fiction films. It was concluded that passionate behavior can be described by using the model, for it allows to find meaning in the actions, behavior and passions of a character, and to identify his/her passion compositions in general.
8

El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivos

Barrio, Catalina 09 April 2018 (has links)
El presente trabajo se centra en el concepto de espectador en Arendt entendido como narrador de la historia acaecida. La hipótesis de la presente investigación sostiene que la acción política se comprende en la conflictividad propia del mundo compartido o en común que encarna el narrador de la historia (story); esto es, el sujeto de la acción política y crítica. Para sostener este principio es preciso comprender dos cuestiones. La primera es que en Arendt hay un sujeto que funda un espacio sensible y visible y significa el sentido de la experiencia a través de la narración o relato. En segundo lugar, la experiencia narrada se visibiliza mediante la capacidad más política de todas: la de los juicios reflexivos kantianos entendidos como políticos arendtianos. Así, fundar el espacio de lo sensible como portador legítimo del significado de la acción política no instituye conceptos sedimentados tales como qué es actuar bien o mal o cómo hay que actuar bajo determinado régimen político. Más bien, son las indeterminaciones conceptuales propias del espacio político entendido como conflictividad a partir de los juicios, las que testimonian y definen un quién narrador o un espectador crítico de la acción. Esta última cuestión es la que se aproxima a un pensar político en Arendt dirigido a un planteo estrictamente filosófico y fenomenológico de la acción política.
9

“En la cima de una escalera humana” / Un estudio sobre el aislamiento y la violencia en la adolescencia

Leighton Bou, Demian January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación está enfocada en el análisis de ciertas vivencias y experiencias que atañen al mundo subjetivo del adolescente. La complejidad en los conflictos que atraviesa o, más bien, vive el adolescente se deben en parte a la pluralidad de temáticas que emergen en este campo de la experiencia humana, al igual que la intensidad con la cual lo hacen. El adolescente se encuentra en un escenario lleno de confusión en donde emerge una vivencia inédita para el sujeto en los cuales se encuentra la adquisición de nueva corporalidad, el desencanto de los conocimientos y esquema infantiles y una fuerte desinvestidura de las figuras parentales y familiares, entre otras características. Puede decirse que este estado se asemeja a un torbellino emocional donde el centro de gravedad de la identidad es siempre fluctuante. En este contexto se hace necesario aspectos teóricos que atribuyan valor y comprensión a los fenómenos del proceso adolescente y los aspectos emocionales que ocurren dentro de ellos. Por un lado, esta exigencia es relevante al observar que las conductas y expresiones que los jóvenes hacen de sus avatares conflictivos se mueven desde un gran retraimiento hasta la franca exposición de comportamientos antisociales (mencionando toda una gama intermedia de conductas experimentales y a veces riesgosas con respecto al uso de sustancias y la sexualidad, pequeños y grandes fracasos académicos, etc), lo cual, visto como simple rebeldía u oposicionismo, ponen en jaque al mundo adulto y sus instituciones, mostrándose muchas veces intolerantes e incapaces de digerir los procesos que vive el adolescente
10

Producción de reportajes en la sección “Nacional” de la revista Caretas: de la concepción del tema a la construcción narrativa

Cabrera-Iwaki, Adolfo-Anthoni January 2017 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0455 seconds