• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

Ayacucho, Rincón de los Muertos : Un análisis sobre la violencia política en la sierra central del Perú entre los años 1980 y 2000 / Ayacucho, the Corner of Death : An analysis of political violence in the Sierra Centralof Peru between 1980 and 2000

Serguei, Núñez January 2010 (has links)
<p>Los últimos veinte años del siglo XX constituyeron uno de los episodios más trágicos de la historia del Perú. La lucha armada desencadenada por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y la respuesta violenta del Estado dejaron como resultado decenas de miles de muertos y desaparecidos, víctimas de torturas, secuestros y otras formas de violación de los derechos humanos. La hipótesis de esta monografía sostiene que la población campesina del departamento de Ayacucho sufrío de forma extrema la violencia política. Se investiga por qué este sector de la población fué duramente castigada y de qué manera y en qué magnitud los derechos humanos de los campesinos e indígenas ayacuchanos se vieron afectados por una violencia que no se dió en ninguna otra parte del Perú. Los resultados de este análisis demuestran que la población rural de Ayacucho fué el grupo social más afectado por la guerra interna durante el período de violencia entre los años 1980 y 2000. Entre las causas que contribuyeron a este trágico descenlace están el abandono social y económico de esta región, la diferencia étnica y cultural que existía entre los grupos involucrados en la guerra interna, asimismo las medidas contrasubversivas tomadas por los gobiernos que no hacian diferencia entre los rebeldes y la población civil. Por otro lado, el método impositivo de reclutamiento y adoctrinamiento de las masas campesinas por Sendero Luminoso también contribuyó al desarrollo de la violencia.</p>
342

El derecho al aborto en Chile : La intervención del Estado y la Iglesia Católica en asuntos de familia y género

Salminen, Emilia January 2007 (has links)
<p>En Chile, el aborto es ilegal bajo cualquier circunstancia. De todos modos se sabe que los abortos ilegales llegan a cifras muy altas en el país pero aun no se hace nada al respecto. En este trabajo se pregunta por qué la Iglesia Católica y el Estado han tenido y tienen tanto poder en decidir sobre asuntos de reproducción y aborto. Para entender las razones a estos temas, se intenta mirar teorías feministas y sus posturas sobre la opresión de la mujer, aclarando conceptos como "poder", "feminidad" y "masculinidad". Se tiene en cuenta el desarrollo histórico del tema incluyendo la participación política de las mujeres y la lucha por sus derechos. También se investiga la doctrina de la Iglesia Católica y la posición de los partidos políticos sobre el tema del aborto y la reproducción. Como el aborto debería ser un derecho humano de cada mujer, las Naciones Unidas hacen recomendaciones periódicamente a Chile, donde se argumenta que se violan los derechos de la mujer al no poder decidir sobre su propio cuerpo.</p>
343

Las políticas de reparación en Chile y sus consecuencias en los hijos/as de los detenidos - desaparecidos. 1990-2000

Fuenzalida, Paula January 2007 (has links)
<p>En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período de democracia luego de 17 de años de una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A partir de entonces, los gobiernos democráticos establecen una serie de políticas de reparación en favor de todas las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el período del régimen militar. Estas políticas entregan ciertos beneficios a los afectados, los cuales no logran sentirse totalmente reparados debido a la insuficiencia que presentan y a la falta de credibilidad en el sistema. A partir de seis entrevistas a hijos/as de detenidos-desaparecidos este trabajo intenta conocer la realidad vivida por ellos con respecto a estos beneficios y comprender el descontento que muchos aún mantienen.</p>
344

El trabajo infantil en el Perú

De La Paz Alé, Sandra January 2007 (has links)
<p>En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993).</p><p>El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema.</p><p>Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.</p>
345

De eso no se habla : La situación del aborto en Chile

Strid, Johanna January 2007 (has links)
<p>En Chile el aborto está legalizado como un crimen por el Código Penal donde se prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo en cualquier situación, como la existencia de servicios públicos gratuitos para su eje-cución en forma segura. Sin embargo, sigue siendo una práctica clandes-tina e insegura para un gran número de mujeres chilenas, transformán-dose así el aborto en un grave problema de salud pública, de Derechos Humanos y de justicia social. Pese a la demanda por la despenalización del mismo, surgida de distintos grupos de la sociedad, el debate sobre el tema es limitado y, todavía no forma parte de la agenda política del go-bierno. A partir de cuatro entrevistas a expertos/as del aborto en Chile, este estudio intenta conocer el impacto que produce la penalización del aborto en las mujeres chilenas, donde se observan las tensiones existen-tes en el debate actual del mismo.</p>
346

