• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los límites de la gestión participativa del medio ambiente en Brasil: el estado de impunidad de los agentes promotores de daños ambientales - estudio de caso

Fernandes de Oliveira, Vanda Davi 06 June 2016 (has links)
No description available.
2

Pobreza y discriminación:  El caso de las esterilizaciones forzadas en los departamentos de Cusco y Huancavelica durante el periodo comprendido entre el año 1996 al 2000 : Información periodística actual desde enero a julio 2018 / Poverty and discrimination: The case of forced sterilizations in the departments of Cusco and Huancavelica during the period from 1996 to 2000 : Current journalistic information from January to July 2018

Vidal Orup, Vanessa Aurora January 2019 (has links)
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se implementó el Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF) entre los años 1996 hasta el 2000, fue entonces cuando alrededor de 300,000 mujeres indígenas quechuahablantes que vivían en condiciones de pobreza o pobreza extrema fueron esterilizadas en contra de su voluntad.   El objetivo de este ensayo es analizar desde una perspectiva interseccional, las causas por las que sigue impune el caso de las esterilizaciones forzadas en Perú a pesar de haberse presentado denuncias documentadas, testimonios y registros de víctimas mortales a la Defensoría del Pueblo.  Es importante estudiar este caso dado que, durante la historia del Perú se han cometido muchos abusos contra pueblos indígenas y como veremos se siguen cometiendo en la actualidad.    Esta investigación es un estudio cualitativo, basado en recopilación de literatura secundaria y artículos periodísticos que han añadido una visión más actual sobre este emblemático caso de las Anticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias ocurridas en los departamentos de Cusco y Huancavelica.   Los resultados de esta tesis indican que existen varias hipótesis sobre las causas de impunidad de este caso. Desde la perspectiva interseccional se evidencia en este trabajo que este grupo de mujeres fueron discriminadas por ser indígenas, quechuahablantes, pobres, analfabetas y por provenir de zonas rurales. La Fiscalía del Perú archivó el caso de las Anticoncepciones Quirúrgicas Voluntarias (AQV) por no haber encontrado pruebas suficientes que muestren la responsabilidad del expresidente Alberto Fujimori en los casos de las esterilizaciones forzadas. También, otro motivo es la falta de representantes dentro del gobierno peruano. Así como también, se suma a esto el indulto humanitario y la gracia presidencial otorgados al ex-dictador Alberto Fujimori, que disuelven todos los procesos judiciales pendientes.
3

Temporary custody; Criminality; Human rights; Impunity; Torture / El malhumor de los mexicanos

De la Barreda Solórzano, Luis 10 April 2018 (has links)
This article is about a pair of factors that cause the distress that can be observed within the mexican society: the overflowed criminality and the impunity, by virtue of which the State is not fullfiling its essential historical duty: to provide an aceptable level of public security. This has two sources that complement each other. One is the sensation we get when we face an unpredictable threat. It is caused by crime. The other is defencelessness or knowing that we can only rely in our own strength because there is no one willing to protect or assist us. / El artículo versa sobre el par de factores que provocan el malestar que se advierte en la sociedad mexicana: la criminalidad desbordada y la impunidad, en virtud de las cuales el Estado no está cumpliendo con su deber histórico fundamental: brindar un nivel aceptable de seguridad pública. Ésta tiene dos fuentes que se complementan entre sí. Una es la sensación que nace al enfrentarnos a un peligro imprevisible. Es suscitada por el crimen. La otra es la indefensión, o sea, el saber que sólo se cuenta con las propias fuerzas porque no hay nadie más dispuesto a protegernos o auxiliarnos.
4

