• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Efectos jurídicos del deber de justicia penal del estado peruano en la ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos con víctimas múltiples, en el período 1995-2008

Rosas Castañeda, Juan Antonio, Rosas Castañeda, Juan Antonio January 2009 (has links)
Un análisis desde el Derecho internacional general y el Derecho internacional de los derechos humanos nos permite vislumbrar la constitución de la obligación internacional del Estado de judicializar los casos de violaciones a los derechos humanos. Esta obligación nace de las consecuencias jurídicas de la responsabilidad del Estado por un sub-grupo de hechos internacionalmente ilícitos, es decir, las violaciones graves a los derechos humanos. El fenómeno que describimos se estructura jurídicamente a partir de la práctica jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha enriquecido el régimen jurídico de la responsabilidad internacional del Estado, estableciendo consecuencias jurídicas diferentes a las clásicas consecuencias reparatorias del Derecho internacional clásico. Así, cuando se configura la responsabilidad internacional del Estado por violaciones a los derechos humanos nace como obligación secundaria el deber del Estado de investigar, procesar y sancionar penalmente al responsable individual de la violación declarada en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta obligación internacional del Estado ha sido calificada por Sergio García Ramírez, el actual presidente de la Corte, como el “Deber de Justicia Penal”. / Tesis
362

Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA : derechos, ciudadanía y comunicación

Altuna Hidalgo, Gabriela 19 November 2013 (has links)
busca estudiar la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/Sida del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La importancia de la atención brindada en la Estrategia radica en que una buena atención favorece la adherencia al TARGA. Esta atención puede medirse en base al cumplimiento de los estándares, a la calidad de los insumos y a la calidez del servicio. Esto último resulta de suma importancia ya que la calidez implica el trato directo persona a persona. Así, ella se evalúa a través de estudios comunicacionales tal como el que se realiza en la presente tesis. De este modo se busca comprender la relación comunicacional existente entre personal de salud y personas viviendo con VIH en la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Para realizar el análisis de la investigación se optó por una metodología cualitativa que incluyó observación directa no participante, entrevistas a profundidad semi estructuradas y entrevistas informales. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 19 de enero y el 12 de abril del 2010. La selección de una metodología cualitativa responde a la necesidad de conocer el punto de vista de los informantes directamente en campo. En efecto, el interés de la presente investigación no se encuentra en tomar mediciones exactas sino en conocer la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del HNAL y así comprender los mecanismos y causas de los conflictos y las estrategias de comunicación desarrolladas por las personas viviendo VIH. En conclusión, existen problemas tanto en la infraestructura ofrecida por el HNAL, la relación establecida con el personal de salud, la concepción existente del derecho a la atención en salud, y la calidez en el servicio; siendo esta última la que posee mayores problemas, lo que limita la adherencia de las personas viviendo con VIH al tratamiento., y así, pone en riesgo el objetivo perseguido por la Estrategia. Esta calidez del servicio es sólo medible a través de un análisis comunicacional de la relación que se establece entre el personal de salud y las personas viviendo con VIH que ahí se atienden y por lo tanto, se constituye en el principal problema comunicación de la Estrategia. / Tesis
363

Representaciones sociales sobre las reparaciones simbólicas en profesionales que trabajan en Ayacucho

Méndez Cosamalón, Tania Lucía 07 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer las representaciones sociales que se tienen sobre las reparaciones simbólicas en profesionales que trabajan temas sobre derechos humanos en Ayacucho. De manera específica, la investigación busca describir y explorar las creencias, actitudes y prácticas que comprenden tales representaciones. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 14 profesionales que se encontraban trabajando en Ayacucho, en donde se aplicó una entrevista semiestructurada elaborada por la investigadora. Los resultados describen la reparación simbólica a través de tres áreas de análisis: Verdad, Justicia y Memoria. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades que enfrentan ciertos países después de un contexto de violencia. Asimismo se realizan comparaciones con estudios que ponen en debate el uso de rituales de justicia transicional, desde las particularidades contextuales donde se llevó a cabo la implementación de las reparaciones por la violencia en el departamento de Ayacucho. / The primary objective of this study is to understand the social representations of symbolic reparations among professionals that work in human rights issues in Ayacucho. The researcher seeks to describe and explore the beliefs, attitudes and practices in relation to this theme. Employing qualitative research methods, the study includes 14 professionals working in Ayacucho, who all participated in semi-structured interviews developed by the researcher. The results describe the symbolic reparations through three areas of analysis: Truth, Justice and Memory. The results are discussed in relation to the formative period countries go through following episodes of violence, and they are compared with studies that discuss the use of transitional justice rituals, specifically where reparations are implemented in the department of Ayacucho. / Tesis
364

Justicia militar en tiempos de paz a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Kong Burgos, Rodrigo Humberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
365

Discriminaciones múltiples : una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos: el caso de las mujeres migrantes

