• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El aprendizaje narrado: el desarrollo de Jesús de Nazaret y su efecto en el Evangelio de Marcos

Martínez Sánchez, Joaquín José 19 December 2008 (has links)
No description available.
22

Memoria y recuerdo en el Reino Medio egipcio

Salem, Leila 10 March 2014 (has links)
En la tesis de doctorado en Historia titulada “Memoria y recuerdo en el Reino Medio egipcio. Acerca de un mito de origen en el papiro Westcar” los temas principales que se han analizado son la memoria y el recuerdo, y los mitos de origen del rey, en relación a los dos últimos relatos literarios del papiro Westcar. En ella se han analizado los diferentes aspectos míticos-literarios que están presentes en la narración, y de este modo hemos podido determinar que los dos últimos relatos del manuscrito son una narración mítico-literaria del mito de origen del rey, particularmente del origen de la dinastía V, siendo ésta la primera versión hasta ahora conocida del mito. Asimismo se han comprendido los rasgos que hacen del relato un relato de ficcional, su característica distintiva es que se narra desde un recuerdo profético, un futuro literario que se concreta también literariamente, pero que pasado y futuro literario son un pasado histórico. De este modo, hemos estudiado los elementos que forman una memoria cultural en el relato literario, y cómo ellos dan cuenta de la formación de una memoria mítica, en la cual se recuerda a la dinastía V como una dinastía solar, mitificándose los tres primeros reyes como hermanos hijos del dios Ra.
23

La experiencia narrativa y la comprensión metafórica del tiempo musical

Jacquier, Maria de la Paz January 2012 (has links)
La presente tesis se desarrolla en torno a una investigación teórico-empírica de la experiencia narrativa del tiempo musical, abordada desde el estudio de la experiencia temporal con el aporte de la teoría de la conceptualización metafórica. La elección de este tema surge, por un lado, de la reflexión pedagógica. A partir de mi labor como docente de Educación Auditiva (FBA-UNLP), donde se analizan diferentes componentes musicales principalmente desde la audición, me encuentro inmersa en un contexto en el que se cuestiona un modo tradicional de abordar los contenidos musicales, anclado en una visión estructuralista de la música y sustentado desde la psicología cognitiva clásica, y, al mismo tiempo, se debate sobre la práctica de significados desde una postura más experiencialista (y también de mayor validez ecológica), aún cuando los contenidos de la asignatura requieren ser tratados, a menudo, desde sus características teórico-estructurales. Sin embargo, al investigar algunas diferencias entre la escucha musical en la vida cotidiana y la escucha musical en las clases, comienzan a surgir una serie de tópicos relacionados con los modos de escucha. Entre ellos aparecen las cuestiones de la narratividad de la música y de la existencia de componentes narrativos en la experiencia musical, vinculadas al contexto de audición de la música, la escucha de las obras ‘por partes’ vs. ‘en su totalidad,’ el condicionamiento en la experiencia temporal de la música a partir de ciertas consignas o señales extramusicales (títulos, argumentos, programas, etc.) y la incidencia del momento en que se dan o se conocen dichas pistas (antes, durante, después de la audición de una obra), etc. Por ello, resulta esencial profundizar el estudio del aspecto narrativo de la experiencia temporal como un punto clave en la cognición musical. No obstante, como se verá en el Capítulo 1, la investigación en ‘música y narración’ no es un tema nuevo, sino que ha estado presente en la agenda musicológica por décadas. Por otro lado, el tema de tesis fue tomando forma a partir de las discusiones actuales sobre los nuevos paradigmas en psicología cognitiva. Particularmente, se apuntala en la importancia del componente dinámico-temporal en la explicación de la experiencia humana, y el desarrollo de una concepción más amplia de mente.
24

Eu é um outro: manifestações do duplo em Luiz Alfredo Garcia-Roza / "Yo es otro": manifestaciones del doble en Luiz Alfredo Garcia-Roza