“Criminalization” of human rights?: Swings and paradoxes on the jurisprudence of Inter-American Court of Human Rights / ¿“Penalización” de los derechos humanos?: Giros y paradojas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Saucier Calderón, Jean-Paul, Mégret, Frédéric 10 April 2018 (has links)
The evolving relationship between international human rights law and criminal law is marked by a passage from a role of moderation to one of legitimization. While international human rights law was previously critical of criminal law as an instrument of state repression, the last few decades witnessed a shift towards a victim-centred conception of criminal law as a means to protect and enforce certain human rights. This contrasts with a liberal conception of human rights as a check on the power of the state through the use of its criminal law authority. This development manifests itself through what may be dubbed the "criminalization” of Inter-American human rights law. This contribution explores this phenomenon of “criminalization” and its various illustrations, particularly through the Inter-American Court of Human Rights’ discourse with respect to amnesty laws and prescription. / El desarrollo de las relaciones entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal está signado por una función de moderación hacia una de legitimación/ justificación de la aplicación del Derecho Penal. Mientras los Derechos Humanos inicialmente fueron críticos del Derecho Penal, como instrumento de represión estatal; las últimas décadas atestiguan un giro hacia una conceptualización del Derecho Penal centrado en la víctima, como medio para proteger y resguardar determinados derechos humanos. Este giro desafía la perspectiva liberal que concibe los derechos humanos como un mecanismo de control ante el poder estatal y que se ejerce mediante el Derecho Penal. Este desarrollo se manifiesta a través de lo que podría ser denominado la “penalización" de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este trabajo contribuye a la exploración del fenómeno de la “penalización” y sus diversas variantes. Particularmente, en el discurso de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, con especial énfasis en su postura ante las leyes de amnistía y la institución de la prescripción de la acción penal.
5

La politique criminelle de l'usage des drogues en Espagne / The Spanish criminal justice facing the use of drugs / La política criminal del consumo de drogas en España

Mendoza, Pierre 16 December 2011 (has links)
Après plusieurs réformes du Code pénal espagnol, de 1971 à 1995, confortées par la loi du 22 juin 2010, le législateur a voulu établir une distinction entre les drogues : les substances qui causent un grave danger à la santé et les autres. Parallèlement, la doctrine majoritaire et la jurisprudence ont poursuivi cette avancée en consacrant l'impunité du consommateur de "drogues toxiques, de stupéfiants ou de substances psychotropes". Cependant, s'il s'agit d'un drogodélinquant ou d'un consommateur qui diffuserait sa déviance et en particulier à l'encontre d'un mineur ou d'une personne dont les facultés physiques sont altérées, l'impunité est reconsidérée. De même, tout prosélytisme tendant à favoriser la consommation des drogues remet en cause la libéralisation voulue par les autorités espagnoles. Dès lors, certains auteurs prônent la légalisation pour que le principe de l'impunité du consommateur soit effectif. / Between 1971 and 1995, the Spanish code incurred several reforms. On June 22nd 2010, a new law confirmed those reforms, making a distinction between the drugs which jeopardize the public health and the other drugs. In the same time, the main doctrine and case law have gone a little further by asserting that consuming “toxic drugs, narcotics or psychotropic substances” was not unlawful anymore. However it remains unlawful to become a drug delinquent or spread one's deviancy among minors and mentally disturbed persons. Besides, proselytizing in favour of drug consuming goes against the Spanish authorities'will to liberalize the drug laws. Some authors now go so far as to advocate a legislation which would vouch for total consumer impunity. / Después de varias reformas del Código penal español, desde 1971 hasta 1995, confortadas por la ley del 22 junio de 2010, el legislator quiso establecer una distinción entre las drogas : las sustancias que causan grave daño a la salud y las otras. Al mismo tiempo, la doctrina mayoritaria y la jurisprudencia siguieron en esta vía, consagrando la impunidad del consumidor de "drogas tóxicas, de estupefacientes o de sustancias psicotrópicas". Sin embargo, si se trata de un drogodelincuente o de un consumidor que difunde su toxicomanía y particularmente en contra de un menor o de una persone con facultades psíquicas disminuidas, se vuelve a considerar la impunidad. Lo mismo, todo proselitismo que favorezca la consumición de drogas pone en peligro la liberalización deseada por las autoridades españolas. Desde entonces, algunos autores piensan que la legalización del consumo establecerá la efectividad del principio de la impunidad.

Page generated in 0.0383 seconds