• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

The right to defend the environment: The protection of the environmental defenders / El derecho a defender el medio ambiente: la protección de los defensores y defensoras ambientales

Borrás, Susana 10 April 2018 (has links)
The increasing degradation of the environment and competitiveness on the exploitation of the natural limited resources demonstrates not only serious impacts on the environment, but also it generates important social impacts. The defenselessness which the victims of the environmental degradation face, as victims also of violations of human rights, has given origin to a movement of resistance led by the so called «environmental defenders», who, beyond the activism, try to protect the environment and to defend the most vulnerable groups affected by this type of environmental aggressions. This has led to the recent and worrying proliferation of abuses against the human rights of these people. The frequency of murders and threats that the defenders suffer, the infringement of the rights of its peoples and the subsequent impunity of the authors of these serious violations generate the need to point out the existing problems in the identification of this reality, in its recognition and legal protection and of analyzing which is the protection and assistance, that from the international area, these persons are awarded in situation of high risk. / La creciente degradación del medio ambiente y competitividad frente a la explotación de los recursos naturales limitados evidencia no solo graves impactos sobre el medio ambiente, sino también genera importantes impactos sociales. La indefensión a la que se enfrentan las víctimasde la degradación ambiental, como víctimas también de violaciones de derechos humanos, ha dado origen a un movimiento de resistencia liderado por los llamados «defensores ambientales», quienes, más allá del activismo, intentan proteger el medio ambiente y defender a los grupos más vulnerables frente a este tipo de agresiones ambientales. De ahí que hayan proliferado últimamente, y de forma muy preocupante, los abusos contra los derechos humanos de estas personas. La frecuencia de asesinatos y amenazas que sufren los defensores ambientales, la vulneración de los derechos de sus pueblos y la subsiguiente impunidad de los autores de estas graves violaciones genera la necesidad de señalar cuáles son los problemas existentes en la identificación de esta realidad, en su reconocimiento yprotección jurídica, y de analizar cuál es la protección y asistencia, que desde el ámbito internacional, se confiere a estas personas en situación de alto riesgo.Este artículo se ha realizado en el ámbito del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Convocatoria de ayudas de proyectos de investigación fundamental no orientada titulado «La garantía jurídica de la vertiente intrageneracional de la justicia ambiental como aspecto social del desarrollo sostenible». DER2010-19529. Investigador principal:Dr. Antoni Pigrau Solé. Período 2011-2013.
372

Valor jurídico y jerarquía en el derecho chileno de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales

Pérez Herrera, Elisa January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza el valor jurídico y la jerarquía de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales, a la luz del artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de la República. Buscando formar un escenario completo al lector, se analizan las diferentes posturas doctrinales sobre aquella problemática, las consecuencias jurídicas que emergen de la posición de una u otra tesis, se evidencia desde la realidad jurisprudencial cuál ha sido la posición de los tribunales chilenos.
373

Asistencia humanitaria a migrantes peruanos en estado de indigencia o necesidad extrema y su repatriación en vida

Castro Aranda de Bollig, Roxana 07 December 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en la existencia de peruanos que viven en el exterior, quienes, según las estadísticas, son más de tres millones. Sin embargo, más que cifras exactas, lo importante es que algunos de ellos se encuentran en indigencia o necesidad extrema y necesitan protección. El objetivo principal de la presente investigación es analizar la asistencia humanitaria que brinda el Ministerio de Relaciones Exteriores a los peruanos en el exterior en el marco del Derecho Internacional de Derechos Humanos. De manera específica, la repatriación en vida; cómo el Estado peruano afronta los casos de repatriación, cómo los atiende, su evolución en los últimos casi cuarenta años y la visión de las políticas públicas del Estado con relación a sus nacionales en el exterior. Para ello, se plantea como objetivo responder a la interrogante: cuál es el fundamento para que el Estado brinde asistencia y protección a sus nacionales en el exterior, si es una obligación en sí misma o una actividad generosa y no obligada en términos jurídicos. Se concluye que es una obligación general para todos los Estados. Otro objetivo del presente trabajo es responder de qué manera cumple el Estado peruano con esta obligación de asistencia y protección. Al respecto, se llega a la conclusión que el Estado peruano es respetuoso de esta obligación de asistir y proteger a sus nacionales en el exterior, y para ello ha emitido normas, otorgado presupuestos, creado órganos y procedimientos. La conclusión principal es que, en los últimos casi cuarenta años, el Estado peruano desarrolla una serie de mecanismos para que la asistencia humanitaria a los migrantes peruanos se otorgue de manera sistemática, planificada, con normas y procedimientos preestablecidos, para brindar una protección y asistencia humanitaria que cumpla con su finalidad: respetar los derechos humanos del peruano en el exterior / Tesis
374

