• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4395
  • 202
  • 160
  • 98
  • 11
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4905
  • 1488
  • 1346
  • 1338
  • 1338
  • 1338
  • 1338
  • 1086
  • 833
  • 747
  • 730
  • 659
  • 592
  • 581
  • 557
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Crecimiento económico en las regiones de Chile: El impacto de la institucionalidad.

Bustamante Lanctot, Claudio, Izquierdo Ramírez, Sebastián January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La comprensión del proceso de crecimiento económico ha resultado más compleja de lo que algunos investigadores han postulado. La diversidad de enfoques, además de constantes fluctuaciones en las distintas economías, contribuye en la construcción de nuevas interrogantes. Dentro de las posturas más difundidas se encuentran las teorías neoclásicas las cuales postulan que dado un cierto stock de capital, las economías exógenamente transitarán hacia un punto donde no crecerán más, esto es su “steady state”. En el tiempo, trabajos posteriores elaboran extensiones que se completan con los llamados modelos de convergencia. El cuestionamiento a algunos de los supuestos establecidos junto a relevante información no considerada ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de crecimiento. Las teorías de crecimiento endógeno postulan que el crecimiento de largo plazo será generado por variables y procesos que se determinan al interior del modelo (por ejemplo, el cambio tecnológico y el nivele de capital humano). A su vez también existen las teorías evolutivas, donde el comportamiento de los agentes determina el proceso de crecimiento. Existen una serie de factores que afectan el comportamiento de los individuos; los que están definidos o modelados por el respectivo marco legal o normativa vigente que caracterice las respectivas localidades. Esto se estable al interior de las sociedades a través de la institucionalidad que esta sea capaz de generar, así se encuentran distintos niveles institucionales, que de una forma u otra afectan el desempeño de sus economías. En el caso de Chile, su geografía, entre otras características, han permitido la actual organización política – administrativa, en la cual se evidencian diversos resultados económicos y que nos hablan de un proceso de desarrollo que no ha sido parejo. Así, en ciertos periodos de la historia, las regiones chilenas estarían convergiendo a un “steady state”, sin embargo la velocidad a la cual lo hacen es demasiado lenta. Las diferencias se deben a su vez entre otras causas, a la institucionalidad que cada una de las regiones ha podido establecer y que han desencadenado el comportamiento de sus habitantes. Esto ha generado un impacto cercano al 5% en el proceso de crecimiento productivo de las regiones. Pues si bien existe una normativa transversal a todas las localidades, estas han sido capaces de generar sus respectivos códigos que hace que exista una institucionalidad diferente en cada una de las regiones. Al comparar la más alta tasa de crecimiento con la de menor nivel respectivamente, cerca del 6% de la diferencia se debe a la institucionalidad que presentan.
52

Inteligencia de negocios aplicada a la sustentabilidad ambiental corporativa y su impacto en la planificación estratégica y la eficacia operativa de las organizaciones

Valdés Sepúlveda, Ricardo January 2010 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial,Mención Administración / Se expone en el presente trabajo la disyuntiva que existe entre los intereses corporativos y el planteamiento de la sustentabilidad ambiental. Las razones que dan lugar a esta contraposición se fundamentan en la construcción del modelo social y económico predominante en el contexto del siglo XXI. Aunque existen acciones concretas de carácter global por mitigar los efectos del consumo y del crecimiento económico en el medio ambiente, es posible evidenciar que ninguno de los principales actores -consumidores y empresas- tienen reales incentivos a mejorar su comportamiento con miras a establecer un ecosistema perdurable en el tiempo. En el contexto en que la preocupación por salvaguardar el planeta toma mayor relevancia, las corporaciones se verán obligadas a considerar dentro de sus decisiones variables que midan los impactos medioambientales derivados de su actuar. Ante estas imposiciones, las empresas propiamente tal podrían generar ventajas competitivas respecto de los participantes dentro de su industria relevante. Paradojalmente, esto se traduciría simultáneamente en mayores beneficios económicos para ellas y mejor bienestar social en el caso que los esfuerzos por imponer un nuevo paradigma global fuesen exitosos, escenario que se vislumbra como el más probable dentro de la década siguiente. Los sistemas de información ampliarán su espectro de aplicabilidad dentro de las organizaciones en la intención de unir a la estrategia de negocio los intereses eventuales que pudiesen surgir en torno al actuar sustentable. Se plantea, de este modo, empírica y teóricamente, a la inteligencia de negocios como una herramienta eficiente en la gestión, diseño y control de una “estrategia verde”. Los enfoques que avalan y explican esta afirmación desde sus bases; los efectos de la implementación; los análisis y críticas de las perspectivas actuales; el entendimiento de la problemática; el modelo de gestión medioambiental actual; sus implicancias; ejemplos prácticos y el estado del arte son tratados en extenso en el presente trabajo. La convergencia natural entre inteligencia de negocios, sustentabilidad ambiental, planificación estratégica y eficacia operativa quedará de manifiesto y se propondrán, en definitiva, como tópicos basales en la responsabilidad social de las futuras organizaciones.
53

