11 |
Geografía social de un área industrial: las ciudades del Medio Vinalopó (Alicante)Cutillas Orgilés, Ernesto 23 February 2007 (has links)
No description available.
|
12 |
Viticultores/as do sul, canavieiros/as do nordeste : construções autofotográficas dos/as trabalhadores/as estudantes pensadores/as do desenvolvimento localFrança, Damiana de Matos Costa January 2012 (has links)
A pesquisa buscou compreender se e como os trabalhadores/as estudantes se percebem como protagonistas do desenvolvimento de seu município. O estudo teve como cenários o município de Bento Gonçalves, no Estado do Rio Grande do Sul e o município de Areia, no Estado da Paraíba. Fizeram parte da pesquisa treze jovens e adultos, com idades entre 19 e 36 anos. O primeiro grupo ligado ao plantio e a colheita da uva e outras atividades da viticultura; e o segundo ligado ao plantio e colheita da cana-de-açúcar e à produção de aguardente e rapadura, atividades de importância econômica para as regiões onde se encontram. A metodologia utilizada foi a autofotografia, através da qual os participantes produziram suas próprias fotografias acompanhadas de legendas em resposta a questão que norteou a pesquisa: você é um/uma construtor/a do desenvolvimento local (do seu município)? O estudo confirmou o trabalho como convergência entre os participantes da pesquisa, concebido como meio para a concretização dos seus diretos. As respostas tiveram como categoria central o trabalho, através do qual os participantes se reconheceram como protagonistas do desenvolvimento de seu município. As categorias da pesquisa: o trabalho, os saberes, a relação com a família e com a escola e questões que envolvem o trabalho do/no campo, tais como a migração do jovem e o envelhecimento dos que lá permanecem, estiveram presentes nas autofografias. A pesquisa colocou em evidência não só o olhar dos trabalhadores/as estudantes, mas o diálogo estabelecido a partir da produção fotográfica. O posicionamento desse sujeito partiu da relação com o seu cotidiano, expondo o seu entendimento sobre sua participação na construção do desenvolvimento local, a partir do seu olhar e das suas escolhas. As produções autofotográficas mostraram o momento vivido, fazendo com que o trabalhador se percebesse como parte do processo de criação, expondo o seu campo do saber. As autofotografias foram construídas a partir das concepções e interesses dos trabalhadores que, ao longo da historia recente, foram deixados à margem da discussão sobre o processo de desenvolvimento. Partirmos do pressuposto de que o trabalhador/a estudante constitui-se um intelectual que elabora seu posicionamento a partir de sua história e das contradições sociais existentes no mundo do trabalho. Acreditamos que a construção de um projeto de desenvolvimento socialmente justo precisa ser discutida e realizada com a participação do trabalhador, a qual entendemos como um direito que poderá ser concretizado a partir de uma democracia participativa. / La investigación buscó comprender si y cómo los empleados / estudiantes se perciben como los protagonistas del desarrollo de su municipio. Los escenarios del estudio son los municipios de Bento Gonçalves, en Río Grande do Sul y de Areia, en el Estado de Paraíba. El presente estudio incluyó trece adultos y jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 36 años. El primer grupo vinculado a la siembra y la cosecha de las uvas y de otras actividades relacionadas con la vid, y la segunda en la siembra y la cosecha de caña de azúcar y la producción de rapadura y del aguardiente, actividades de importancia económica para las regiones donde se encuentran. La metodología utilizada fue autofotografia, a través de la cual los participantes elaboraron sus propias fotografías acompañadas de subtítulos en respuesta a una pregunta que orientó la investigación: Tú eres un constructor del desarrollo local (de tu ciudad)? El estudio confirmó el trabajo como una convergencia entre los participantes de la investigación, diseñada como un medio para el logro de sus derechos. Las respuestas tuvieron como categoría central el trabajo, a través del cual los participantes se reconocieron como líderes en el desarrollo de su municipio. Las categorías de investigación: trabajo, conocimiento, relaciones con la familia y con la escuela y temas relacionados con el trabajo del campo y en el campo, tales como la migración y el envejecimiento de los jóvenes que permanecen allí, estuvieron presentes en las autofografias. La investigación ha puesto de manifiesto no sólo el aspecto de los trabajadores / estudiantes, pero el diálogo establecido a partir de la producción fotográfica. El posicionamiento de este sujeto partió de la relación con su vida cotidiana, exponiendo su compresión acerca de su participación en la construcción del desarrollo local, a partir de su mirada y de sus opciones. Las producciones autofotográficas muestran el momento vivido, haciendo que el trabajador se perciba como parte del proceso de creación, exponiendo su campo de conocimiento. Las autofotografias fueron construidas a partir de las opiniones e intereses de los trabajadores que, a lo largo de la historia reciente, se quedaron fuera de la discusión del proceso de desarrollo. Suponemos que el trabajador / estudiante constituye un trabajo intelectual que elabora su posicionamiento a partir de su historia y de las contradicciones sociales en el mundo del trabajo. Creemos que la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente justo tiene que ser discutidas e implementadas con la participación de los trabajadores, que entendemos como un derecho que puede llevarse a cabo a través de una democracia participativa.
