Spelling suggestions: "subject:"derecho humanos.""
391 |
Ayacucho, Rincón de los Muertos : Un análisis sobre la violencia política en la sierra central del Perú entre los años 1980 y 2000 / Ayacucho, the Corner of Death : An analysis of political violence in the Sierra Centralof Peru between 1980 and 2000Serguei, Núñez January 2010 (has links)
Los últimos veinte años del siglo XX constituyeron uno de los episodios más trágicos de la historia del Perú. La lucha armada desencadenada por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y la respuesta violenta del Estado dejaron como resultado decenas de miles de muertos y desaparecidos, víctimas de torturas, secuestros y otras formas de violación de los derechos humanos. La hipótesis de esta monografía sostiene que la población campesina del departamento de Ayacucho sufrío de forma extrema la violencia política. Se investiga por qué este sector de la población fué duramente castigada y de qué manera y en qué magnitud los derechos humanos de los campesinos e indígenas ayacuchanos se vieron afectados por una violencia que no se dió en ninguna otra parte del Perú. Los resultados de este análisis demuestran que la población rural de Ayacucho fué el grupo social más afectado por la guerra interna durante el período de violencia entre los años 1980 y 2000. Entre las causas que contribuyeron a este trágico descenlace están el abandono social y económico de esta región, la diferencia étnica y cultural que existía entre los grupos involucrados en la guerra interna, asimismo las medidas contrasubversivas tomadas por los gobiernos que no hacian diferencia entre los rebeldes y la población civil. Por otro lado, el método impositivo de reclutamiento y adoctrinamiento de las masas campesinas por Sendero Luminoso también contribuyó al desarrollo de la violencia.
|
392 |
Criterios para la reparación por violaciones a los derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de ChileAburto Guerrero, Álvaro, Muñoz Palma, Christian January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
393 |
Interpretaciones diversas, consensos no logrados. La memoria sobre las violaciones a los DDHH en Dictadura (1973-1990). — Reflexiones sobre el rol que cumplen el Memorial de Detenidos y Ejecutados Políticos del Cementerio General y el Parque por la Paz de Villa Grimaldi en la promoción de Derechos Humanos en Chile.Opazo Pérez, María José January 2010 (has links)
No description available.
|
394 |
Las pequeñas víctimas de Pinochet. Política, prisión y violencia en dictadura (1973-1990)Venegas Grifferos, Martina Natalia January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La violencia a la que fueron sometidos los menores en época de dictadura chilena, pasando a llevar su calidad de menor, es un tema que pareciera no haber sido abordado por alguna corriente historiográfica, ni tampoco por las autoridades del país. No podemos negar que desde el golpe de Estado hasta inclusive el día de hoy, las instituciones de Estado violan los DDHH continuamente, sin embargo específicamente en la dictadura con una duración de 17 años, hubo una violación sistemática de todo tipo de derechos nunca antes vistos en nuestro país.
|
395 |
Diferencias y semejanzas en la trayectoria de las y los migrantes Latinoamericanos en el mercado laboral Chileno según su calificación. Un análisis desde la perspectiva de género y los derechos humanosPáez Orellana, Katherine January 2008 (has links)
No description available.
|
396 |
Las Medidas Cautelares Personales en el Proceso Penal a la Luz de los Tratados Internacionales sobre Derechos HumanosLagos Troncoso, Javier Aurelio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A continuación abordaremos los distintos aspectos relacionados con las medidas cautelares personales, a la luz de lo dispuesto tanto en la nueva legislación como en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que se refieren a esta materia y que se encuentran vigentes en nuestro país.
En una primera parte, caracterizaremos a grandes rasgos las medidas cautelares personales, analizando particularmente cuál es su fundamento y los principios que en general las rigen. A continuación abordaremos las diversas disposiciones internacionales que rigen sobre este punto, estableciendo cuales son las exigencias comunes que de ellas se derivan para los Estados Parte. Posteriormente nos referiremos a la discusión que existe en nuestro país respecto al valor de las normas de Derecho Humanos en el ordenamiento interno, especialmente el rango que las disposiciones contenidas en los tratados de Derechos Humanos tienen en Chile, en virtud de lo dispuesto por el artículo 5º, inciso 2º de la Constitución.