El derecho de huelga: concepto y naturaleza jurídica

Castro Fuentes, José Luis January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El capítulo I busca explorar diversas nociones que permitan esbozar un concepto jurídico de huelga. Para ello, se caracteriza dos maneras opuestas de conceptuar el fenómeno huelguístico: por una parte, se analiza lo que denominamos concepto tradicional y su adecuación al contexto contemporáneo, mientras que, por otra, se revisa lo que denominamos como concepto contemporáneo y su vinculación con el contexto actual, mediante el estudio de las categorías o elementos constitutivos de cada grupo conceptual, así como las consecuencias de optar por uno u otro. Asimismo, junto con adoptar y justificar una postura respecto de la opción antedicha, el capítulo en comento concluye ofreciendo una muestra de diversas definiciones legales de diversos ordenamientos comparados, a fin de catalogarlos como pertenecientes a un concepto tradicional o a uno contemporáneo. A su turno, el capítulo II aborda la temática de la naturaleza jurídica de la huelga. Para tal efecto, la sección primera se vale de la clásica periodificación que explica la relación entre el fenómeno de la huelga y el Derecho, primeramente, como una que competió al derecho criminal, más tarde como una relación cuyo sustrato era un hecho tolerado y, por último, un derecho subjetivo de huelga, que sería elevado a la máxima categoría jurídica. Enseguida, la sección segunda intenta desentrañar las relaciones internas o sustanciales existentes entre los derechos fundamentales y el derecho de huelga, a través del estudio de las categorías más elementales de la teoría de los derechos fundamentales, para, luego, aplicarlas a la revisión de los aspectos esenciales del derecho de huelga, poniendo de manifiesto la correlación y simetría de ambos institutos.
375

Desafios para a efetivação do direito à educação: com a palavra, os ciganos

Silva, Luanda Almeida Reis da 17 April 2017 (has links)
Submitted by Jamile Barbosa da Cruz (jamile.cruz@ucsal.br) on 2017-10-30T12:45:31Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOLUANDASILVA.pdf: 1207006 bytes, checksum: 482f460097f2d046f8c4be61be4a961e (MD5) / Approved for entry into archive by Rosemary Magalhães (rosemary.magalhaes@ucsal.br) on 2017-10-31T15:24:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOLUANDASILVA.pdf: 1207006 bytes, checksum: 482f460097f2d046f8c4be61be4a961e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-31T15:24:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAOLUANDASILVA.pdf: 1207006 bytes, checksum: 482f460097f2d046f8c4be61be4a961e (MD5) Previous issue date: 2017-04-17 / Este trabalho teve como objetivo principal analisar os desafios de ciganos calóns nordestinos para a efetivação do direito à educação, tendo como pressuposto o fortalecimento da cidadania. O referencial teórico foi embasado em autores nacionais e internacionais, tais como Fraser(2007, 2010), Scholz (2014), Benevides (1996), Candau (2007, 2008, 2010), Moonen (2013), Texeira (2007), Silva (2000, 2010) e Enguita (1993,1996) e em marcos legais, como a Lei de Diretrizes e Bases da Educação/1996, Plano Nacional de Educação/2014, Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos/2006 e Diretrizes Nacionais da Educação em Direitos Humanos/2012 e Resolução nº 3/2012, que estabelece