Spelling suggestions: "subject:"derecho humanos.""
291 |
El constitucionalismo social y su desarrollo en el derecho constitucional peruanoCcallohuanca Quito, Miguel Angel, Ccallohuanca Quito, Miguel Angel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la importancia del reconocimiento constitucional de los derechos sociales, así como su desarrollo y pleno cumplimiento por parte del Estado. Analiza el constitucionalismo social y su desarrollo histórico en las constituciones peruanas del siglo XIX y XX. Plantea el desarrollo y cumplimiento pleno de los derechos sociales en el Perú en su proceso de consolidación como Estado Social conforme a lo establecido en la Constitución Política de 1993. Propone que dichos derechos no sean considerados como derechos programáticos de ejecución mediata sino que sean derechos exigibles y justiciables ante la justicia ordinaria y constitucional para garantizar el desarrollo de la vida humana en condiciones de dignidad conforme corresponde a los fundamentos del constitucionalismo social. / Tesis
|
292 |
[es] PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DEL A PERSONA HUMANA: EL TRATAMIENTO DEL ESTADO AL MÍNIMO EXISTENCIAL / [pt] PRINCÍPIO DA DIGNIDADE DA PESSOA HUMANA: O TRATAMENTO ESTATAL AO MÍNIMO EXISTENCIALALDA DE ALMEIDA E SILVA 10 January 2009 (has links)
[pt] O estudo sobre o tratamento do Estado ao mínimo existencial
visa ao
entendimento da forma como se efetiva o princípio da
dignidade humana, em face
dos valores axiológicos informados pela ordem constitucional
brasileira. O ponto
central da presente dissertação reside na análise do status
negativus, sem descurar
das questões correlativas ao status positivus libertatis,
característicos do mínimo
existencial, levando-se em consideração os pressupostos
teóricos, os textos legais
e a coleta de dados estatísticos pertinentes ao tema. Diante
dos objetivos
fundamentais da República Brasileira, cabe ao Estado
proporcionar ao indivíduo
as condições mínimas necessárias a uma vida digna, através
de ações positivas,
estas entendidas como prestações públicas que possam
garantir o exercício da
liberdade, cidadania e desenvolvimento humano, e prestações
negativas, que
importam no respeito à incapacidade contributiva do cidadão.
Os direitos
fundamentais representam a salvaguarda do princípio da
dignidade da pessoa,
pois, ao mesmo tempo em que norteiam a ação estatal,
traçam-lhe os limites de
atuação sobre as liberdades do indivíduo. Os dados
pesquisados demonstram que
nas últimas décadas houve um aumento considerável da carga
tributária, enquanto
as prestações públicas estão aquém do que se espera para o
atendimento ao
mínimo existencial, embora se constate alguns avanços na
efetivação de direitos.
A análise desse paradoxo, sob a ótica do direito tributário,
com auxílio do
financeiro, permite a proposição de algumas medidas que
visam a minorar a
situação de desrespeito aos direitos humanos, ainda
compreendida dentro do
território brasileiro. / [es] El estudio sobre el tratamiento del Estado al mínimo
existencial se enfoca al
entendimiento de la forma como se efectiva el principio de
la dignidad humana,
en lo que se refiere a los valores axiológicos informados
por el orden
constitucional brasileño. El punto central de la presente
disertación reside en el
análisis del status negativus, sin descuidar de las
cuestiones correlativas al status
positivus libertatis, características del mínimo
existencial, considerando los
presupuestos teóricos, los textos legales y la recogida de
datos estadísticos
pertinentes al tema. Delante de los objetivos fundamentales
de la República
Brasileña, cabe al Estado proporcionar al individuo las
condiciones mínimas
necesarias a una vida digna, a través de acciones positivas,
éstas entendidas como
servicios públicos que puedan garantizar el ejercicio de la
libertad, ciudadanía y
desarrollo humano, y servicios negativos, que dicen respecto
a la incapacidad
contributiva del ciudadano. Los derechos fundamentales
representan la
salvaguardia del principio de la dignidad de la persona,
pues, al mismo tiempo
que dan una dirección a la acción estatal, marcan los
límites de la actuación sobre
las libertades del individuo. Los datos pesquisados
demuestran que en las últimas
décadas hubo un aumento considerable de la carga tributaria
en los servicios
públicos que están muy lejos de lo que se espera de un
servicio al mínimo
existencial. Se constataron algunos avances en el efectivo
de los derechos. El
análisis de esa paradoja, bajo la óptica del derecho
tributario, con auxilio del
financiero, permite la proposición de algunas medidas que
buscan minimizar la
situación de falta de respeto a los derechos humanos, cosa
que aún ocurre dentro
del territorio brasileño.