Derechos Humanos en Cuba : La promoción y protección de los Derechos Humanos en la Cuba socialista

Hill, Helena January 2008 (has links)
<p>El debate general a nivel internacional considera a Cuba un país, donde los derechos humanos sufren severas restricciones. Cuba se defiende, diciendo que en el país, todos los derechos humanos están bajo protección estatal. Este trabajo tiene como objetivo investigar esta contradicción y se pregunta como los Derechos Humanos adoptados por las Naciones Unidas (ONU) se ven articulados e interpretados en la Cuba post-revolucionaria. Para entender las razones a este discurso, se intenta mirar algunos puntos teóricos sobre los derechos humanos en general y tener en cuenta el desarrollo de la sociedad cubana y sus particularidades después de la Revolución en 1959. También se investigan los Informes elaborados por la ONU sobre los derechos humanos en Cuba y sus recomendaciones.</p>
347

Militares, democracia e izquierda : Las relaciones entre las fuerzas armadas y el gobierno de Tabaré Vázquez en Uruguay

Viera, José January 2008 (has links)
<p>Este trabajo analiza las actuales relaciones cívico militares establecidas en el Uruguay a partir de la asunción del gobierno de izquierda de Tabaré Vázquez. Las fuerzas armadas uruguayas consideraron a la izquierda durante décadas como un enemigo interno, y durante el período dictatorial tuvieron como uno de sus objetivos perseguir y combatir a los militantes de dicha fuerza. Luego de 24 años de la reapertura democrática, la izquierda obtiene la presidencia del país mediante un porcentaje de votos muy importante tanto a nivel nacional como departamental. El nuevo gobierno comienza a aplicar una serie de cambios en cuanto a la política militar que indican una diferencia importante con lo realizado en las administraciones anteriores. En este nuevo marco político la izquierda debe afrontar una serie de desafíos relacionados con la cuestión militar que tienen que ver con los diversos temas como la resolución de los casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, el mantenimiento de la subordinación militar al poder civil o la definición del nuevo rol y las nuevas funciones que deben tener los militares en democracia.</p>
348

Derechos Humanos en Cuba : La promoción y protección de los Derechos Humanos en la Cuba socialista

Hill, Helena January 2008 (has links)
El debate general a nivel internacional considera a Cuba un país, donde los derechos humanos sufren severas restricciones. Cuba se defiende, diciendo que en el país, todos los derechos humanos están bajo protección estatal. Este trabajo tiene como objetivo investigar esta contradicción y se pregunta como los Derechos Humanos adoptados por las Naciones Unidas (ONU) se ven articulados e interpretados en la Cuba post-revolucionaria. Para entender las razones a este discurso, se intenta mirar algunos puntos teóricos sobre los derechos humanos en general y tener en cuenta el desarrollo de la sociedad cubana y sus particularidades después de la Revolución en 1959. También se investigan los Informes elaborados por la ONU sobre los derechos humanos en Cuba y sus recomendaciones.
349

Militares, democracia e izquierda : Las relaciones entre las fuerzas armadas y el gobierno de Tabaré Vázquez en Uruguay

Viera, José January 2008 (has links)
Este trabajo analiza las actuales relaciones cívico militares establecidas en el Uruguay a partir de la asunción del gobierno de izquierda de Tabaré Vázquez. Las fuerzas armadas uruguayas consideraron a la izquierda durante décadas como un enemigo interno, y durante el período dictatorial tuvieron como uno de sus objetivos perseguir y combatir a los militantes de dicha fuerza. Luego de 24 años de la reapertura democrática, la izquierda obtiene la presidencia del país mediante un porcentaje de votos muy importante tanto a nivel nacional como departamental. El nuevo gobierno comienza a aplicar una serie de cambios en cuanto a la política militar que indican una diferencia importante con lo realizado en las administraciones anteriores. En este nuevo marco político la izquierda debe afrontar una serie de desafíos relacionados con la cuestión militar que tienen que ver con los diversos temas como la resolución de los casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, el mantenimiento de la subordinación militar al poder civil o la definición del nuevo rol y las nuevas funciones que deben tener los militares en democracia.
350

El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta

Sandoval López, Pablo G. January 2002 (has links)
No description available.

Page generated in 4.6477 seconds