Marta Maria Rodriguez Nebias 29 March 2011 (has links)
Verificamos na ficção brasileira contemporânea uma reescritura do gênero policial, que deixa de ter como principal meta a retirada das máscaras que encobrem a verdade. Nesta era de ambiguidades e incertezas, em que a verdade passa a ser substituída pelas versões, o tema do duplo encontrará a condição ideal para sua revitalização. É o que podemos observar na obra de Luiz Alfredo Garcia-Roza, objeto desta dissertação, cuja finalidade principal é a de identificar e analisar as manifestações do duplo em alguns romances do autor, situando-os no contexto contemporâneo. Para tal, foram selecionados como corpus de análise cinco de seus nove romances: Vento Sudoeste (1999), Perseguido (2003), Espinosa sem saída (2006), Na multidão (2007) e Céu de origamis (2009). Traçamos, primeiramente, um breve panorama da representação literária do tema do duplo, além de alguns conceitos psicanalíticos, buscando introduzir o tema, utilizando como base teórica os estudos de Otto Rank, Freud, Nicole Bravo, Ana Maria Lisboa de Mello, entre outros. Num segundo momento, identificamos as manifestações do duplo nas narrativas policiais de enigma, noir e pós-utópica, empregando o termo criado por Haroldo de Campos. Verificamos que a narrativa policial brasileira, desde os seus primórdios, já revela uma incompatibilidade com as certezas preconizadas pela escola de enigma. Dessa forma, abrimos o caminho para atingirmos o foco deste estudo: a análise do duplo na narrativa de Luiz Alfredo Garcia-Roza, articulando o quadro teórico à leitura dos textos. O duplo aparece na ficção do autor como representação dos antagonismos humanos que levam à fragmentação do eu e como estratégia para ressaltar as ambiguidades e incertezas da narrativa policial pós-utópica, em contraposição às verdades absolutas do gênero policial em sua forma clássica. Daí deduzimos que, contrariando a principal norma do gênero, a narrativa de Garcia-Roza coloca máscaras, em vez de retirá-las / Verificamos en la ficción brasileña una nueva escritura del género policial, que deja de tener como principal meta la retirada de las máscaras que encubren la verdad. En esta era de ambiguidads y incertidumbres, en la cual la verdad pasa a ser reemplazada por las versones, el tema del doble hallará la condición ideal para su revitalización. Es lo que podemos observar en la obra de Luiz Alfredo Garcia-Roza, objeto de esta disertación, cuyo propósito principal es el de identificar y analizar las manifestaciones del doble en algunas novelas del autor situandoas nel ámbito de nuestro tiempo. Hacia esto se han escogido como corpus de análisis cinco novelas: Vento Sudoeste (1999); Perseguido (2003); Espinosa sem saída (2006); Na multidão (2007) e Céu de origamis (2009). Trazamos, primero, un breve paisaje de la representación literaria del tema del doble, más algunos conceptos psicoanalíticos, tratando de introducir el tema, usando los estudios teóricos de Otto Rank, Freud, Nicole Bravo, Ana Maria Lisboa de Mello, entre otros. En um segundo momento, reconocemos las manifestaciones del doble en las narraciones policiales de enigma, noir y posutopica, utilizandose el término creado por Haroldo de Campos, verificando que la narración policial brasileña, desde sus orígenes, ya revela una incompatibilidad con esas certezas preconizadas por la escuela de enigma. De essa manera, abrimos el camino para lograr el foco de este estudio: la análisis del doble en la narración de Luiz Alfredo Garcia-Roza, articulando la lectura teórica a los textos. El doble despunta em la ficción del autor como representación de los antagonismos humanos que llevan a la fragmentación del eu y como estrategia para resaltar las ambiguidads y las incertidumbres de la narración policial posutopica, en contraposición a las verdads absolutas del género policial en su forma clássica. De ahí deducimos que, contrariando la principal norma del género, la narración de Garcia-Roza coloca máscaras, en vez de retirarlas
25

Programa de cuentos de convivencia sociofamiliar para prevenir el maltrato psicológico en estudiantes del tercer grado de educación primaria

Salazar Sotelo, Ursula Brillit, Zuloeta Atalaya, Annie Sayuri January 2017 (has links)
La problemática de esta investigación estudió la influencia que generará un programa de cuentos de convivencia sociofamiliar en la prevención del maltrato psicológico en estudiantes del 3º grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Chiclayo, con esta finalidad se aplicó una encuesta para ratificar el problema observado en dichos estudiantes; obteniéndose como resultado que el 40 % tienen un nivel de bienestar emocional muy inadecuado, mientras que el 34 % tienen un nivel de clima sociofamiliar inadecuado. El presente estudio es de naturaleza cuantitativa, con un diseño descriptivo transversal. Tuvo como objetivo proponer un programa de cuentos de convivencia socio familiar para prevenir el maltrato psicológico en los niños de tercer grado de una Institución Educativa Primaria Pública de la ciudad de Chiclayo. Esta investigación ofrece información sobre el maltrato psicológico en niños y los daños que causa en ellos. Contiene un programa de actividades de cuentos de convivencia socio familiar, los mismos que están enfocados a lograr el bienestar emocional de los niños. En este contexto se fomentó una serie de actividades en base a las dimensiones del clima social: la dimensión relacional, que expresa la cohesión en el grupo de convivencia desarrollando la expresividad y la mejora de soluciones a conflictos. La dimensión desarrollo, destaca las habilidades personales buscando su propia identidad y encontrándose con el mundo de los valores. La dimensión estabilidad, expresa las pautas de comportamiento, valores y normas para una buena convivencia familiar y escolar.
26

Análisis de la temática y de la técnica narrativa de la obra La lanza de Louis de Wohl