|
13 |
Viticultores/as do sul, canavieiros/as do nordeste : construções autofotográficas dos/as trabalhadores/as estudantes pensadores/as do desenvolvimento localFrança, Damiana de Matos Costa January 2012 (has links)
A pesquisa buscou compreender se e como os trabalhadores/as estudantes se percebem como protagonistas do desenvolvimento de seu município. O estudo teve como cenários o município de Bento Gonçalves, no Estado do Rio Grande do Sul e o município de Areia, no Estado da Paraíba. Fizeram parte da pesquisa treze jovens e adultos, com idades entre 19 e 36 anos. O primeiro grupo ligado ao plantio e a colheita da uva e outras atividades da viticultura; e o segundo ligado ao plantio e colheita da cana-de-açúcar e à produção de aguardente e rapadura, atividades de importância econômica para as regiões onde se encontram. A metodologia utilizada foi a autofotografia, através da qual os participantes produziram suas próprias fotografias acompanhadas de legendas em resposta a questão que norteou a pesquisa: você é um/uma construtor/a do desenvolvimento local (do seu município)? O estudo confirmou o trabalho como convergência entre os participantes da pesquisa, concebido como meio para a concretização dos seus diretos. As respostas tiveram como categoria central o trabalho, através do qual os participantes se reconheceram como protagonistas do desenvolvimento de seu município. As categorias da pesquisa: o trabalho, os saberes, a relação com a família e com a escola e questões que envolvem o trabalho do/no campo, tais como a migração do jovem e o envelhecimento dos que lá permanecem, estiveram presentes nas autofografias. A pesquisa colocou em evidência não só o olhar dos trabalhadores/as estudantes, mas o diálogo estabelecido a partir da produção fotográfica. O posicionamento desse sujeito partiu da relação com o seu cotidiano, expondo o seu entendimento sobre sua participação na construção do desenvolvimento local, a partir do seu olhar e das suas escolhas. As produções autofotográficas mostraram o momento vivido, fazendo com que o trabalhador se percebesse como parte do processo de criação, expondo o seu campo do saber. As autofotografias foram construídas a partir das concepções e interesses dos trabalhadores que, ao longo da historia recente, foram deixados à margem da discussão sobre o processo de desenvolvimento. Partirmos do pressuposto de que o trabalhador/a estudante constitui-se um intelectual que elabora seu posicionamento a partir de sua história e das contradições sociais existentes no mundo do trabalho. Acreditamos que a construção de um projeto de desenvolvimento socialmente justo precisa ser discutida e realizada com a participação do trabalhador, a qual entendemos como um direito que poderá ser concretizado a partir de uma democracia participativa. / La investigación buscó comprender si y cómo los empleados / estudiantes se perciben como los protagonistas del desarrollo de su municipio. Los escenarios del estudio son los municipios de Bento Gonçalves, en Río Grande do Sul y de Areia, en el Estado de Paraíba. El presente estudio incluyó trece adultos y jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 36 años. El primer grupo vinculado a la siembra y la cosecha de las uvas y de otras actividades relacionadas con la vid, y la segunda en la siembra y la cosecha de caña de azúcar y la producción de rapadura y del aguardiente, actividades de importancia económica para las regiones donde se encuentran. La metodología utilizada fue autofotografia, a través de la cual los participantes elaboraron sus propias fotografías acompañadas de subtítulos en respuesta a una pregunta que orientó la investigación: Tú eres un constructor del desarrollo local (de tu ciudad)? El estudio confirmó el trabajo como una convergencia entre los participantes de la investigación, diseñada como un medio para el logro de sus derechos. Las respuestas tuvieron como categoría central el trabajo, a través del cual los participantes se reconocieron como líderes en el desarrollo de su municipio. Las categorías de investigación: trabajo, conocimiento, relaciones con la familia y con la escuela y temas relacionados con el trabajo del campo y en el campo, tales como la migración y el envejecimiento de los jóvenes que permanecen allí, estuvieron presentes en las autofografias. La investigación ha