Finalmente, expondremos cuál es el actual régimen de medidas cautelares personales que contempla nuestro Código, luego de ser reformado e incorporar las exigencias emanadas de los instrumentos internacionales señalados precedentemente
|
397 |
La Configuración de la Responsabilidad Internacional del Estado en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosGonzález Lemus, Miguel Hernán January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por finalidad analizar y establecer cuáles son los requisitos o presupuestos necesarios para que un Estado Parte de la Convención Americana tenga el deber de efectuar una determinada reparación, y cuáles son las razones jurídicas que justifican y legitiman la atribución, para dicho Estado, del deber en cuestión. En otras palabras, el objetivo esencial que nos planteamos en esta memoria es estudiar y precisar los antecedentes, elementos y fundamentos en base a los cuales se configura la responsabilidad internacional de un Estado que integra el sistema de protección dispuesto por la Convención Americana de Derechos Humanos.
|
398 |
El proceso de selección laboral y los derechos fundamentalesSanhueza de la Cruz, Darío Patricio January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta memoria es analizar hasta qué punto la facultad de elección que, por cierto, posee el eventual empleador, puede llegar a afectar garantías constitucionales e incluso derechos humanos. Haremos una breve exposición histórica sobre lo que se ha entendido por "derechos fundamentales" y su evolución en el tiempo, veremos sucintamente las opiniones de la doctrina acerca de su eficacia frente a terceros, haremos particular referencia al derecho fundamental "insignia" para estos efectos, cual es el derecho a la intimidad, para posteriormente analizar el proceso de selección laboral, y los criterios en función de estos derechos, fundamentalmente puntualizando en los criterios más "controversiales". Finalmente, haremos un repaso de la realidad chilena a este respecto, a nivel legislativo y constitucional, y repasaremos brevemente algunos de los más importantes dictámenes de la Dirección del Trabajo relacionados con esta materia.
|
399 |
Los derechos fundamentales en la persecución penal de los adolescentes a la luz de la ley 20.084Iturra Donoso, Alfredo Andrés January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria, destina un primer capitulo a la Teoría de los Derechos Fundamentales, análisis previo y necesario, antes de entrar al fondo de lo que se quiere tratar, para comprender su concepto y alcance, naturaleza jurídica y las distintas teorías que se dedican a tratar de explicar su origen como son las teorías filosóficas, ius naturalistas, e historicistas. Así también, y para lo que importa en nuestra disciplina, se desarrolla un teoría jurídica de los Derechos Fundamentales analizada desde tres dimensiones, analítica, empírica y formativa para luego tratar la importancia de las normas de Derecho Fundamental para el ordenamiento jurídico interno.
Se pasa revista también, por la teoría de los principios y su diferencia con las reglas, para diferenciar y solucionar un conflicto de principios con un conflicto de reglas, materias que ayudarán a tener claro bajo que ámbitos y condiciones y justificación el Estado podrá limitar, suspender o afectar los derechos fundamentales de los adolescentes.
Luego, se trae a colación los tratados internacionales a nivel universal y regional que reconocen derechos fundamentales y los mecanismos de protección de los mismos.
En el segundo capitulo, el trabajo se dedica a tratar la jerarquía de los Tratados Internacionales en materia de derechos fundamentales en nuestro ordenamiento jurídico Interno. Ya que existe un gran número de tratados internacionales ratificados por nuestro país y que se encuentran vigentes, que consagran un gran número de derechos que incluso, nuestra propia Constitución regla dentro de las garantías en su artículo número 19.
Entonces, con respecto a este tema surgen muchas interrogantes no claras por el legislador, ¿ los derechos que se consagran en los Tratados Internacionales pueden contrariar a la ley?, o mejor aún, ¿ Los preceptos de los tratados Internacionales pueden contrariar a la Carta Fundamental?, ¿los Tratados Internacionales son superiores al ordenamiento jurídico Interno o no?, en fin, un examen minucioso del tema nos permitirá aclarar las dudas, y así finalmente concluir, cual es el valor y jerarquía de los tratados Internacionales relativos a los derechos fundamentales de los adolescentes en nuestro ordenamiento jurídico interno.
En el capitulo tercero, se entra de lleno al tema que inspira el presente trabajo, que son los derechos fundamentales en la persecución penal de los adolescentes a la luz de la Ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescente.
Se comienza el tema, justificando el poder persecutor del Estado de castigar los ilícitos de los adolescentes, tratando al efecto, el ius puniendi, su naturaleza jurídica, para luego tratar sus límites, y en especial, (límite para el Estado y garantía de los adolescentes frente al poder sancionador del Estado), los derechos fundamentales de los adolescentes.
Analizando los derechos fundamentales, se analiza su reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico interno, en especial en la Constitución política de la República, articulo número 19, y tratados internacionales como la Convención Internacional de los Derechos del Niño entre otros.