|
293 |
[es] EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1988 / [pt] O TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL E A CONSTITUIÇÃO FEDERAL DE 88CAIO DALBERT CUNHA DE AVELLAR 22 February 2013 (has links)
[pt] O objeto da presente dissertação é o estudo do Tribunal Penal Internacional,
optando-se por delimitar seu campo para a análise e compatibilidade deste com o
ordenamento constitucional pátrio. Feito esse recorte, não será o diploma que o
instituiu, qual seja, o Estatuto de Roma, analisado à exaustão, sendo certo que
dispositivos referentes, por exemplo, ao financiamento do Tribunal, modo de
designação dos juízes, órgãos que o compõem, processo e julgamento dos
responsáveis etc., não serão verificados, ou apenas se fará uma breve menção,
quando houver necessidade. Os crimes serão vistos e a evolução até o TPI chegar
nos moldes atuais, bem como seus fundamentos norteadores, objetivando
contextualizar o leitor de sua principais características e o que o mundo como um
todo teve que passar para que houvesse a instituição de um organismo
jurisdicional de caráter permanente apto a julgar aqueles que praticam os mais
repulsivos delitos contra os direitos humanos. / [es] El objeto de la presente tesina es el estudio del Tribunal Penal Internacional,
para el cual se ha optado por delimitar su campo para el análisis y compatibilidad
de éste con el ordenamiento constitucional patrio. Hecho tal recorte, no será el
diploma que lo ha instituido, es decir, el Estatuto de Roma, analizado
exhaustivamente, siendo cierto que determinados dispositivos, por ejemplo, al
financiamiento del Tribunal, modo de designación de los jueces, órganos que lo
componen, proceso y juzgamiento de los responsables etc, no serán verificados, o
apenas se hará una breve mención, cuando haya necesidad. Los crímenes serán
vistos y la evolución hasta que el TPI logre los moldes actuales, bien como sus
fundamentos orientadores, objetivando contextualizar al lector de sus principales
características y lo que el mundo, como un todo, tuvo que pasar para que hubiera
la institución de un organismo jurisdiccional de carácter permanente apto a juzgar
aquellos que practican los más repulsivos delitos contra los derechos humanos.
|
294 |
Los discursos de odio como límite a la libertad de expresiónCajigal Germain, Juan Pablo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de nuestra legislación nacional la lucha contra la discriminación es un fenómeno que últimamente ha ido ganando cada vez más relevancia, siendo sin duda alguna la promulgación de la Ley Zamudio, dirigida contra todo acto de discriminación arbitraria, su hito más importante. Sin embargo, y dado que la intolerancia de las personas puede adoptar muchas formas, ¿qué sucede cuando la discriminación se materializa a través del lenguaje, bajo el amparo de la libertad de expresión? Éste es justamente el problema que suscita en todo el mundo la regulación legislativa contra los llamados “discursos de odio”.
La presente memoria tiene por objeto estudiar este particular conflicto de derechos fundamentales que se produce con una eventual prohibición de tales expresiones. De igual manera, se estudian las respuestas que ante ello ha brindado tanto el sistema internacional de derechos humanos como las diversas legislaciones comparadas (principalmente de Europa y América). Todo esto, con el fin de analizar de mejor forma la situación existente sobre la materia en Chile, en contraposición con el resto del mundo de occidente; y, proponer las bases para una eventual armonización entre la pugna de los derechos involucrados en la regulación de los discursos de odio, para lo cual se tomará en especial consideración el reciente Proyecto de Ley Boletín Nº 11424-17 que “Tipifica el delito de incitación a la violencia”.