puesto de manifiesto no sólo el aspecto de los trabajadores / estudiantes, pero el diálogo establecido a partir de la producción fotográfica. El posicionamiento de este sujeto partió de la relación con su vida cotidiana, exponiendo su compresión acerca de su participación en la construcción del desarrollo local, a partir de su mirada y de sus opciones. Las producciones autofotográficas muestran el momento vivido, haciendo que el trabajador se perciba como parte del proceso de creación, exponiendo su campo de conocimiento. Las autofotografias fueron construidas a partir de las opiniones e intereses de los trabajadores que, a lo largo de la historia reciente, se quedaron fuera de la discusión del proceso de desarrollo. Suponemos que el trabajador / estudiante constituye un trabajo intelectual que elabora su posicionamiento a partir de su historia y de las contradicciones sociales en el mundo del trabajo. Creemos que la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente justo tiene que ser discutidas e implementadas con la participación de los trabajadores, que entendemos como un derecho que puede llevarse a cabo a través de una democracia participativa.
|
14 |
Viticultores/as do sul, canavieiros/as do nordeste : construções autofotográficas dos/as trabalhadores/as estudantes pensadores/as do desenvolvimento localFrança, Damiana de Matos Costa January 2012 (has links)
A pesquisa buscou compreender se e como os trabalhadores/as estudantes se percebem como protagonistas do desenvolvimento de seu município. O estudo teve como cenários o município de Bento Gonçalves, no Estado do Rio Grande do Sul e o município de Areia, no Estado da Paraíba. Fizeram parte da pesquisa treze jovens e adultos, com idades entre 19 e 36 anos. O primeiro grupo ligado ao plantio e a colheita da uva e outras atividades da viticultura; e o segundo ligado ao plantio e colheita da cana-de-açúcar e à produção de aguardente e rapadura, atividades de importância econômica para as regiões onde se encontram. A metodologia utilizada foi a autofotografia, através da qual os participantes produziram suas próprias fotografias acompanhadas de legendas em resposta a questão que norteou a pesquisa: você é um/uma construtor/a do desenvolvimento local (do seu município)? O estudo confirmou o trabalho como convergência entre os participantes da pesquisa, concebido como meio para a concretização dos seus diretos. As respostas tiveram como categoria central o trabalho, através do qual os participantes se reconheceram como protagonistas do desenvolvimento de seu município. As categorias da pesquisa: o trabalho, os saberes, a relação com a família e com a escola e questões que envolvem o trabalho do/no campo, tais como a migração do jovem e o envelhecimento dos que lá permanecem, estiveram presentes nas autofografias. A pesquisa colocou em evidência não só o olhar dos trabalhadores/as estudantes, mas o diálogo estabelecido a partir da produção fotográfica. O posicionamento desse sujeito partiu da relação com o seu cotidiano, expondo o seu entendimento sobre sua participação na construção do desenvolvimento local, a partir do seu olhar e das suas escolhas. As produções autofotográficas mostraram o momento vivido, fazendo com que o trabalhador se percebesse como parte do processo de criação, expondo o seu campo do saber. As autofotografias foram construídas a partir das concepções e interesses dos trabalhadores que, ao longo da historia recente, foram deixados à margem da discussão sobre o processo de desenvolvimento. Partirmos do pressuposto de que o trabalhador/a estudante constitui-se um intelectual que elabora seu posicionamento a partir de sua história e das contradições sociais existentes no mundo do trabalho. Acreditamos que a construção de um projeto de desenvolvimento socialmente justo precisa ser discutida e realizada com a participação do trabalhador, a qual entendemos como um direito que poderá ser concretizado a partir de uma democracia participativa. / La investigación buscó comprender si y cómo los empleados / estudiantes se perciben como los protagonistas del desarrollo de su municipio. Los escenarios del estudio son los municipios de Bento Gonçalves, en Río Grande do Sul y de Areia, en el Estado de Paraíba. El presente estudio incluyó trece adultos y jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 36 