diretrizes e princípios para o atendimento escolar de crianças e jovens em situação itinerante. Assim, foi possível verificar como ocorreu o percurso educacional dos ciganos calóns graduandos, graduados e pós-graduados e os aspectos que o caracterizam. Foi utilizada a abordagem qualitativa e realizou-se de maneira descritiva, contando com a análise documental. Os instrumentos da pesquisa foram entrevistas semiestruturadas e análise dos documentos referentes aos marcos legais. Os participantes da pesquisa foram os ciganos calóns do nordeste brasileiro graduandos, graduados e pós-graduados. Foram utilizados elementos da análise do discurso que apontaram os sentidos trazidos pelos participantes sobre os aspectos comuns e contraditórios entre o direito à educação assegurado nos marcos legais e o efetivamente acessado por eles. Os resultados das análises demonstram que os traços culturais, as relações familiares e a forma como políticas públicas compreendem os ciganos interferem na efetivação à educação, pois os participantes apontam que a família pode em determinados momentos impulsionar ou criar barreiras para a continuidade dos estudos, sobretudo em se tratando de mulheres. Os traços culturais são, em diversos momentos, fonte de ações preconceituosas nas instituições de ensino por parte da comunidade escolar. / Este estudio tuvo como objetivo principal analizar los retos de gitanos calóns del noreste a la realización del derecho a la educación, con el supuesto de la consolidación de la ciudadanía. El marco teórico se basa por autores nacionales e internacionales como Fraser (2007, 2010), Scholz (2014), Benavides (1996), Candau (2007, 2008, 2010), Moonen (2013), Texeira (2007), Silva (2000, 2010) y Enguita (1993,1996) y los marcos legales, como las Ley de Directrices y Bases de la Educación / 1996, el Plan Nacional de Educación / 2014, del Plan Nacional de Educación para los Derechos Humanos / 2006 y las Directrices Nacionales de Educación sobre Derechos Humanos / 2012 y la Resolución nº3 / 2012, esto estabelece directrices y principios para la asistencia escolar de los niños y jóvenes de situación de itinerancia. Así que examinar cómo fue la carrera educativa de los graduados y postgraduados calóns gitanos y los aspectos que la caracterizan. El enfoque cualitativo se utilizó y se mantiene de una manera descriptiva, con el análisis de documentos. Los instrumentos de investigación fueron entrevistas semi-estructuradas y análisis de documentos relacionados con los marcos legales. Los participantes fueron los gitanos calóns los brasileños del noreste estudiantes de grado, los graduados y postgraduados. Fueron utilizados elementos del análisis del discurso que apuntaban el camino iniciado por los participantes en los aspectos comunes y contradictorios entre el derecho a la educación garantizado en los marcos legales y eficaz visitada por ellos. Los resultados de las análisis demuestran que los rasgos culturales, las relaciones familiares y cómo las políticas públicas incluyen los gitanos interfiera con la educación eficaz, ya que los participantes señalaron que la familia puede aumentar en ciertos momentos o crear barreras para la continuación de estudios, sobre todo entre las mujeres. Los rasgos culturales son, en varias ocasiones, prejuicios fuente de acciones en las instituciones educativas de la comunidad escolar.
376