|
295 |
Derecho a la libertad de expresión en una nueva Constitución desde la perspectiva del derecho internacional de derechos humanosRamírez Bustos, Diego January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo el poder establecer aquellos elementos mínimos necesarios que debe contener una correcta consagración del derecho a la libertad de expresión en lo que vendría siendo una nueva Constitución para nuestro país, superando la Constitución Política de la República de Chile del año 1980. Y para entender a que nos referimos al hablar de una “correcta consagración” usaremos como directrices aquellos lineamientos planteados por el sistema internacional de los Derechos Humanos con respecto a la libertad de expresión. Para poder lograr esto, se decidió comenzar realizando un análisis particular de una serie de constituciones de otros países, siendo la mayoría de la región, pero abarcando también algunos casos europeos. A través de ese análisis se pretende reunir una serie de elementos comunes que pueden observarse en la mayoría de los textos. En una segunda parte estos elementos serán contrastados con los principales instrumentos internacionales que conforman el sistema internacional de los derechos humanos, como Declaraciones, Convenciones, informes y sentencias de los tribunales internacionales relacionados al derecho en estudio. En la tercera parte del trabajo, se observará la realidad nacional, partiendo desde nuestro actual texto constitucional, analizando sus fortalezas y falencias en la materia, para luego analizar las leyes que desarrollen la libertad de expresión, así como la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia que han expandido y clarificado las diversas aristas de este derecho. Relevante también resultará analizar el proyecto de ley de reforma constitucional presentado el año 2018. Con todos estos elementos contrastados, en la cuarta y final parte del estudio se presentará un articulado que integre aquellos elementos que vayan en mira de otorgarle a la libertad de expresión una consagración adecuada y suficiente desde una perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
|
296 |
Derechos de los migrantes y sus familias en la jurisprudencia chilena, ¿se utiliza el derecho internacional de los derechos humanos para ampliar su ámbito de protecciónMorales Márquez, Natalia Victoria January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo analiza si las normas internacionales y los criterios jurisprudenciales que se han
trazado en el derecho internacional de los derechos humanos, con el objeto de dar protección a las
personas migrantes, han sido recibidas de forma sustantiva por los tribunales superiores de justicia. Para
ello, se exponen cuáles son los instrumentos de derechos humanos que contienen normas de relevancia
para la protección del migrante, y cuales han sido los estándares trazados por los órganos internacionales
en su jurisprudencia contenciosa y consultiva, configurando una fuente de derecho disponible y
vinculante que pude ser utilizada por las y los jueces nacionales para resolver los casos concretos
sometidos a su conocimiento. Adicionalmente, se observarán de manera crítica los instrumentos
nacionales que componen el derecho de extranjería, y se intentará detectar si una relación de
retroalimentación entre el ordenamiento internacional y nacional puede servir para ampliar la protección
a los derechos esenciales de las personas migrantes. Finalmente se revisarán casos concretos, recopilados
en el periodo comprendido entre el año 2013 a 2017, a fin de determinar cuáles son los usos más
recurrentes que han dados las altas Cortes chilenas al derecho internacional de los derechos humanos y
si esta utilización logra impactar o no en los derechos de los migrantes, analizando cuales son los
instrumentos más usados, con que objeto, y qué problemáticas despiertan una actitud más protectora de
parte de la judicatura.
|
297 |
La erosión de la condición del vínculo de la nacionalidad en la protección del individuo: especial referencia a la práctica europeaCrespo Navarro, Elena 25 July 2003 (has links)
No description available.
|
298 |
Gran corrupción y derechos humanosUgaz Sánchez-Moreno, José Carlos 29 January 2019 (has links)
En esta tesis “Gran corrupción y derechos humanos”, pretendemos reflexionar sobre la
corrupción como fenómeno sistémico de gran envergadura que ocurre desde el poder.
Este es típico de nuestros tiempos y se denomina gran corrupción. Además, buscamos
determinar si existe una diferencia cualitativa entre ésta y la corrupción tradicional,
regular o de menor escala. Aunque no existe consenso en cómo definir la corrupción y
pese a que algunas voces minoritarias señalan que tiene efectos positivos en la
economía, la corriente mayoritaria la caracteriza como un fenómeno negativo. La
corrupción es concebida como un abuso de poder para obtener un beneficio personal a
costa del bien común.