Bustamante Perales, Luzmila Magdalena January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: analizar cuáles son los elementos bíblicos, históricos, ficticios de la novela La Lanza de Louis de Wohl y qué recursos de técnica narrativa emplea. Esta investigación es cualitativa y estilística, ya que realiza el análisis, la interpretación y la valoración de una obra literaria. Se basa en la descripción. Una de las funciones principales es: la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada. En cuanto a la metodología, se ha tomado en cuenta los siguientes pasos: primero se ha realizado el fichaje de obras especializadas para la elaboración del marco teórico y redacción del mismo. Segundo, desarrollo del marco teórico. Tercero, lectura contextualizada de la novela La Lanza para identificar sus elementos y recursos de técnica narrativa. Cuarto, identificación. Quinto elaboración de conclusiones y sexto, redacción del informe. Es importante mencionar que la obra es de gran valor formativo. En sus páginas encontramos las enseñanzas de Jesús que tienen como centro el amor a Dios y el amor a nuestros semejantes. Así mismo en ellas figuran la pasión, la crucifixión y la resurrección de Cristo, que es la más sublime enseñanza moral para todo ser humano.
27

Elementos temáticos y recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada

Granados Requejo, Matilde Rosario January 2018 (has links)
La enseñanza de las humanidades en las instituciones educativas permite la valoración y la difusión de la literatura. De esta forma los alumnos aprenden el dominio del idioma, interpretan, emiten juicios críticos y desarrollan una apreciación estética del lenguaje literario. La presente investigación corresponde a la naturaleza cualitativa. El plan de recolección se ha realizado utilizando el análisis documental. Para el procesamiento de recolección de datos se aplicaron fichas bibliográficas. El objetivo general es identificar los elementos temáticos y los recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada.
28

Programa narrar cuentos desde la virtualidad para fortalecer la gestión de emociones en niños de cuatro años de educación inicial

Linares Terrones, Milagritos De Los Angeles January 2021 (has links)
Es fundamental conocer que la educación inicial es una de los ciclos más influyentes en la vida de un alumno. Es así como, en el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general; diseñar el programa narrar cuentos desde la virtualidad para fortalecer la gestión de emociones en niños de cuatro años de una I.E. de Sausal, 2021 y como objetivos específicos: medir el nivel actual de la gestión de emociones en niños de 4 años de una I.E. de Sausal, 2021 y determinar las características del programa narrar cuentos desde la virtualidad en los niños estudiados; donde para ello tuvo una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de investigación fue descriptivo propositivo, no experimental. Luego de tener direccionada la investigación, se procedió a seleccionar la muestra, formando un total de 24 estudiantes. Se siguieron diversos pasos para seleccionar las bases teóricas enfocadas en programa de cuentos y gestión de emociones, las cuales aportaron para el determinar el nivel de la gestión de emociones en la muestra de estudio y determinar las características del programa de cuentos, brindando los datos que se esperan obtener para dar respuesta a los objetivos específico. Entre los resultados, se espera brindar una propuesta de programa de cuentos, que sirva para que las docentes del nivel inicial puedan aplicarla o emplearla como base pedagógica, con la finalidad de desarrollar e incrementar la gestión de emociones en cada uno de sus estudiantes.
29

Propuesta didáctica de pensamiento creativo para producir textos narrativos en estudiantes de primer año de secundaria

Samame Llanos, Maria Jose January 2021 (has links)
Debido al nivel actual que presentan los estudiantes de secundaria en cuanto a la producción de textos, es necesario impulsarlos hacia la escritura. En este contexto, se realiza esta investigación que tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para desarrollar el uso del pensamiento creativo en la producción de textos narrativos en estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Lagunas. Tiene como diseño el descriptivo-propositivo, donde se utilizará una prueba diagnóstica, adaptando el examen de la ECE, a un total de cuarenta estudiantes del primer grado; que han sido seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado, se espera que se logre potenciar la producción de textos narrativos mediante la propuesta didáctica utilizando al pensamiento creativo. El impacto de este trabajo sería que los estudiantes puedan insertarse de una manera adecuada en la comunidad letrada y a su vez, esto repercute en el buen desenvolvimiento que estos tendrían en la sociedad, ya que serían personas capaces de escribir de manera pertinente.
30

Narrativa transmedia y su adaptación en la publicidad

Vera Ruiz, Katheryn Mireybi January 2019 (has links)
La narrativa transmedia es un concepto que nació en la ficción. En las franquicias que explotaban sus universos para desarrollar sub tramas que facilitaban al espectador involucrarse como productores de más contenido. Esto contribuía a crear una experiencia inmersiva y atractiva para el consumidor final. Cada vez son más las áreas de la comunicación que adoptan esta estrategia para involucrar a sus públicos en sus objetivos. Sin embargo, el campo de la publicidad no ha explorado a fondo como aplicar este esquema narrativo. Es decir, planear campañas concebidas como proyectos transmedia nativos, y no que sean un producto del azar. Esto conllevó a la formulación de la interrogante: ¿De qué manera la narrativa transmedia se adapta a la publicidad? Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo principal el analizar el concepto de narrativa transmedia aplicada a la publicidad. De igual manera, para ello se considera necesario explorar bibliográficamente los conceptos relacionados a narrativa transmedia, así como las características de este tipo de proyectos en publicidad. Además, de analizar las diferencias entre la publicidad tradicional y transmedia.

Page generated in 0.2702 seconds