Stakeholders intelligence : Minera Los Pelambres

Contreras Estrada, Natalia., Ulloa Alvarado, Javier January 2011 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Mención Economía / Minera Los Pelambres está viviendo un proceso de cambio muy importante en toda su estrategia. Lo que se está haciendo es pasar de una estrategia basada en el valor económico a una basada en el valor sustentable. Dicha estrategia se basa en lo que se conoce como “Stakeholders Intelligence”, lo que en pocas palabras se puede resumir como el trabajar en conjunto con todos los grupos de interés que tiene la empresa, tales como accionistas, comunidades, clientes, empleados, medios de comunicación, entre otros. Para esto se necesita en primer lugar identificar a todos los stakeholders y sus intereses, y desarrollar un método de comunicación eficiente y continuo, para poder medir el desempeño actual y futuro con respecto a dichos estos agentes. Se comienza mostrando el contexto de la empresa, en cuanto a Historia, Estructura Organizacional y Planificación Estratégica y se termina con el modelo de Stakeholders intelligence, que se define mediante la obtención de información de cada stakeholder relevante para la compañía, indicadores que medirán factores objetivos y subjetivos que tendrán como resultado el estatus del relacionamiento existente entre los grupos de interés y Minera Los Pelambres, lo que gracias al análisis de ellos recaerá en futuras practicas que permitirán un mejoramiento del valor percibido de los Stakeholders y un trabajo en conjunto entre los grupos y la empresa, generando un aumento en el valor total de ésta. Para llevar esto a cabo trabajamos en conjunto con el profesor Gustavo Amtmann y personal de la empresa incluyendo gerentes e ingenieros de la gerencia de planificación estratégica. El contenido está sujeto a las necesidades específicas de esta compañía
54

El crecimiento a largo plazo en Argentina : explicando el puzzle del desempeño, post crisis 2002. Un análisis microeconométrico. 2014

Den Braber Lártiga, Johnny 30 January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Autor no envía autorizaciones, para poder ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Argentina es uno de los países latinoamericanos que ha venido creciendo a mayores tasas en la última década. Sin embargo, la ilusión del crecimiento sostenido se transforma en una década del desencanto. El propósito de este trabajo es identificar y explorar el patrón de comportamiento de las posibles restricciones al crecimiento que impiden que Argentina crezca sostenidamente. ¿Qué impulsa su crecimiento post 2002? ¿Qué factores frenan su desempeño? El documento centra su análisis principalmente en el periodo 2002-2011. Primero se desarrolla un ejercicio de diagnóstico de crecimiento basado en el enfoque de Hausmann, Rodrik and Velasco (2005), allí se estudian las principales ramas con el propósito de identificar las posibles “Binding Constraint" al crecimiento. Para la elaboración de prioridades de política obtenidos en el ejercicio de diagnóstico se complementa con la aplicación de un análisis econométrico a nivel de micro datos, con el objetivo de explorar el efecto de las diferentes posibles restricciones al crecimiento sobre las decisiones de inversión de las firmas. Para desarrollar el análisis microeconométrico se aplica un modelo probit para la decisión de inversión y un modelo tobit para el nivel de inversión, conformando un panel de datos. Los resultados tras la aplicación de los modelos econométricos, confirman que el nivel de deuda de las provincias es restrictivas a las motivaciones de los inversores, sí en particular la firma es pequeña o mediana; así como, el efecto de los costos de transporte y la presión tributaria no estarían siendo una restricción vinculante a las decisiones de inversión.
55

Inversionistas institucionales : ¿es su desarrollo un factor relevante en la volatilidad del crecimiento económico?