Luego de analizar las características de la gran corrupción (autores con poder político o
económico, movilización de grandes cantidades de recursos e impacto en los derechos
ciudadanos), concluimos que se trata de un fenómeno cualitativamente distinto al de la
corrupción regular. Se diferencian por el factor social, es decir, el impacto en los
derechos fundamentales de quienes padecen sus consecuencias. La gran corrupción
afecta de manera particular a los sectores más vulnerables de la sociedad porque
incrementa la pobreza y la inequidad. Ello limita o niega el goce de derechos, como la
vida, la salud, la educación o el acceso a vivienda digna.
Aclarada la primera interrogante, buscamos establecer si la gran corrupción constituye
una violación a los derechos humanos. De ser el caso, indagamos si es posible recurrir a
mecanismos judiciales o del sistema internacional derechos humanos para identificar a
los autores, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Para ello, partimos por
señalar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los
derechos humanos Este deber de cuidado puede ser infringido por acción u omisión
debido a prácticas corruptas de gran envergadura. Cuando los Estados incumplen esta
obligación, ellos y los actores individuales incurren en responsabilidad legal, exigible
por quienes se ven afectados en sus derechos.
Entendida la gran corrupción en clave de derechos humanos, es factible recurrir a los
sistemas de derechos humanos - universal o regional - para emplazar y sancionar al
Estado, buscar una remediación del daño y solicitar medidas cautelares para el cese de prácticas de corrupción o impunidad. Dada la lesividad de estas, planteamos que no es
necesario acreditar un daño específico ni una intención dirigida a generar la violación.
En esos casos, basta acreditar el potencial dañoso de la acción y que los responsables
hayan podido representarse el resultado, atendiendo a la grave naturaleza de su
proceder.
Finalmente, la gran corrupción reviste suma gran gravedad y complejidad en América
Latina. Esto se evidencia en casos de nivel regional, como Lava Jato, y nacional, como
las redes de corrupción en el sistema forestal en Perú. Ambos han sido incluidos en la
presente tesis para una mejor comprensión del problema. Debido a casos como esos,
concluimos con la propuesta de crear un Relator Especial que, en el marco de la OEA,
evalúe la situación de afectación de los derechos humanos como consecuencia de
prácticas corruptas y proponga soluciones sistémicas. / In this thesis “Grand corruption and human rights”, we intend to reflect on the existence
of corruption as a systemic phenomenon of great magnitude happening from power. It is
typical of our times and it is named grand corruption. Also, we look for determining if
there is a substantial difference between grand corruption and the traditional, regular or
petit corruption. Even though there is no consensus about how to define corruption, and
despite that some minority voices point that it could have some positive effects for the
economy, in general, the majority explain it as a negative phenomenon. Corruption is
conceived as case of abuse of power to obtain a personal benefit at the cost of the
common good.
After analyzing the features of grand corruption (authors with political or economic
power, mobilization of immense amounts of resources and impact in the citizens’
rights), we conclude that it is a qualitatively different phenomenon compared to regular
corruption. They differ because of the social factor, meaning, the impact on the human
rights of these who suffer its consequences. Grand corruption affects in a special way
the most vulnerable sectors of society. It increases poverty and inequality, limiting or
denying the enjoyment of fundamental rights like the right to life, education and access
to decent housing.
Once this first question is responded, we intend to establish if this type of corruption of
power constitutes a violation of human rights, and if so, if it is possible to use the
judicial mechanisms of those from the human rights system to identify the authors,
sanction the responsible and compensate the victims. The States have the obligation to
respect, protect and satisfy human rights. This obligation can be violated by action or
omission due to corrupt practices of significant entity. When the States do not comply
with this obligation, they and the individual actors incur in legal liability that can be
demanded by those whose fundamental rights have been affected.
Grand corruption, understood in human rights key, can be challenged in the human
rights system - regional or universal - to sanction the State, seek remediation of the
damages and request precautionary measures to cease practices of corruption or impunity. We propose, attending the harmfulness of these actions, that it is not
necessary to demonstrate a concrete damage nor an intention directed to generate the
violation. It is enough to demonstrate the potential harmfulness of the action and that
the responsible were able to represent the result in their minds due to the serious nature
of their conduct.