años. El primer grupo vinculado a la siembra y la cosecha de las uvas y de otras actividades relacionadas con la vid, y la segunda en la siembra y la cosecha de caña de azúcar y la producción de rapadura y del aguardiente, actividades de importancia económica para las regiones donde se encuentran. La metodología utilizada fue autofotografia, a través de la cual los participantes elaboraron sus propias fotografías acompañadas de subtítulos en respuesta a una pregunta que orientó la investigación: Tú eres un constructor del desarrollo local (de tu ciudad)? El estudio confirmó el trabajo como una convergencia entre los participantes de la investigación, diseñada como un medio para el logro de sus derechos. Las respuestas tuvieron como categoría central el trabajo, a través del cual los participantes se reconocieron como líderes en el desarrollo de su municipio. Las categorías de investigación: trabajo, conocimiento, relaciones con la familia y con la escuela y temas relacionados con el trabajo del campo y en el campo, tales como la migración y el envejecimiento de los jóvenes que permanecen allí, estuvieron presentes en las autofografias. La investigación ha puesto de manifiesto no sólo el aspecto de los trabajadores / estudiantes, pero el diálogo establecido a partir de la producción fotográfica. El posicionamiento de este sujeto partió de la relación con su vida cotidiana, exponiendo su compresión acerca de su participación en la construcción del desarrollo local, a partir de su mirada y de sus opciones. Las producciones autofotográficas muestran el momento vivido, haciendo que el trabajador se perciba como parte del proceso de creación, exponiendo su campo de conocimiento. Las autofotografias fueron construidas a partir de las opiniones e intereses de los trabajadores que, a lo largo de la historia reciente, se quedaron fuera de la discusión del proceso de desarrollo. Suponemos que el trabajador / estudiante constituye un trabajo intelectual que elabora su posicionamiento a partir de su historia y de las contradicciones sociales en el mundo del trabajo. Creemos que la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente justo tiene que ser discutidas e implementadas con la participación de los trabajadores, que entendemos como un derecho que puede llevarse a cabo a través de una democracia participativa.
|
15 |
Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las mujeres indígenas Nasa del municipio Santiago de Cali, ColombiaCiro Calderón, Johana 20 September 2017 (has links)
La presente tesis doctoral profundiza en los instrumentos que deben acompañar los procesos de empoderamiento de la mujer indígena Nasa del Municipio de Santiago de Cali, Colombia en contexto de ciudad, incidiendo en la potenciación de sus capacidades para el desarrollo de su comunidad y contrarrestar la difícil situación de vulnerabilidad que han vivido históricamente, toda vez que se han visto afectadas por la interseccionalidad de las desigualdades y, en consecuencia, procesos de violencia y discriminación debido a su pertenencia étnica, su condición de género y su condición socioeconómica, para ello el estudio se enmarca en el Plan de Salvaguarda1 y el Plan de Vida. En ese sentido, y atendiendo a la especificidad de la problemática planteada, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) y el estudio de caso, ambos, como modos genuinos y oportunos para acercarse a esta compleja realidad, y posibilitar la comprensión del contexto y sus particularidades; así mismo, se realiza un aporte a la conceptualización y construcción teórica desde la mirada del Sur Global y la mirada del Norte Global, como actitud de conocimiento y no como conocimiento geopolíticamente situado. Adicionalmente, se toma como base conceptual el pensamiento descolonial y la justicia epistémica, plantea el paradigma de investigación indígena como filtro analítico para visibilizar la cosmovisión Nasa y para poner en valor el aporte que hace la mujer indígena Nasa a la preservación de la identidad cultural de su pueblo. A partir de éste análisis, presenta los elementos esenciales de una estrategia de empoderamiento diferencial a la luz de dos marcos de referencia, las autonomías para el empoderamiento de la mujer (física, económica, de toma de decisiones, espiritual y cultural) y el desarrollo local e innovación social.