Para comprender bien la realidad actual, se hace necesario mirar la historia y analizar los sistemas de enjuiciamiento criminal de los adolescentes y la legislación de menores, se pasa revista por el periodo de nula regulación legal, donde los adolescentes eran inimputables, leyes de menores, que dan cuenta que el adolescente era considerado un objeto, y solo merecían protección, conculcando sus derechos fundamentales, hasta el momento en que se reconoce su calidad de persona y dignidad, y todos los derechos fundamentales y subjetivos que conlleva su situación.
A partir de la ley 20.084, se analiza un momento, álgido durante la persecución penal, que es aquel que media entre la detención y la audiencia de control de la misma. Ya que es una instancia donde se afectan los derechos a la libertad personal y la seguridad individual de los adolescentes por los agentes persecutores de la responsabilidad penal. Este es un momento, donde los adolescentes quedan en un estado de vulnerabilidad, ya que reciben el primer impacto del contacto con el sistema de enjuiciamiento, no conocen sus derechos y mal los pueden ejercer, y además, se encuentran privados de su libertad física.
Se hará mención a distintos estudios de los derechos humanos y garantías fundamentales como es el informe de Tortura, Derechos humanos y Justicia Criminal de Chile, o el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009. Que dan cuenta de las vulneraciones a los derechos fundamentales de los adolescentes, que se cometen por parte de los encargados de la realizar la persecución e investigación penal, las policías.
Finalmente en este capitulo, se tratarán los derechos fundamentales consagrados en la ley 20.084 y su relación con la carta fundamental y tratados internacionales que tratan sobre la materia, como son el derechos a la defensa, ser oído, presunción de inocencia, defensor técnico, derecho a conocer los cargos imputados, derecho de dar aviso a los padres o persona responsable de su situación, derecho al recurso, derecho a la intimidad, garantías en las medidas cautelares, interés superior del niño entre otros.
Finaliza el trabajo, entendiendo que un derecho sin una acción que lo proteja, es sólo una bonita declaración, bajo esta idea, los derechos fundamentales a la libertad personal y seguridad individual de los adolescentes serían solo letra muerta y frente a los atropellados por parte de los actores del sistema quedarían en la más absoluta indefensión. Razón por la cual, se tratan también, los mecanismos de protección de estos derechos, como son el recurso de Protección del artículo 20 de Constitución Política de la República, el Hábeas Corpus constitucional del artículo 21, del mismo cuerpo y el recurso de amparo ante el juez de garantía del artículo 95 del Código Procesal Penal.
|
400 |
Propuesta interpretativa del mandato de protección del que está por nacer bajo la Constitución chilena en el contexto de la regulación jurídica del abortoUndurraga Valdés, Verónica January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de doctor en derecho) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La imagen de un mamífero en gestación en el vientre de una hembra es quizás el símbolo más elocuente del asombroso proceso de creación de la vida. Frente a ella, no podemos evitar una actitud de sobrecogimiento y respeto. Y cuando el embrión o feto es humano, la imagen además nos vincula con nuestra realidad: criaturas de un universo cuya total comprensión nos está vedada, al que llegamos para vivir fugaces años en la contingente compañía de otros seres con los que creamos lazos y de quienes luego nos separa la muerte. A este misterioso paréntesis de vida lo protegemos en nuestras constituciones y proclamamos en nuestros tratados.
El aborto inducido implica la interrupción artificial de una vida en gestación. El acto de abortar supone, entre otras muchas cosas, una violencia simbólica muy fuerte, al tener que ser decidido y ejecutado por quienes somos criaturas que fuimos recibidas por otros, en un gesto que nos permitió llegar a ser. Pero reconocer esta violencia, y los males más concretos que pueden asociarse al aborto, no determina necesariamente que el aborto deba siempre estar prohibido. Es posible que el aborto esté jurídicamente justificado en ciertos casos o cuando es realizado en el primer periodo del embarazo. Así lo han decidido muchas sociedades en procesos de deliberación legítimos y tomando en consideración los muchos argumentos, creencias, experiencias y sensibilidades que son relevantes en este tema.
Esta tesis presenta una propuesta interpretativa del artículo 19 Nº1 de la Constitución Política chilena, en lo que se refiere al mandato de proteger la vida del que está por nacer, en el contexto acotado de la regulación del aborto. Por lo mismo, no trata temas relacionados como la investigación con embriones o la reproducción asistida, aunque las discusiones y conclusiones pueden resultar también pertinentes en estas materias
|
Page generated in 0.1077 seconds