Finally, grand corruption is a very complex and serious problem in Latin America as
demonstrated by cases of regional level, such as Lava Jato, and national level, such as
the corrupt networks in the forestry system in Peru. Both as been included in this thesis
for a better comprehension of the problem. Because cases like these, we propose the
appointment of a Special Rapporteur in the framework of the OAS in order to evaluate
the impact of corruption in human rights and develop systemic solutions. / Tesis
|
299 |
La fuerza vinculante de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : Alcances y límitesDíaz Colchado, Juan Carlos 06 February 2019 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio de la fuerza vinculante de los estándares de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, con la finalidad de determinar si tienen
fuerza vinculante para los tribunales nacionales de Estados que no han sido condenados
en los casos donde se establecieron. Para ello, se establece el concepto de estándar,
luego se analizan los diferentes argumentos esgrimidos en torno a su fuerza vinculante,
tanto los desarrollados por la propia Corte Interamericana como por la doctrina
especializada. De ahí se desarrolla, desde una perspectiva general, la recepción de los
estándares interamericanos por las cortes nacionales para, finalmente, analizar la
recepción y seguimiento del estándar sobre la invalidez de las leyes de auto-amnistía.
Con el análisis de casos de la Corte Interamericana que establecen ese estándar y de las
cortes de Argentina, Uruguay y Colombia que los reciben y utilizan se arriba a la
conclusión que su fuerza vinculante depende, en gran medida, del uso que le dan las
cortes nacionales. / The present work deals with the study of the binding force of the standards of the Inter-
American Court of Human Rights, with the purpose of determining if they have binding
force for the national courts of States that have not been condemned in the cases where
they were established. To this end, the concept of a standard is established, then the
different arguments put forward regarding its binding force are analyzed, both those
developed by the Inter-American Court itself and by the specialized doctrine. From
there, from a general perspective, the reception of the inter-American standards by the
national courts is developed to, finally, analyze the reception and follow-up of the
standard on the invalidity of the self-amnesty laws. With the analysis of cases of the
Inter-American Court that establish that standard and of the courts of Argentina,
Uruguay and Colombia that receive and use them, it is concluded that their binding
force depends, to a large extent, on the use of the national courts. / Tesis
|
300 |
La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanosAyllón Yares, Gladys 22 May 2013 (has links)
Desde el 2003, año en el cual se da a conocer públicamente el Informe Final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, el país entero empieza a tomar
conciencia de los hechos de violencia y terror que se vivieron durante veinte años.
Como parte de este informe, se incluyó una serie de recomendaciones para que, en el
futuro, los peruanos evitemos que se repitan los hechos que tanto dolor causaron al
país.
En este marco, diversas organizaciones vieron la necesidad de trabajar con la
sociedad civil los temas de memoria histórica y derechos humanos. El reconstruir la
memoria colectiva en diversos sectores de nuestro país se convirtió en algo prioritario,
pues este ejercicio posibilitaría no solo el recuperar la confianza en el otro, sino
también el trabajo por un nuevo orden, más democrático, justo y solidario.
Han pasado más de nueve años desde que se inició esta labor de recuperación de la
memoria en diversos sectores del país que sufrieron violencia armada; sin embargo,
aún hay mucho por hacer y que atender. Si bien es cierto que la educación, en todo
ámbito, es un punto de partida prioritario para el desarrollo de estos temas, si no está
acompañada por un sentido ético, que busca la toma de conciencia y una postura
frente a situaciones violentas, poco se puede hacer.
Recuperar la memoria es un reto para la educación: muestra de ello es la experiencia
que se desarrolló en Alemania durante la posguerra. Luego de la Segunda Guerra
Mundial, el país quedó en un absoluto silencio, que no permitía el reconocimiento de lo
sucedido. La vergüenza y el dolor de quienes habían sido testigos y víctimas del horror
del Holocausto fue tan grande, que se negaron a tomar postura y responsabilidad por
lo acontecido. Este ambiente cerró, también, el diálogo de las familias con las
siguientes generaciones, que preguntaban sobre lo sucedido; esto no solo impidió un
acceso directo a la información de quienes habían vivido en la época de la guerra, sino
que también resquebrajó los vínculos de confianza entre miembros de la familia y de la
sociedad en general. / Tesis
|
Page generated in 0.079 seconds