|
16 |
Turismo rural en áreas cafetaleras en la zona sur de Manabí, EcuadorPin Figueroa, Walter Jesús 28 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la zona cafetalera de los cantones, Jipijapa, Pajan, Santa Ana y 24 de Mayo, ubicados en el sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Hemos querido identificar, así como justificar, fincas cafetaleras en las que es posible implementar las prácticas turísticas, como una actividad complementaria a la concepción productiva que tiene el medio rural en Ecuador. Y estudiar la posibilidad de habilitar los recursos locales, para su puesta en valor, a través de las actividades turísticas, con una base en valores ambientales, preservación de recursos identitarios y bajo parámetros de sostenibilidad en relación al contexto territorial, desde una forma integral. Se ha trabajado bajo un modelo analítico-descriptivo, vinculando la fundamentación teórica y conceptual de base geográfica, ambiental, social y económica a la actividad del turismo, junto con el trabajo de campo, a nivel experimental y preliminar de las fincas cafetalera y del patrimonio cultural de la zona sur de la provincia de Manabí. Se levantó información, donde destacaron variables y se determinó las fincas y el patrimonio cultural con potencialidades para el turismo rural cafetalero, que permitan el desarrollo turístico sostenible endógeno, relacionados directamente a problemas y dificultades con oferentes locales, y en función del tamaño de las fincas. Se logró determinar y caracterizar las condiciones de la zona rural, para convertirse en un producto de turismo rural, tomando como eje temático, al café. Se realizó la revisión bibliográfica y documental, la caracterización de la zona cafetalera, inventario del patrimonio cultural, y un estudio de la demanda. Se identificaron 26 fincas cafetaleras con potencial turístico para incorporarlas, a la oferta de turismo rural, al objeto de conformar un producto turístico experiencial. Se catalogaron 52 bienes patrimoniales, de los cuales 33 son intangibles y 19 tangibles. Se ha analizado el rol de la mujer y de los jóvenes en las fincas cafetaleras, al objeto de evidenciar en que se puede reforzar en el contexto del ecosistema emprendedor. Se ha elaborado un plan de marketing para conformar un producto turístico. Y los resultados esperados consisten en demostrar que el turismo rural, sobre bases sostenibles, es una oportunidad para el desarrollo local de las zonas cafetales en Manabí. Se considera al café como un elemento importante para conformar la oferta de turismo rural, y una oportunidad de empleo para las mujeres y los jóvenes.
|
17 |
Las ferias como estrategias de acción colectiva, reproducción social-económica y desarrollo territorial : el caso de la "Feria Regional Barrio Bonacina" de Pedro Luro, provincia de Buenos AiresBlanco, Josefina 26 October 2021 (has links)
El reconocimiento de las ferias como espacios alternativos de comercialización
y como estrategias desarrolladas por distintos sectores para superar situaciones de
pobreza y exclusión del circuito formal de trabajo, invita a reflexionar sobre estos
espacios sociales como procesos de organización colectiva y estrategias de
intervención local para contribuir al desarrollo rural e integración territorial.
El presente trabajo de investigación estudia las ferias, como estrategias de
acción colectiva y reproducción social-económica, analizando su incidencia en el
desarrollo local de un determinado territorio. Para ello se propone una metodología de
investigación de tipo cuali-cuantitativa, y se opta por el estudio de caso de la “Feria
Regional Barrio Bonacina” de la localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires.
En consecuencia, la investigación aborda la problemática contemporánea, de inserción
de productos al mercado, que viven los productores familiares de nuestro país, como
así también la conformación de un espacio de encuentro e intercambio de saberes,
conocimientos y experiencias, donde construyen “otra economía”: la Economía Social
y Solidaria.