Jopia Zavala, Valeria, Labbé Céspedes, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo tiene como objetivo estudiar y comprender a través del caso de la mujer migrante, la experiencia de ciertos titulares que como ellas, se caracterizan por tener múltiples identidades y que como consecuencia de ello, se encuentran expuestos a la afectación de sus derechos de manera agravada, esto es, a sufrir discriminación múltiple. Con este propósito, se analizará críticamente la protección de sus derechos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en adelante DIDH) a través de las distintas fuentes normativas, además de analizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado Chileno en relación a estas titulares. Para cumplir nuestro objetivo, el método a utilizar será un análisis legal, doctrinario y jurisprudencial de instrumentos internacionales y nacionales que regulan la materia. Así, en resumen este trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero se refiere al estudio del DIDH, sus principios rectores y la evolución que ha tenido en relación a los sujetos de derecho; además, este capítulo describe las nociones fundamentales del concepto ‘discriminación múltiple’. El segundo capítulo, estará enfocado en la protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, partiendo por un análisis histórico y luego, una revisión los instrumentos internacionales. El tercer capítulo se refiere al estudio de las migraciones desde la perspectiva de los derechos humanos, principalmente en lo relativo a la relación género-migración. El cuarto capítulo analizará los efectos de la discriminación múltiple, tanto en lo referente a las vulnerabilidades de la mujer migrante, como a la incorporación y relevancia del concepto
366

Public cybersecurity as guarantee of the exercise of rights / La ciberseguridad pública como garantía del ejercicio de derechos

Galán, Carlos Manuel, Galán Cordero, Carlos 10 April 2018 (has links)
The development of fundamental human rights contained in the texts of the Universal Declarations and the Constitutions of democratic states requires that information systems that support its exercise are permanently operational. However, this need is constantly violated by many cyberattacks that, in the heart of the matter, seek to undermine the free exercise of such rights. It is in this environment where public cybersecurity, understood as the set of legal regulations, methods, procedures and tools, finds its reason for being and is configured as the only appropriate means of ensuring social coexistence in accordance with the principles of the Rule of Law.
367

Disputed issues on Human Rights / Cuestiones disputadas sobre los Derechos Humanos

Rovetta Klyver, Fernando 10 April 2018 (has links)
Disputed questions werw already raides in the medieval universities on issues that coulkd and needed to be debated. Human rights, as a modern invention, raise questions -assumed in this paper- whose need cannot be put off, but we suspect that not all law theories can define, substantiate and guarantee them. / Las cuestiones disputadas se planteaban en las universidades medievales sobre temas que se podían y necesitaban debatir. Los derechos humanos, como invención moderna, plantean cuestiones -asumidas en este trabajo- cuya necesidad es impostergable, pero sospechamos que no todas las teorías del derecho pueden definirlos, fundamentarlos y garantizarlos.
368

Chilean transition and transitional justice: Critical analysis / La transición chilena y justicia transicional. Análisis crítico

Nash Rojas, Claudio 10 April 2018 (has links)
This paper aims to review the model of transitional justice applied in Chile as part of a growing critical assessment has been formulating the Inter-American Court of Human Rights in its jurisprudence about the way that the states resolve the issues of truth, justice, reparation of victims and institutional design in processes of democratic transition and democratic consolidation. We will try to show that the conflict is a consequence of the characteristics of gross and systematic violations and political limits imposed transitional processes characteristics. The way this tension is resolved is what sets a model of transitional justice that fulfill or not the international standards on human rights. / Este estudio busca revisar el modelo de justicia transicional aplicado en Chile en el marco de una creciente evaluación crítica que ha ido formulando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia, contenciosa de la forma en que los Estados resuelven los temas de verdad, justicia, reparación de las víctimas y cambios al diseño institucional en procesos de transición democrática o consolidación democrática. Se intentará demostrar que la tensión se produce a partir de las características propias de las violaciones graves y sistemáticas y los límites políticos que imponen los procesos transicionales. La forma en que se resuelve esta tensión es lo que configura un modelo de justicia transicional acorde o no a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
369

Human Rights and Sustainable development: A shared vision. Entrevista a la Dra. María del Carmen Sacasa de Ventura / Los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible: Una visión compartida. 1Entrevista a la Dra. María del Carmen Sacasa de Ventura

Guzmán Estrada, Lucia Alejandra 10 April 2018 (has links)
This interview with the National Coordinator of United Nations seeks to publicize which is the link between the United Nations and Human Rights from the count of short historical data of the institution in Peru; and what is the role of this promoting human rights with the objectives of Sustainable Development for 2030. / La presente entrevista a la Coordinadora Nacional de Naciones Unidas de Perú busca dar a conocer cuál es el vínculo entre las Naciones Unidas y los Derechos Humanos a partir del recuento de breves datos históricos de la institución en el Perú; y el cuál es el rol de esta en la promoción de los Derechos Humanos con los objetivos del Desarrollo Sostenible en agenda para el 2030.
370

Temporary custody; Criminality; Human rights; Impunity; Torture / El malhumor de los mexicanos

De la Barreda Solórzano, Luis 10 April 2018 (has links)
This article is about a pair of factors that cause the distress that can be observed within the mexican society: the overflowed criminality and the impunity, by virtue of which the State is not fullfiling its essential historical duty: to provide an aceptable level of public security. This has two sources that complement each other. One is the sensation we get when we face an unpredictable threat. It is caused by crime. The other is defencelessness or knowing that we can only rely in our own strength because there is no one willing to protect or assist us. / El artículo versa sobre el par de factores que provocan el malestar que se advierte en la sociedad mexicana: la criminalidad desbordada y la impunidad, en virtud de las cuales el Estado no está cumpliendo con su deber histórico fundamental: brindar un nivel aceptable de seguridad pública. Ésta tiene dos fuentes que se complementan entre sí. Una es la sensación que nace al enfrentarnos a un peligro imprevisible. Es suscitada por el crimen. La otra es la indefensión, o sea, el saber que sólo se cuenta con las propias fuerzas porque no hay nadie más dispuesto a protegernos o auxiliarnos.

Page generated in 0.087 seconds