• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4395
  • 202
  • 160
  • 98
  • 11
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4905
  • 1488
  • 1346
  • 1338
  • 1338
  • 1338
  • 1338
  • 1086
  • 833
  • 747
  • 730
  • 659
  • 592
  • 581
  • 557
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estado de la ecoeficiencia del sector industrias alimentarias del Departamento de Lima

Ramírez González, Mabel Fiorella, Paucar Mayta, Luis Alberto, Tapia Liendo, Sergio Alberto, Huerto Santillán, Yury Clemente January 2016 (has links)
xvi, 126 h. : il. ; 30 cm / El presente estudio buscó conocer el estado de la ecoeficiencia de las empresas del Sector Industrias Alimentarias en el departamento de Lima del período 2011 - 2015. Para este trabajo, se seleccionaron tres empresas del Sector Industrias Alimentarias del departamento Lima y se aplicó una herramienta elaborada en base a la Guía de ecoeficiencia para empresas (MINAM, 2009) y la Guía para la implementación de producción más limpia (Indecopi, 2007). Dicha herramienta ayudó en la recolección de información de las empresas por un período de cinco años. Finalmente, como resultado del trabajo de campo, se concluyó que las empresas del Sector Industrias Alimentarias en Lima se encuentran en una etapa básica de implementación de ecoeficiencia en sus procesos. Apoya esta conclusión la idea de que la ecoeficiencia debe lograr sostenibilidad, por lo que la evolución se observa de manera positiva para los siguientes años en lo que respecta a reducción de insumos, mejora de procesos y reducción de residuos, vertimientos y menor emisión de gases. Además, se observó que las empresas no sólo deben priorizar las actividades que reflejen una imagen de empresa socialmente responsable, sino también incentivar la cultura medioambiental interna, con programas que permitan mejorar la ecoeficiencia por medio de equipos comprometidos con el tema y la empresa / This study sought to know the status of the eco-efficiency of the companies in the Food Industry Sector in the department of Lima for the period 2011 - 2015. For this work, a sample of three companies in the Food Industry Sector of Lima was selected, and a tool developed was applied based on eco-efficiency Guide the Ministry of Environment. This tool helped in gathering information from companies for a period of five years. Finally, as a result of field work, it was concluded that companies in the Food Industry Sector in Lima are in a basic stage of implementation of eco-efficiency in their processes. Supports this conclusion that the idea that eco-efficiency should achieve sustainability, so that evolution is seen positively for the next few years with regard to reducing inputs, process improvement and reduction of waste discharges and lower emissions. In addition, it was observed that companies should not only prioritize activities that reflect an image of a socially responsible company, but also encourage internal environmental culture, with programs to improve the eco-efficiency through committed to the issue and the company teams / Tesis
72

Las libertades se expanden desde la niñez: discusión, análisis y lectura sinérgica del enfoque de derechos y el enfoque de las capacidades para la participación y agencia en la infancia.

Espinal Meza, Silvia Larisa 24 May 2016 (has links)
El estudio y análisis sobre la infancia siempre ha ocupado un lugar central desde disciplinas como la Psicología, Educación, Sociología y Políticas Públicas. A partir de estos aportes, la niñez se considera como una etapa fundamental para el desarrollo de un ser humano integral, pues es sobre la base de estos primeros años de vida que se construye a un individuo autónomo, libre y con posibilidad de escoger caminos y tomar las mejores decisiones. No obstante, la realidad en países como el Perú revela aún un panorama de privaciones y ausencias importantes desde la mirada de la pobreza multidimensional. Si bien los indicadores de desnutrición crónica han experimentado tendencias de descenso en los últimos años (en el área rural pasó de 40,3% a 28,8% en el año 2014), persisten todavía desafíos importantes en regiones como Huancavelica (35%), Cajamarca (32%) y Apurímac (27%) (ENDES, 2014). Frente a esta realidad, los esfuerzos desde la política pública y sociedad civil se han dirigido hacia el cierre de esta importante brecha con el propósito de asegurar una mejor calidad de vida en el futuro. Del mismo modo, los indicadores a nivel de logro educativo revelan un escenario de desafíos pendientes para que todos nuestros niños y niñas logren aprendizajes de calidad. En este sentido, la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) organizada por el MINEDU para el año 2014 reveló un panorama de avances globales, pues el 44% de los estudiantes de todo el país lograron el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y el 26% en Matemática. Esto representó un crecimiento de 11% y 9%, respectivamente, en comparación a los resultados del año 2013. Sin embargo, a pesar de que un mayor porcentaje de estudiantes se ubican en un nivel satisfactorio, es preciso señalar que existen aún brechas importantes en regiones como Loreto y Ucayali, por ejemplo, que todavía albergan a un bajo porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora (13.2% y 21.8%, respectivamente). (ECE, 2014) / Tesis
73