El resultado de esta investigación pone en evidencia la incidencia de las ferias
en el desarrollo local de un determinado territorio, y propone analizar si este
instrumento es replicable como modelo de intervención para promover dicho desarrollo
en otros ámbitos. A su vez, permite visualizar y dimensionar la importancia de las
ferias en la Argentina, contribuyendo con ello a la generación de políticas públicas
(tanto en el ámbito local como provincial y nacional), que impulsen su réplica a lo largo
de todo el territorio argentino. / The recognition of farmers’ markets as alternative marketplaces and as
strategies developed by different social sectors to overcome poverty and exclusion
from formal employment, invites us to reflect on these places as processes of collective
organization and local intervention strategies to contribute to the rural development and
territorial integration.
This research studies the farmers’ markets, as strategies for collective action
and social-economic reproduction, analyzing their incidence in the development of a
given territory. For this, a qualitative-quantitative research methodology is proposed,
and the “Feria Regional Barrio Bonacina” in Pedro Luro, Buenos Aires, is chosen as a
case study. Consequently, the research addresses the contemporary problem of
placing products on the market, experienced by local producers in our country, as well
as the creation of a space for meeting and exchanging knowledge and experiences in
which the “other economy”, the Social Economy, gets built.
As a result, this research highlights the incidence of farmers’ markets in the
development of a given territory, and proposes to analyze whether this instrument is
replicable as an intervention model to promote such development in other areas. At the
same time, it allows to visualize and measure the importance of farmers’ markets in
Argentina, thereby contributing to the generation of public policies (at both local and
provincial, as well as national levels), which promote their replication throughout the
Argentine territory.
|
18 |
El manejo de fuentes renovables de energía para el desarrollo local endógeno y sostenible en la provincia de ManabíVázquez Pérez, Antonio 08 March 2022 (has links)
Resulta difícil localizar una actividad socialmente útil que no requiera un adecuado aseguramiento energético. Pero al propio tiempo la gestión inadecuada de la energía trae consigo importantes impactos ambientales que afectan negativamente la sostenibilidad de la vida y el agotamiento de valiosos recursos naturales. La investigación pretende reforzar las teorías que explican la estrategia del desarrollo local sostenible y eficiente mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos, a partir de la caracterización y revalorización de los potenciales renovables disponibles en el territorio. Para ello se utilizará el método deductivo que permitirá llegar a resultados concretos basados en el examen crítico científicamente argumentado, con diversos datos e informaciones de fuentes primarias y llegar a conclusiones precisas sobre el tema estudiado. Todo ello encaminado a obtener y comparar información, validar datos obtenidos de fuentes primarias y generar conocimientos nuevos vinculados con las posibilidades del medio natural del territorio y su aprovechamiento mediante fórmulas de desarrollo local sostenible. El trabajo de campo como un vehículo que permite realizar un acercamiento a la gestión energética del territorio con el fin de obtener y comparar información, validar datos obtenidos de fuentes primarias y generar conocimientos nuevos vinculados con las posibilidades del medio natural del territorio y su aprovechamiento mediante fórmulas de desarrollo local sostenible. Se partirá de la premisa que el manejo de las fuentes renovables de energía constituye una estrategia para el desarrollo local sostenible y eficiente para aprovechar los recursos endógenos que posee la Provincia de Manabí. Como conclusión de la tesis se puede afirmar que, en el territorio estudiado nunca se ha ejercido un adecuado manejo de las fuentes renovables de energía, a pesar que éstas constituyen el principal motor de desarrollo, especialmente si se contempla el fomento de las capacidades energéticas locales y se promociona el uso adecuado y más sostenible de las mismas. Se logra aportar conocimientos relacionados con los modelos que proponen una adecuada gestión de la energía como palanca para el desarrollo local, en interés de lograr una relocalización de las fuentes que permita articular una matriz energética territorial diversa, eficiente, menos costosa y amigable con el ambiente. Al analizar los diferentes aspectos de la demanda, comparada con la oferta y el análisis de las oportunidades que ofrece el medio natural de Manabí para la generación de energía y se ofrecen sugerencias e indicaciones para fomentar el desarrollo local de base endógena y sostenible para la Provincia.
|
19 |
Propuesta metodológica para potenciar el desarrollo local en pequeños y medianos municipios urbano-rurales del sudoeste bonaerensePorras, Erica M. 20 December 2013 (has links)
Las iniciativas de Desarrollo Local cobran importancia en Argentina a principios
de la década del noventa. A partir de allí, la temática ha adquirido cada vez mayor
relevancia no sólo en el plano político y social, sino también en el académico.