Langer Pavez, Ursula 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / La crisis sub-prime de Estados Unidos en el año 2008 dejó en evidencia la eventual existencia de una burbuja especulativa respecto al precio de las viviendas, la cual posteriormente fue un factor importante para exponer aquellos problemas financieros que ocurrían en el país (y en el mundo). La complejidad y opacidad del sistema financiero ocurrieron en parte por el desarrollo de nuevos instrumentos y procedimientos financieros, que generaron incentivos a tomar más riesgos de lo debido en pos de mayores retornos y compensaciones. La constante innovación y creación de nuevos instrumentos en el mundo financiero potenciaría tanto el desarrollo de este mercado como a la economía en general; Según Levine (2004) existen 5 funciones que el sistema financiero presta al servicio de la economía: producción de información ex ante acerca de las posibles inversiones y asignaciones de capital; Monitoreo de las inversiones realizadas y de los gobiernos corporativos; Comercialización, administración y diversificación de riesgos; Movilización de ahorros; Provisión de medios de pagos para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Entonces, un sistema financiero desarrollado implicaría una más y mejor realización de estas funciones, con lo cual así disminuirían costos, asimetrías y fricciones ayudando al crecimiento económico, y aumentando la rentabilidad. Gracias a los beneficios que entregaría una estructura financiera profundizada a la economía, las naciones de forma implícita o explícitamente declaran tener como objetivo generar este progreso, y así lograr una más fácil y expedita movilización de recursos, obteniendo una mayor eficiencia y retorno de ello. Esta idea ya se encuentra más o menos arraigada en nuestro pensamiento económico, sin embargo, cierta literatura en la materia no ve de manera tan clara aquella relación; por ejemplo, Lucas (1988) subestima a las finanzas como un determinante condicionante para el crecimiento económico; también, Robinson (1952) afirma que: “donde la empresa lidera, las finanzas siguen”. Esta corriente implicaría que las finanzas no causan crecimiento económico sino serían solo una respuesta al sector real. En el otro lado tenemos a Merton Miller (1988), que asevera: “los mercados financieros contribuyen al crecimiento económico es una proposición demasiado obvia para una discusión seria”. Junto a él, encontramos una amplia gama de literatura que de forma teórica y empírica concuerda con la postura de que un sistema financiero desarrollado es un determinante importante para el crecimiento de una economía. Dentro de esta escuela de pensamiento encontramos a King y Levine (1993), donde estos últimos demuestran que existiría una fuerte y robusta relación positiva entre desarrollo financiero y crecimiento económico, a través de estudios en varios países. Chile tampoco queda fuera de esta corriente, dentro de la cual los autores Hernández y Parro (2005) buscan analizar si el sistema financiero ha determinado el crecimiento económico, tomando como medida de desarrollo financiero el crecimiento del crédito privado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que es la más comúnmente utilizada. Los resultados que obtuvieron confirmaron su hipótesis, ya que en el periodo donde hubo mayor progreso económico, el ratio de crédito privado a PIB fue más alto respecto al exhibido en un periodo con menor desarrollo. Como vemos, y de acuerdo a los estudios actuales, el desarrollo financiero afecta el crecimiento económico en Chile como al resto de los países, por lo que podríamos comenzar asumiendo que esta premisa es cierta. Luego, bajo la conocida relación riesgo – retorno, se indicaría que si bien el desarrollo del sistema financiero ha permitido una mayor rentabilidad de las transacciones en la economía, cabe cuestionarse si esta situación es acompañada de una variación en el riesgo. Esta pregunta ha sido relativamente menos estudiada a pesar de su relevancia para las naciones, ya que este mayor riesgo podría ser causante de la volatilidad económica que sufren los países actualmente. Dentro de aquél tópico, como veremos en la sección siguiente, los autores que investigan la hipótesis antes planteada definen el desarrollo financiero de un país como el crecimiento del crédito privado en relación a su Producto Interno Bruto, lo cual puede no ser un proxy representativo de la profundización del sector dada la irrupción de nuevos actores en el mercado financiero; por ende, el valor agregado de este trabajo es rediseñar esa variable e incorporar a los Inversionistas Institucionales. La razón por la cual se representa el desarrollo financiero a través del crecimiento de los Inversionistas Institucionales, es que estos administradores de inversión han ganado mucho terreno en el mercado de capitales con respecto a la actividad bancaria. Al manejar grandes e importantes fondos, como las pensiones, sus transacciones generan un impacto significativo en el sistema financiero del país y en el extranjero; luego, sumado al hecho de que estas compañías se encuentran bajo menor regulación, su exponencial progreso movería a la economía hacia una “más de mercado”, lo que implicaría que los activos de los hogares se encuentran más expuestos a las condiciones de los mercados de acciones y/o bonos, lo cual los hace más vulnerables a la volatilidad de los precios de estos activos si lo comparamos a una economía “más bancarizada”. El crecimiento de los Inversionistas Institucionales más representativos dentro de estos administradores, como los bancos, es significativamente mayor en los países pertenecientes a la OCDE; luego, gracias a este desarrollo Davis (2003) indica que naciones OCDE son economías basadas fundamentalmente en el mercado, y las emergentes en bancos. Finalmente, en el presente trabajo se ahondará la pregunta respecto sí la actuación y crecimiento de los inversionistas Institucionales genera un impacto en la volatilidad de la economía; la estructura está definida de la siguiente forma: en la sección II haremos una revisión bibliográfica respecto a diversos estudios sobre el tema y que son un aporte para la realización de este paper; luego, en la sección III presentaremos los datos que se utilizarán para medir tanto la volatilidad del crecimiento como las variables que la determinan. La sección IV exhibiremos la metodología que se ocupará para generar la estimación del modelo econométrico previamente planteado. Finalmente, en sección V entregaremos los resultados y en VI se hará una conclusión del tópico.
56