Buenas prácticas de gestión ecoeficiente en el sector supermercados en el Perú en el año 2015

Calvino Vizcaino, Patricio, Farje Echeverría, Daniel, Olavide Garfias, Rodrigo, Postigo Carrera, Paola January 2016 (has links)
xv, 169 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación tuvo como propósito identificar la implementación de buenas prácticas de gestión ecoeficiente de las tres principales cadenas de supermercados en el Perú durante la gestión realizada en el año 2015. La investigación realizada fue no experimental, de enfoque cuantitativo, diseño transeccional y alcance descriptivo. La muestra, fue tomada mediante un método no probabilístico puesto que estas tres cadenas, abarcan el 99% de la participación de mercado en cuanto a volúmenes de facturación del sector. El instrumento de medición aplicado fue la herramienta de buenas prácticas de la Guía de Gestión Eco-eficiente para Empresas, publicada por el Ministerio del Ambiente en el año 2009. Esta herramienta fue aplicada para hacer comparables los resultados de cada cadena analizada. En base a ello se observó que durante el año 2015 existió gestión eco-eficiente sólo en tres de las cinco dimensiones evaluadas. Estas dimensiones son: (a) ecoeficiencia en el uso del agua, (b) ecoeficiencia en el uso de la energía, y (c) ecoeficiencia en la gestión de materias primas/insumos. En base a la investigación realizada y a los resultados obtenidos, las principales recomendaciones para las cadenas de supermercados evaluadas son otorgar mayor presupuesto a las gerencias encargadas de la gestión ecoeficiente de recursos y la inclusión de metas estratégicas en dicha gestión. Además se recomienda desarrollar investigaciones sobre la percepción de valor agregado para el consumidor respecto de la gestión ecoeficiente de supermercados en el Perú / This research was intended to identify the implementation of good practices of ecoefficient management of companies belonging to the supermarket sector in Perú during the management carried out in 2015. The research was non experimental, it has a quantitative approach, transectional design and descriptive scope. The sample, was chosen from a non- probabilistic method due to three companies cover 99% of the market share in terms of turnover volume in the sector. The measurement instrument applied was the tool of the Guide of Eco-efficient Management for companies, published by the Ministry of Environment in 2009. This instrument was applied to compare the results of each supermarket chain analyzed. Therefore we could realize that during the year 2015 the supermarket chains does ecoefficient management but mainly in three of the five dimensions described. Those dimensions are; (a) water, (b) energy and (c) supplies or solid waste. On the investigation conducted and the obtained results, the main recommendations for the evaluated supermarket chains would be destinate highest budget to the ecoefficient management of resources and the consideration of establish adequate goals in that field. Also we recommend developing investigation on the add value perception of the consumer regarding of the Peruvian supermarket chains / Tesis
74

Centro de intercambio agro-urbano. La Pintana

Cerda Gosselin, Constanza January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
75

Industrialización del melocotón y su incidencia económica en el Valle de Huaura - Región Lima: 2007-2010

Queirolo Durán, Juan José January 2010 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer la potencialidad del melocotón, producto de bandera de la Región Lima y analizar la influencia de las buenas prácticas agrícolas y de la gestión tecnológica y asociativa en lograr el incremento de la productividad, así como en la toma de decisiones, para elevar sostenidamente los niveles de calidad de vida de los productores y de los pobladores de toda la comunidad y Región de Lima. / This research aimed to discover the potential of peach, flagship product of the Lima region and analyze the influence of good agricultural practices and technology management and partnership in achieving increased productivity, as well as in decision-making, to steadily raise the standards of quality of life for farmers and residents of the community and region of Lima.
76

Aplicación MFC para Windows: creación de un protector de pantalla para la UNMSM

Espichan Beretta, Patricia Isabel January 2002 (has links)
No description available.
77

Transformaciones socio-demográficas y espaciales en el Gran Concepción, durante la segunda mitad del siglo XX