Esta tesis propone una metodología que busca contribuir a la puesta en marcha y
posterior sostenibilidad en el tiempo de un proceso planificado de desarrollo local
(PPDL) endógeno y participativo, particularmente orientada a pequeños y medianos
municipios urbano-rurales (PyMMURs), como los que se encuentran en el interior del
sudoeste bonaerense.
Con este fin, se definen y clasifican conceptos útiles para facilitar el desarrollo y
la comprensión de los aportes contenidos en el presente trabajo. También se analizan
aspectos particulares de los PyMMURs, incluyendo las principales problemáticas que
dificultan la implementación de un PPDL.
En la evolución de estos procesos es determinante la relación que se genera entre
el gobierno local (que en esta metodología se asume como actor ideal para desempeñar
el rol de promotor, ya que administra los recursos públicos) y la comunidad, natural
beneficiario del PPDL. Por eso en el presente trabajo, a partir de herramientas de uso en
la teoría económica, se formula un modelo matemático que en el marco de las
actividades de desarrollo, demuestra ser útil para analizar la relación entre estos dos
actores. Este Modelo de Relación de Intercambio (MRI) servirá también para justificar
actividades y políticas de trabajo propuestas en la metodología.
Con todos estos elementos se propone una metodología para instalar un PPDL
endógeno, participativo y sostenible en el tiempo en PyMMURs. La misma contiene
elementos y desarrollos originales, que no sólo provienen de fuentes teóricas, sino
también de la experiencia de campo recogida en actividades de este tipo realizadas en
municipios de la región. La metodología se plantea en tres fases (preparatoria, de puesta
en marcha y sostenible), cada una de las cuales es objeto de una descripción general y
de detalle, donde se recomiendan y justifican las distintas actividades que debieran
incluirse en cada una de ellas. / Local Development initiatives gained momentum in Argentina at the beginning
of the nineties. Since then, the issue has gained increasing relevance not only in the
political and social spheres but also in the academic community at large.
This dissertation proposes a new methodology which seeks to contribute to the
implementation and sustainability of an endogenous and participative Planned Local
Development Process (PLDP). It is particularly well-suited for small and medium-sized
urban-rural municipalities (SMURMs), such as those found in the southwestern part of
the province of Buenos Aires, Argentina.
With this goal in mind, some key concepts useful to facilitate the development
and understanding of the contributions of this work are defined and classified. Also, the
relevant characteristics of the SMURMs and the main difficulties that the
implementation of a PLDP faces are analyzed.
Within this framework, the relationship between the local government (assumed
as the ideal promoter in the proposed methodology, since it administers the public
resources) and the community that will benefit from the PLDP, is of paramount
importance. To better understand and analyze the intricacies of the interplay between
these two actors a mathematical model is formulated. This Exchange Relationship
Model, based on modern economic theory, will also be utilized as a tool to justify most
of the activities and procedures suggested in the methodology.
The proposed methodology for the implementation of an endogenous,
participative and sustainable PLDP in SMURMs contains original elements, which are
not only derived from theoretical sources but also from field research carried in the
municipalities of the region. The methodology is presented in three parts, which
correspond to three different phases of the PLDP: (1) preparation, (2) start up, and (3)
sustainability. A general and detailed description of the phases is provided, and
recommendations and justifications of the proposed courses of action for each of them
are also offered.