Desempeño lingüistico en niños escolares con antecedentes de prematuridad extrema

Cancino Medel, José Miguel, Díaz Vera, Camila, Espinoza Sánchez, Daniela, González Ulloa, Daniela January 2012 (has links)
Los avances médicos en los últimos años han permitido que la sobrevida de los niños nacidos con menos de 32 semanas de gestación aumente. Es por ello que la población de prematuros extremos ha ido en un constante aumento, lo que vuelve necesario el centrar en ellos el objetivo de investigaciones para así ahondar en sus potenciales dificultades lingüísticas. La presente investigación tiene como objetivo el describir el desempeño lingüístico de niños chilenos escolares de 1° básico con antecedentes de prematuridad extrema, controlados en el programa de seguimiento de prematuros del CRS Cordillera, comparando su rendimiento con el de niños nacidos de término con desarrollo típico del lenguaje. Para dicho propósito, se evaluaron los niveles fonológico, morfosintáctico, discurso narrativo y pragmático. Los resultados obtenidos apuntan a que el desarrollo de los menores con antecedentes de prematuridad extrema no difiere significativamente de los de término, incluso presentan un mejor desempeño en el área de morfosintaxis. Estos resultados pueden haberse visto influenciados por variables no controladas al momento de la investigación, como fue el tipo de establecimiento educacional al cual los niños asisten, las posibilidades de atención fonoaudiológica temprana que tuvieron los menores prematuros extremos en el marco del programa de seguimiento y el número de participantes en la muestra. Por esto, se sugiere la realización de nuevas investigaciones orientadas a describir el desempeño lingüístico de esta población, controlando estas variables, con el fin de obtener resultados generalizables que permitan orientar de forma eficiente la evaluación, intervención y pronóstico de estos niños. / Medical advances in recent years have allowed the survival of children born before 32 weeks gestation increases. That is why the population of extremely premature infants has been on a steady rise, it becomes necessary to focus future research on them in order to deepen in their potential linguistic difficulties. This research aims to describe the linguistic performance of Chilean children at 1st grade of primary school with history of extreme prematurity, followed in the monitoring program premature CRS Cordillera, comparing their performance against children without prematurity history. For this purpose, the phonological, morphosyntactic, pragmatic and narrative speaking levels have been measured. The results obtained suggest that the development of children with history of extreme prematurity did not differ significantly from those without history of prematurity, and even perform better in the area of morphosyntax. These results may have been influenced by uncontrolled variables at the time of investigation. Variables like the type of educational institution where children attend, the opportunity of early speech therapy care of extremely premature children under the monitoring program, and the size of the sample. Therefore, it is suggested doing further research oriented on describing the linguistic performance of this population, controlling for these variables, in order to obtain robust results which allows to guide efficiently the assessment, intervention and prognosis of these children. / Medical advances in recent years have allowed the survival of children born before 32 weeks gestation increases. That is why the population of extremely premature infants has been on a steady rise, it becomes necessary to focus future research on them in order to deepen in their potential linguistic difficulties. This research aims to describe the linguistic performance of Chilean children at 1st grade of primary school with history of extreme prematurity, followed in the monitoring program premature CRS Cordillera, comparing their performance against children without prematurity history. For this purpose, the phonological, morphosyntactic, pragmatic and narrative speaking levels have been measured. The results obtained suggest that the development of children with history of extreme prematurity did not differ significantly from those without history of prematurity, and even perform better in the area of morphosyntax. These results may have been influenced by uncontrolled variables at the time of investigation. Variables like the type of educational institution where children attend, the opportunity of early speech therapy care of extremely premature children under the monitoring program, and the size of the sample. Therefore, it is suggested doing further research oriented on describing the linguistic performance of this population, controlling for these variables, in order to obtain robust results which allows to guide efficiently the assessment, intervention and prognosis of these children.
57