Sandoval Manríquez, Valeria Loreto January 2010 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX en el Gran Concepción se produjeron importantes transformaciones en el territorio, que se tradujeron en cambios que no solo afectaron la estructura urbana de la ciudad sino que también aspectos relacionados con la población tales como los socio-espaciales y los demográficos. Las transformaciones encontradas en esta investigación se basaron en la creación de cinco indicadores: Socio-educacinal, Migracional, Fuerza de trabajo Servicios e industria, todos ellos realizados en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, bliografía recolectada y visitas a terreno, los cuales permitieron divididos en dos periodos entender los cambios de esta ciudad desde la instalación de la siderúrgica de Huachipato en una etapa industrial de sustitución hasta la actualidad en que el mercado de suelo prima, por distintos factores, en el crecimiento de la ciudad. Es indudable la relación existente entre el territorio y los momentos claves de la historia, puesto que esta es uno de los agentes más importantes a la hora de ordenar y dar forma al espacio ocupado por el hombre. En el caso del área Pencopolitana las transformaciones dadas en el ámbito socio-espacial y demográfico de algún modo fueron marcadas o bien impulsadas por diferentes hitos históricos los que fueron dando vida a lo que hoy es el Gran Concepción.
78

El desarrollo local : una propuesta social y económica con fuerte base territorial

Márquez Domínguez, Juan, Rovira Pinto, Adriano 10 April 2018 (has links)
Existe una preocupación por desarrollar un nuevo modelo de planificación, acorde con la realidad de una sociedad flexible y con la conciencia de que se debe trabajar con realidades de alta complejidad, evitando las simplificaciones. En este contexto, es que se comienza a hablar del ordenamiento territorial como una de las estrategias para llevar la planificación hacia una posición de gran dinamismo y de profundas vinculaciones con las realidades locales y en tiempo real. De esa forma, se busca asegurar el compromiso de las comunidades con el proceso planificador y la incorporación del conocimiento social a la generación de las soluciones de desarrollo. Se trata de la construcción del territorio por las comunidades locales. El desarrollo local es el paradigma mundial más aceptado para iniciar procesos de avance social y económico para pueblos y áreas deprimidas. Sin embargo, lejos de la unanimidad, este desarrollo presenta diferentes facetas según los objetivos que se le exijan y el lugar en que se le observe, tales como combatir el desempleo o conseguir la subsistencia. Tampoco existen metodologías y recetas universales para plantear iniciativas de desarrollo local, y ello viene originando cierta desorientación en los propios agentes del desarrollo. En este trabajo se plantea que el desarrollo local es un proceso donde se experimenta crecimiento económico, sustentabilidad ambiental y equidad.   A concern exists in order to develop a new model of planning, in accordance with the reality of a flexible society and with the conscience that we should work with realities of great complexity, avoiding the simplifications. Is in this context that we are beginning to speak of the 'ordenamiento territorial' (land planning), like one of the strategies for taking the planning toward a position of great dynamism and deep linkings with the local realities and in real time. In that way it is aimed to assure the communities'commitment with the planning process and the incorporation of the social knowledge to the generation of the solutions for development. That is the construction of the territory by the local communities. The local development is the world paradigm more accepted in order to begin processes of social and economic advance for depressed areas. However, far from the unanimity, this development presents several facets according to the objectives that the society demands and the place in which it is observed: combat the unemployment or getting the subsistence. Neither methodologies or universal recipes exist in order to offer initiatives of local development, and this cause misorientation in the agents of development. In this work we think that the local development is a process based on experience, economic growth, environmental sustainability and social justness.
79

Diseño de un modelo de mentoring como herramienta para el desarrollo gerencial

Loaiza Espejo, Evelynne Diana 14 July 2017 (has links)
El mentoring es un proceso de aprendizaje por el cual una persona con mayor experiencia y/o conocimiento (en esta investigación, mentor) asume la responsabilidad de enseñar, guiar, apoyar o asesorar a una persona que no cuenta con esa experiencia y/o conocimiento (tutelado); es decir, se establece una relación personalizada, a través de la cual el mentor invierte su tiempo, energía, esfuerzo y comparte su conocimiento, habilidades, enseñanzas, vivencias para que el tutelado adquiera nuevas perspectivas, enriquezca su conocimiento, aprenda y desarrolle nuevas habilidades para desarrollar todo su potencial, tanto en lo personal como profesional. Existe muy poca difusión del mentoring en nuestro país, por lo que la presente tesis realiza una investigación acerca de este tema, así como las experiencias, recomendaciones y expectativas que tienen las diferentes personas que participan, participaron y/o nunca han participado de un proceso de mentoring, para así poder diseñar un modelo de mentoring que contraste lo antes mencionado con la información obtenida acerca del tema. Busca que el diseño del modelo “Estrella de las 6 puntas: Mentors” sea una nueva herramienta para el desarrollo gerencial y pueda ofrecer la optimización del aprovechamiento de las habilidades y conocimientos de los participantes de este modelo adecuado a la realidad peruana. La metodología que se usó fue el enfoque cualitativo. Entre las principales conclusiones extraídas de la investigación se tiene, por un lado, la poca difusión que existe en el Perú acerca del mentoring. Por ello, las empresas peruanas no tienen como política la implementación de un modelo formal de mentoring; además, que existe una confusión con el término coaching o su completo desconocimiento; lo cual, se considera que se debe a que el coaching les resulta más rentable en términos económicos y en términos de tiempo. De esta manera, el diseño del modelo estaría adecuado a una realidad peruana, el cual a diferencia de los modelos convencionales de mentoring considera 6 fases. Debido a que los temas tocados en la investigación son bastantes novedosos y poco difundidos en el país, esta tesis pretende dejar un precedente que impulse la realización de nuevos modelos que se adecúen a nuestra realidad. / Tesis
80