Juventude e educação em direitos humanos: Uma relação presente no currículo do projovem urbano de joão pessoa

Moraes, Renildo Lucio de 30 September 2014 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-08-09T14:13:52Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 2961658 bytes, checksum: 63abcc77a289a2477a82e4520dc87dc1 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-09T14:13:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 2961658 bytes, checksum: 63abcc77a289a2477a82e4520dc87dc1 (MD5) Previous issue date: 2014-09-30 / "Educación de jóvenes y derechos humanos: una relación presente en el currículo del Projovem Urbano de João Pessoa" propone entender la integración de la educación en derechos humanos en el currículo de la Projovem Urbano de João Pessoa, que forma parte del modo EJA de la educación básica. Para identificar la educación en derechos humanos acciones prácticas, tomamos como campo empírico el núcleo Projovem Urbano en E.M.E.F. maestro Durmeval Trigueiro Mendes, ubicado en el barrio de Rangel, en el lado oeste de la ciudad de João Pessoa/PB. La colección de datos de la investigación tenía 18 meses puede recorte de tiempo durante la ejecución del programa, ocurrió entre mayo / 2012 y diciembre / 2013. Los objetivos del estudio fueron: Analizar el currículo Projovem Urbano que forma parte de la política nacional de juventud en la educación básica y su relación con la inserción de los derechos humanos, educación proporcionada por el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos y la Resolución N ° 1/2012 del Consejo Nacional de Educación , que define las directrices nacionales de educación en derechos humanos en el sistema educativo brasileño ; Construir la trayectoria histórica de la Projovem Urbano en João Pessoa, centrándose en los siguientes artículos: historia del programa, perfil de los jóvenes participantes, diseño curricular y su relación con la pedagogía freireana y la educación en derechos humanos. Este es un estudio de caso , con énfasis en los datos cuantitativos y cualitativos , obtenidos a través de referencias bibliográficas, documentales y empíricas insertos participación de profesores / as , alumnos / as y gerente escuela municipal que trabajaba en la Projovem João Pessoa urbana. Como resultados de la búsqueda, hubo muchos puntos de convergencia entre el Projovem Urbano, educación en derechos humanos y pedagogía freireana, con un énfasis en la educación como desafío, la propuesta de Paulo Freire y conductor principal entre educación en derechos humanos y el Projovem Urbano. Otro resultado es el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos y la afirmación del una conciencia cívica; el desarrollo de procesos metodológicos participativos y el fortalecimiento de las prácticas individuales y sociales que generan acciones e instrumentos para la promoción y defensa de los derechos humanos. La tesis pretende ofrecer aportes teóricos y prácticos a la labor del Projovem Urbano de João Pessoa, señalado claramente la ubicación de los contenidos por unidad de formación, y sus acciones pedagógicas con educación en derechos humanos presente en el currículo oficial y las acciones por educadores construcción a través de las necesidades presentan en la realidad social en la comunidad escolar. / Juventude e Educação em Direitos Humanos: uma relação presente no currículo do Projovem Urbano de João Pessoa‖ propõe a compreender a inserção da Educação em Direitos Humanos no currículo do Projovem Urbano de João Pessoa, faz parte da modalidade EJA da educação básica. Para identificar as ações prático-educativas em direitos humanos, tomamos como campo empírico o Núcleo do Projovem Urbano de João Pessoa que funciona na E.M.E.F. Prof. Durmeval Trigueiro Mendes, situada no bairro do Rangel, na Zona Oeste do município de João Pessoa/PB. A coleta de dados da pesquisa teve recorte temporal de 18 meses durante a execução do programa, que aconteceu entre maio/2012 e dezembro/2013. Os objetivos do estudo foram: Analisar o currículo do Projovem Urbano que faz parte da Política Nacional de Juventude na educação básica e sua relação com inserção da Educação em Direitos Humanos, na educação prevista pelo Plano Nacional de Educação em Direitos Humanos e pela resolução nº 1/2012 do Conselho Nacional de Educação, que define as diretrizes nacionais da Educação em Direitos Humanos no Sistema Educacional Brasileiro; Construir a trajetória histórica do Projovem Urbano em João Pessoa, tendo como foco os seguintes itens: histórico do programa, perfil dos jovens participantes, desenho curricular e sua relação com a pedagogia freireana e educação em direitos humanos. Trata-se de um estudo de caso, com a ênfase em dados quantitativos e qualitativos, realizado através de inserções bibliográficas, documentais e empíricas, envolvendo educadores/as, educandos/as e gestor escolar municipal que atuaram junto ao Projovem Urbano de João Pessoa. Como resultados da pesquisa, verificaram-se diversos pontos de convergências entre o Projovem Urbano, a Educação em Direitos Humanos e a pedagogia freireana, com destaque para a Educação como ato de liberdade, proposta de Paulo Freire e principal fio condutor entre a Educação em Direitos Humanos e o Projovem Urbano. Outro resultado é o reconhecimento dos jovens como sujeitos de direitos e a afirmação de uma consciência cidadã; o desenvolvimento de processos metodológicos participativos e o fortalecimento de práticas individuais e sociais que gerem ações e instrumentos em favor da promoção e da defesa dos direitos humanos. A dissertação pretende oferecer contribuições teórico-práticas ao trabalho do Projovem Urbano de João Pessoa, apontado de forma clara a localização dos conteúdos, por unidade formativa, e suas ações pedagógicas com educação em direitos humanos presentes no currículo oficial e as ações apontadas pelos educadores/as construídas através das necessidades presentes na realidade social na comunidade escolar.
377

A ressignificação da identidade quilombola na comunidade de Paratibe, João Pessoa-PB: uma análise a partir dos processos de resistência