Descripción de reflejos y funciones orofaciales en un grupo de lactantes de términos y pretérmino, de 6 y 9 meses de edad corregida

Aldunate V., Ma. Antonieta, Munizaga H., Gabriela, Úbeda S., Fernanda January 2012 (has links)
El desarrollo de la alimentación de los niños se sitúa dentro de un continuo, que evoluciona de los reflejos orofaciales. La adecuada evolución y ejecución de estas funciones son importantes para el desarrollo maxilofacial del menor. en los últimos años, ha aumentado los niños nacidos de pretérmino. Esta condición de prematuridad puede generar diversas alteraciones en el neurodesarrollo de las funciones orofaciales, que podrían afectar directamente la adecuada adquisición de patrones alimenticios, interfiriendo en una nutrición y alimentación optima del menor. El objetivo de este seminario de investigación, es describir y comparar los reflejos y funciones orofaciales, entre lactantes de término y pretérmino de 6 y 9 meses de edad corregida, sin daño neurológico y que presenten estabilidad médica, con el fin de determinar si existen diferencias en el rendimiento de dichos parámetros. / The development of feeding children is within a continuous, evolving from orofacial reflexes into orofacial functions. The proper development and implementation of these functions are important for the maxillofacial development of the child. In recent years, an increasing number of children born prematurely. This premature condition can cause various alterations on neurodevelopment of orofacial functions, which could directly affect the acquisition of appropriate eating patterns, interfering with optimal nutrition and feeding of the child. The purpose of this seminar research is to describe and compare the reflexes and orofacial functions between term and preterm infants of 6 and 9 months corrected age without neurological damage and submit medical stability, in order to determine whether there are differences in the performance of these parameters.
58

Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2o. y 4o. año básico

Pavéz Reyes, Axel, Rojas Oliver, Fabiola, Rojas Pino, Paula, Zambra Garmendia, Natalia January 2013 (has links)
El lenguaje continúa su desarrollo a lo largo de la etapa escolar, evidenciándose los principales cambios en el plano sintáctico, semántico y pragmático. En este marco, diversos estudios realizados en hablantes de lengua inglesa postulan que a mayor edad existe un mayor desarrollo semántico en cuanto a habilidades para definir, comprensión léxica y comprensión de lenguaje figurado. Sin embargo, en el contexto nacional existe escasa información al respecto. De acuerdo a lo anterior, este estudio plantea como propósito contribuir con información en el medio nacional, respecto al desarrollo semántico en la etapa escolar y establecer su asociación con el rendimiento académico. Para tales efectos se midió el desempeño en habilidades semánticas (comprensión léxica, habilidades para definir y comprensión de lenguaje figurado) con el Test de Vocabulario en Imágenes (TEVI-R) y una prueba de habilidades semánticas creada en este seminario. Se evaluó un total de 58 niños de 2º y 4º básico, pertenecientes a un colegio de una comuna del sector norte de la región Metropolitana. Los resultados de la evaluación permiten concluir que existen diferencias en el desempeño en habilidades semánticas relacionadas con la comprensión léxica, habilidades para definir y comprensión de lenguaje figurado de los menores evaluados, evidenciándose un mejor rendimiento en los niños de 4º básico. Sin embargo, en cuanto a la correlación entre rendimiento académico y las habilidades semánticas mencionadas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, por lo cual se concluye que no existe relación entre estas dos variables en la muestra estudiada.
59

Parámetros de estética facial en niños y niñas previos al peak de crecimiento puberal del Area Sur-Oriente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile según análisis de W. Arnett