Planeamiento estratégico de Perú

Cossio Mendieta, Freddy Enrique, Hoefsloot Lenis, Jan Emilio, Oliveros Lazo, Ursula Milagros, Risco Robalino, Angelica Maria 18 July 2017 (has links)
El Perú, es un país con biodiversidad sin igual, casi todos los climas posibles, y una geografía avasallante, es un pequeño mundo dentro del mundo. En los últimos 18 años, ha logrado un crecimiento positivo del producto bruto interno, en promedio 4.0%, lo que ha permitido la reducción de la pobreza extrema a un 5.0%. Asimismo, es uno de los países en América Latina con mayor crecimiento económico que ha demostrado apertura comercial, a través de diversos tratados y/o alianzas, como la del Pacífico; que le han permitido generar oportunidades de exportación de productos no tradicionales e importaciones para el desarrollo tecnológico del país en condiciones favorables. El Perú, en el mediano plazo, tiene como objetivo ser un miembro pleno de la OCDE, para lo cual viene trabajando en el fortalecimiento de sus instituciones y mecanismos de simplificación administrativa, para una efectiva ejecución del gasto público. Sin embargo, el escándalo de corrupción en Brasil, con impacto en diversos países del globo, inclusive al Perú, que involucra a organismos del Estado peruano, sumado a las consecuencias de los recientes desastres naturales y el alto ruido político entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, viene afectando las expectativas de crecimiento, estimándose que en 2017 será sólo un 2.0%. Por otra parte, el contexto político internacional, vinculado a tendencias proteccionistas de Estados Unidos, la decisión de China de un crecimiento económico moderado y sostenible, así como el proceso de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, hacen necesario que el Perú adopte nuevas estrategias y decisiones para revertir la tendencia a la baja de su PBI. Por ello, el presente planeamiento, propone una visión del Perú al 2030 y cuáles deberán ser los objetivos de largo plazo a alcanzarse, las estrategias a emplear, las políticas, las acciones de corto plazo, la nueva organización, sus valores y código de ética; para transformar sus ventajas comparativas en ventajas competitivas, logrando así ser un país competitivo, líder en América Latina y con alto progreso social / Peru is a country with unequaled biodiversity, with almost all possible climates, and an overwhelming geography, it is a small world within the world. In the last 18 years, it has achieved a positive growth with its gross domestic product, with an average of 4.0%, which has allowed the reduction of extreme poverty to an astonishing 5.0%. It is also one of the countries with the highest economic growth in Latin America that has shown commercial openness, through various treaties / alliances, such as the Pacific alliance; which has allowed it to generate opportunities to export non-traditional products, and imports for the country's technological development under favorable conditions. Peru aims to be a full member of the OECD, for which it has been working to strengthen its institutions, and administrative simplification mechanisms for an effective execution of public expenditure. However, the corruption scandal in Brazil, with an impact in several countries of the globe, including Peru, involving agencies of the Peruvian State, in addition to the recent consequences of natural disasters, and high political scandals between the Executive and Legislative, is affecting the growth expectations, which has an estimating expectancy for 2017 will only be a 2.0%. On the other hand, the international political context, linked to protectionist tendencies of the United States, China's decision to moderate a sustainable economic growth, and Great Britain leaving the European Union, makes it necessary for Peru to adopt new strategies and decisions to reverse the downward trend of its GDP. For that, the present planning proposes a new vision for Peru by 2030 and what the long-term objectives are to be achieved, what strategies are to be used, what polices, what are the short-term actions, what will be the new organization, and what values and code of ethics, will be needed to transform its comparative advantages into competitive advantages, thus becoming a competitive country, leader in Latin America with high social progress / Tesis

Page generated in 0.0386 seconds