Costa, Iany Elizabeth da 28 July 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-09-18T13:09:19Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 5008086 bytes, checksum: 3b266f927fcb4838d9f39920c4f624fb (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-18T13:09:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 5008086 bytes, checksum: 3b266f927fcb4838d9f39920c4f624fb (MD5) Previous issue date: 2016-07-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Este trabajo es una investigación cualitativa que tiene como objetivo realizar el análisis de la reformulación de la identidad de la comunidad Quilombo Paratibe - PB, de la política pública para quilombo en Brasil. Nuestro objetivo es entender cómo se asigna la cuestión de identidad y un nuevo significado en la lucha y la resistencia étnica de esta comunidad para que la fijación definitiva de su territorio ancestral. En este sentido, nuestro objetivo es entender cómo esta comunidad construye y reconstruye la identidad como cimarrones a través, la relación histórica con el territorio que ocupa y por el discurso del otro, producidas por el discurso jurídico de los organismos públicos y la producción académica sobre el tema en los últimos 10 años. a continuación, buscamos analizar los mecanismos legislativos en el ámbito internacional, nacional, estatal y municipal garantizando el derecho reclamado por la comunidad quilombo en cuestión. Hemos llevado a cabo esta investigación para una serie de entrevistas con personas de la comunidad, con los actores sociales externos ONG y agencias públicas participantes con el fin de complementar el análisis del discurso de la otra. Por lo tanto, nuestro objetivo era entender cómo se construye la identidad de Paratibe de personas a través de emergencia étnica, en este sentido, lanzamos nuestros ojos en la construcción de esta identidad en el campo de la educación y en sus propias comunidades espacio territorial Paratibe porque creemos que la educación y el territorio en un quilombo urbana contribuye a la formación del proceso de identidad, el bienestar, la permanencia y la identidad de garantía para este grupo quilombo Paraiba. / O presente trabalho trata-se de pesquisa qualitativa que visa realizar a análise da ressignificação da Identidade Quilombola da Comunidade de Paratibe – PB, a partir das políticas públicas para quilombolas no Brasil. Visamos compreender como a questão da identidade é atribuída e ressignificada no processo de luta e resistência étnica desta comunidade pela demarcação definitiva do seu território ancestral. Nesse sentido, nosso objetivo é compreender como essa comunidade constrói e reconstrói a identidade enquanto quilombolas, por meio, da relação históricas com o território que ocupa e por meio do discurso do outro, produzido pelo discurso jurídico, por órgãos públicos e pela produção acadêmica sobre a temática nos últimos 10 anos. Buscamos então analisar os mecanismos legislativos no campo internacional, nacional, estadual e municipal que garantem o direito reivindicado pela comunidade quilombola em questão. Realizamos para essa pesquisa uma série de entrevistas com pessoas da própria comunidade, com agentes sociais externos participativos ONGs e Órgãos Públicos, no intuito de complementar a análise do discurso do outro. Assim, objetivamos compreender como foi sendo construída a identidade do povo de Paratibe por meio da emergência étnica, nesse aspecto, lançamos nossos olhares sobre a construção dessa identidade no campo da Educação e no próprio espaço territorial da comunidade de Paratibe por entendermos que a Educação e o Território em um quilombo urbano contribui na formação do processo identitário, sendo ele, garantia de permanência e identidade para esse grupo quilombola paraibano.
378

Repensando la memoria pública

Pérez, Rolando 10 April 2018 (has links)
El presente artículo plantea una aproximación desde la comunicación al debate respecto a las implicancias éticas y políticas de la reconstrucción pública de la memoria colectiva en un contexto caracterizado por el resquebrajamiento de los tejidos sociales, el atropello a los derechos humanos y la anulación de la palabra pública, como consecuencia del conflicto armado interno. El texto enfatiza en el papel de mediador de las representaciones y espacios públicos en el marco de los procesos de reconciliación y reparación posconflicto.
379

Human right to water and conventionality control / Derecho humano al agua y control de convencionalidad

Martínez, Adriana N., Defelippe, Oscar E. 10 April 2018 (has links)
Humanity faces the challenge of achieving the sustainability of water resources supply for the satisfaction of human needs and ofensuring the sustainability of the natural ecosystems for the achievement of sustainable human development and the quality of life of present and future generations. For this reason the recognition of access to water as a Human Right has fundamental significance. We proceed to analyze the international instruments that provide content and legal basis to the human right to water and the obligations of States. In this context, we deal with the constitutional reception of human right to water in Argentina in the constitutional reform of 1994 and the control of conventionality as guarantor of access to water, which has led to different domestic courts to consider cases in which a violation ofthe right to water was proved. / La humanidad enfrenta el desafío de lograr la sostenibilidad de la oferta de los recursos hídricos para la satisfacción de las necesidades humanas y garantizar la de los ecosistemas naturales para el logro del desarrollo humano sustentable y la calidad de vida de la generación presente y de las futuras. Es por ello que el reconocimiento del derecho al acceso al agua como derecho humano adquiere primordial relevancia. Procedemos al análisis de los instrumentos internacionales que dan contenido y fundamento jurídico al derecho humano al agua y de los que derivan las obligaciones de los Estados. En ese contexto, abordamos la recepción constitucional del derecho humano al agua en Argentina, a partir de la reforma constitucional de 1994, y al control de convencionalidad como garante del acceso al agua, que ha llevado a que distintos tribunales internos se ocuparan de casos en los que se constató la vulneración del derecho al agua.
380

La Titularidad de los Derechos Constitucionales Laborales y su Tratamiento Legal: Ideas sobre el concepto de Trabajador Previsto en la Constitución y las Relaciones Laborales Legalmente Excluidas

Ulloa Millares, Daniel Augusto 10 April 2018 (has links)
En el presente trabajo podemos contemplar un riguroso análisis sistemático de las diferentes normas nacionales e internacionales que forman el bloque de constitucionalidad. Este análisis sirve de base para entender las restricciones que debe respetar el legislador, pero se muestran casos donde el legislador actúa en contra de las mismas, generando la desprotección de ciertos grupos. Sin dudas, este es un trabajo que colabora con el debate sobre la aplicación del derecho del trabajo en general.

Page generated in 0.0851 seconds