|
20 |
Potencial turístico recreativo en el continuo urbano rural : la ciudad de Bahía Blanca como centro de distribución regionalSchroeder, Romina Valeria 27 June 2014 (has links)
La investigación, desde lo general, avanza en el conocimiento de un espacio multifuncional, conformado por un ámbito urbano y uno rural interpretados desde una visión territorial, concibiendo los asentamientos humanos y sus relaciones en un continuo urbano-rural expresado, entre otros aspectos, por dinámicas que se vinculan a la diversificación y especialización productiva y de servicios que implican, además, nuevos usos y relaciones territoriales. El estudio, a partir del análisis de la estructura productiva y de consumo de la ciudad de Bahía Blanca y su área de influencia próxima, ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, aborda las posibilidades del turismo y la recreación como actividades potenciales en un proceso de desarrollo local.De esta manera, desde una perspectiva amplia, se considera el nivel macro social y económico del contexto en donde se insertan las actividades y, en el caso concreto del turismo y la recreación, avanza en una compresión holística de destinos (reales y potenciales) de menor jerarquía o periféricos (en relación con los principales flujos turísticos). En líneas generales, la investigación del turismo en las ciudades se vio limitada por una débil inserción en debates más amplios, que excedan el caso particular de estudio e incorporen un rango de escalas que incluyan las relaciones con otras ciudades o áreas rurales. En este sentido es que se analiza un territorio con potencial turístico que conjugue lo urbano y lo rural, superando la tradicional dicotomía de análisis. Dada la complejidad al momento de componer el objeto de estudio, se recurre a la triangulación teórica con el fin de adoptar – sobre una cierta base interdisciplinaria común – una visión integradora y dinámica, cuyo propósito está en explicar las relaciones que se establecen en un territorio. Ha sido preciso establecer criterios claros de organización, ya que la revisión bibliográfica – sin pretender ser exhaustiva– presentaba problemas para poder ordenar y sintetizar las diferentes aportaciones de cada autor. De la interacción entre las fuentes consultadas, la observación y los testimonios que surgieron de los primeros contactos informales, emergen de manera inductiva las dos perspectivas analíticas (eje urbano y eje rural) adoptadas en el estudio. Ha sido posible mostrar que el potencial de una ciudad intermedia, en la articulación de una región turística y recreativa, pasa por la conformación de redes de asociación y el acceso de la población local a la información y a tecnologías de comunicación. Y en esta interrelación, las localidades en sus distintas jerarquías, constituyen un componente fundamental en la prestación de servicios y en la diversificación de la oferta.
Entre las reflexiones a las que se arriba se destaca que el posicionamiento geográfico ligado a una determinada trayectoria histórica, junto con los vínculos intra e inter regionales, permiten determinar el rol articulador de la ciudad media/intermedia dentro de un contexto territorial. En la medida que se logre una real cooperación entre los diferentes componentes socio-territoriales, es posible que se conforme un nodo de significancia dentro de redes de interacciones dando lugar a flujos turísticos y recreativos urbano-regionales. / The research advances in the knowledge of a multifunctional space, consisting of an urban area and one rural analyzed from a territorial vision. Human settlements and their relationships have been conceived in an urban-rural continuum expressed, among many, by dynamics that are linked to the diversification and specialization of services and also involve new land uses and new territorial relations. The study, focus on the productive and consumption structure of Bahía Blanca and its hinterland, located in the southwest Province of Buenos Aires, considers the possibilities of tourism and recreational activities as potential activities to spread a local development process.
Thus, from a broad perspective, it has been necessary to emphasize the macro social and economic level of the context in where the activities are inserted and, in the specific case of tourism and recreational activities, it advances in a broader understanding of touristic destinations lower-level or peripheral (relative to the main tourist flows). In general, the research in tourism was limited by a weak insertion in wider debates, which exceed the particular case study and analyze at a range of scales that includes the relationships among rural and urban areas. Due to the complexity of the study, a theoretical triangulation is adopted – on a certain common interdisciplinary base –to explain the relations within a territory. It has been precise to establish a clear criterion of organization, since the bibliographical revision - without trying to be exhaustive- displays problems to order and to synthesize the different contributions from each author. From the interaction between sources, observation and evidence that emerged from the first informal contacts arise inductively the two analytical perspectives (rural and urban axis) adopted in the study. It has been possible to demonstrate that the potential of a middle-sized city as a node in a tourist and recreational region requires the conformation of networks and also the access of the local population to communication and information technologies. And in this interrelation, the urban centers with their different hierarchies are a key component in the supply of services and in the diversification of offers. It can be concluded that the geographic position/situation related to a certain historical path, along with intra and inter regional connections, allow determining the intermediation role of a middle-sized city within a territorial context. It has been highlighted the importance of a real cooperation between the different territorial partners to make possible a significance node within urban-regional flows.
|
Page generated in 0.0863 seconds