Valdés Salamanca, Nicole Patricia January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica / Introducción El análisis de la estética facial es una importante herramienta clínica para el diagnóstico y tratamiento de las anomalías dentomaxilares debido a que el grosor y disposición del tejido blando facial puede no solo reflejar sino encubrir o exagerar una anomalía dentomaxilar, debiendo considerarse a la hora de rehabilitar y efectuar un tratamiento ortodóncico, ortopédico o quirúrgico, otorgando estética facial (1). No es posible aplicar los parámetros estéticos establecidos para adultos en niños, pues su morfología facial experimenta variaciones cuando avanza en el crecimiento y desarrollo. El momento previo al peak de crecimiento puberal es de gran importancia ya que cualquier necesidad de tratamiento ortopédico debe resolverse en última instancia durante esta etapa. Por ello, este estudio busca determinar la aplicabilidad de los valores estéticos faciales según análisis de Arnett a pacientes en una etapa de crecimiento previo al peak puberal. Materiales y Métodos Se realizó un registro fotográfico facial estandarizado a una muestra de 30 pacientes entre niños y niñas del área sur-oriente de la Región Metropolitana pertenecientes a la categoría 2 de maduración esquelética cervical de Hasell y Farman, Clase I esqueletal, mesofaciales. Se aplicó el análisis de W. Arnett para las proyecciones a la línea vertical verdadera (LVV) y alturas faciales. Se utilizó el test de Student para comparar los valores entre los géneros de la muestra, y para comparar los valores obtenidos con los propuestos para adultos por W. Arnett y para niños de 3 a 6 años chilenos. Resultados Se establecieron valores promedios para las proyecciones a la LVV y alturas faciales tanto para las niñas como para los niños de la muestra. Se encontraron diferencias significativas entre géneros para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Punto A’ y Labio superior, y para todas la alturas faciales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados por W. Arnett para adultos en todas las alturas faciales y proyecciones a la LVV , excepto los puntos Glabela, Labio superior y Punto B’ en el género masculino y el Punto A’ en el género femenino. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de los niños(as) de la muestra en estudio y los valores determinados para niños(as) de 3 a 6 años para todas las alturas faciales y para las proyecciones a la LVV de los puntos Glabela, Orbitario, Base Alar, Proyección nasal y Punto B’, en el género masculino, pero solo en los puntos Base Alar, Proyección nasal y Punto B’ en el género femenino. Conclusiones Para realizar un análisis estético a los tejidos blandos en pacientes previos al peak de crecimiento puberal es necesario contar con valores de referencia propios de este periodo en particular. Estos valores, debiesen ser considerados en la evaluación objetiva y oportuna de posibles alteraciones, facilitando el establecimiento de un diagnóstico, plan de tratamiento y la configuración de un perfil facial armónico.
60

Estudio comparativo del espesor y volumen del tejido óseo de la calota entre cráneos humanos arqueológicos con y sin deformación intencional y cráneos actuales : Análisis digital utilizando tomografía computarizada

Cornejo Ulloa, Pilar January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El proceso de deformación intencional del cráneo consistió en la modificación de los vectores de crecimiento y desarrollo craneanos con el objetivo de lograr una forma de la cabeza diferente a la normal. Para conseguirlo, se alteraban diversos factores ambientales de modelación craneana mediante la instalación de distintos aparatos alrededor de la cabeza durante los primeros años de vida, de manera combinada o por separado, que al ser aplicados con distinta intensidad sobre los huesos de la bóveda, eran capaces de conseguir formas craneofaciales diferentes a las normales. Las poblaciones del Norte Grande de Chile no estuvieron exentas de la práctica de la Deformación Intencional de Cráneo. En el Complejo Pica-Tarapacá, así como en otras zonas del Norte de Chile, se han encontrado restos humanos con claros signos de alteración deliberada de la forma del cráneo, evidenciables en las osamentas excavadas del Cementerio Pica 8. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar las características estructurales de 26 cráneos deformados intencionalmente y 12 no deformados de una misma muestra arqueológica y 11 cráneos de una muestra actual, midiendo el espesor y volumen óseo de las bóvedas craneanas a través la reconstrucción tridimensional de Tomografías Computarizadas, obteniendo valores continuos y una representación gráfica de la distribución del espesor óseo derivada del mapeo de la estructura estudiada, poniendo a prueba la hipótesis planteada que no existen diferencias en las variables analizadas entre los tres grupos de sujetos. Los resultados obtenidos confirmaron parcialmente la hipótesis planteada ya que no existieron diferencias significativas en cuanto al espesor óseo pero sí en cuanto al volumen. Estos resultados son acaso atribuibles al mayor tamaño de los cráneos de los individuos actuales respecto a los individuos arqueológicos que a la deformación intencional de cráneo misma.

Page generated in 0.0476 seconds