Spelling suggestions: "subject:"desarrollo social -- per""
11 |
Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, AncashSilva Vidal, Inés Nélida 08 February 2019 (has links)
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de
Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en
Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su
inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente
dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición
de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado,
considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de
salud no se repita el círculo de la pobreza.
El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y
descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas
fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y
análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos
valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20
usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de
JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este
programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones
arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la
realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y
habilidades en las usuarias.
Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en
servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación
social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación,
más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no
tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que
ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo.
Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo
administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las
zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros
programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales
tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad
productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y
3
compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con
sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas.
Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene
letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no
han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es
muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone
cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de
JUNTOS y así obtener mejores resultados. / The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National
Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of
Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from
their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to
women with children under the age of 14 and pregnant women, under the
condition that they should consume health and education services provided by
the State, considering that by improving their educational level and health
conditions they can fight against the circle of poverty.
The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and
descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques
were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and
bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for
gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of
the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that
even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not
modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the
quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of
skills and abilities in them.
The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’
persistence of them having health services or education, as important ways to
change their social and economic situation. They consume these services
because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life.
On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the
diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be
proactive of their own development.
Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative
job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this
research we find that the other social programs of the State, even in the same
Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local
5
authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any
sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and
buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are
overwhelmed with their children animals, and the farm.
The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has
an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of
Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of
getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it.
Therefore, this thesis proposes changes in their social management and
improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better
results. / Tesis
|
12 |
Actividades complementarias ejercidas por las usuarias del Programa Juntos que contribuyen al desarrollo personal y familiar en el sector La Alameda, Distrito de Cajabamba, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca, período 2016 - 2017Luyo Pachas, Luis Ronald, Zurita Cáceda, Mónica Alejandra 13 November 2018 (has links)
La pobreza, hoy en día, es uno de los principales problemas que afecta a los
países Latinoamericanos, en especial a nuestro país; donde la tasa de pobreza es de
23.9% y un 4.7% de pobreza extrema; obstaculizando de esta manera que las familias
puedan cubrir sus principales necesidades de nutrición, salud, educación y vivienda. La
lucha contra la pobreza sigue siendo uno de los principales motivos para ejercer nuevas
políticas de mediano y largo plazo; así como el establecimiento de programas sociales
eficaces y efectivos, que permitan una reducción de la pobreza.
En nuestro país, el Programa JUNTOS, es el principal programa de transferencia
monetaria para hogares que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, cuya finalidad
es disminuir las principales carencias y acumular capital humano por parte de las familias
beneficiarias.
El INEI, informó que, en el 2015, uno de los departamentos con mayor pobreza en
nuestro país, es Cajamarca, en la que más del 50% de su población son pobres. En
consideración de ello, tomamos como objeto de estudio el Sector La Alameda que se
encuentra dentro del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, Departamento de
Cajamarca; con la finalidad de conocer acciones complementarias que realicen las
usuarias del programa JUNTOS, que contribuyan al desarrollo integral personal y familiar.
Planteamos un estudio de caso como modelo de investigación, que permite
examinar a profundidad el objetivo de estudio. Al estudiar las valoraciones, percepciones
y niveles de conocimiento, es necesaria una exploración detallada, por encima de
conclusiones demostrativas o cuantificables, que permita dar explicaciones a las
conductas y costumbres de nuestra muestra significativa.
Encontramos que las usuarias, consideran que el incentivo económico recibido es
importante y significativo, pues atiende sus necesidades básicas. Así mismo, manejan
ideas claves en relación al concepto de educación, salud e identidad. Al lograr satisfacer
sus necesidades básicas, logran mantener aspiraciones de autorrealización, por tanto
buscan realizar actividades complementarias a las corresponsabilidades ejercidas como
parte del programa.
Finalmente, proponemos que a nivel de políticas sociales, la gerencia social
contribuye tanto al fortalecimiento socioeconómico como el bienestar psicosocial de la
población manteniendo una participación activa y responsable para su desarrollo. / Poverty, today, is one of the main problems affecting Latin American countries, especially
our country; where the poverty rate is 23.9% and the extreme poverty rate is 4.7%;
hindering in this way that families count on covering their main needs of nutrition, health,
education and housing. The fight against poverty remains one of the main reasons for
pursuing new medium- and long- term policies; as well as the creation of effective and
effective social programs that allow a systematic reduction of poverty.
In our country, the JUNTOS Program is the main money transfer program for households
living in poverty and extreme poverty, whose purpose is to reduce the main deficiencies
and to accumulate human capital by the beneficiary families.
INEI reported that in 2015, one of the poorest departments in our country is Cajamarca,
where more than 50% of its population are poor. In consideration of this, we take asobject
of study the Sector The Alameda that is within the district of Cajabamba, province of
Cajabamba, Department of Cajamarca; With the purpose of knowing complementary
actions that the users of the JUNTOS program, that contribute to the integral personal and
familiar development.
We propose a case study as a research model, which allows us to examine the study
objective in depth. When studying the valuations, perceptions and levels of knowledge, a
detailed exploration is necessary, above demonstrative or quantifiable conclusions, that
allows to explain to the behaviors and customs of our significant sample.
We find that the users consider that the economic incentive received is important and
significant, because it meets their basic needs. They also handle key ideas in relation to
the concept of education, health and identity. By meeting their basic needs, they manage
to maintain aspirations of self-realization; therefore, they seek to carry out complementary
activities to the co-responsibilities exercised as part of the program.
Finally, we propose that at the level of social policies, social management contributes both
to socio-economic strengthening and the psychosocial well-being of the population,
maintaining an active and responsible participation for its development. / Tesis
|
13 |
Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región CuscoMejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos
positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del
Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla),
de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo
(Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el
reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez
terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los
procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural.
Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una
metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió
recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el
proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha
contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el
desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud.
El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar
las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de
desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son
limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de
la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos
como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se
les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón,
es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado
puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el
desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas.
En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos
de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva
social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico
socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para
consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y
ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y
brechas interculturales. / Tesis
|
14 |
La comunicación para el cambio en los procesos de desarrollo social y comunitario promovidos por Aldeas Infantiles SOS PerúNeira Lúcar, Cynthia Milagros January 2017 (has links)
Describe la experiencia de la autora como facilitadora entre los años 2007, 2008 y 2009 en el Programa de Prevención del Abandono Infantil: Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario de Aldeas Infantiles SOS Perú, y cómo desde esta labor, la comunicación se convirtió en una estrategia de desarrollo y para el cambio social que contribuyó a que las mujeres integrantes de las juntas directivas de los comités familiares fortalecieran sus capacidades y se involucraran en los procesos de toma de decisiones de su comunidad. Esta sistematización se ha basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: grupo focal y entrevistas semiestructuradas a integrantes de las juntas directivas de los comités familiares del Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario, y entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo profesional del programa de Aldeas Infantiles SOS; asimismo se realizó revisión y análisis documentario respectivo. En conclusión, la comunicación para el cambio social como estrategia transversal en la labor del facilitador permitió que las mujeres miembros de las juntas directivas de los comités familiares mejoraran sus habilidades de comunicación, negociación, diálogo, toma de decisiones, liderazgo, entre otros; y además, promovió el ejercicio de la participación en espacios de toma de decisiones de su distrito. / Trabajo de suficiencia profesional
|
15 |
Alfabetización de adultos: Análisis de la intervención del proyecto: Mejoramiento de capacidades productivas y humanas de la población iletrada en el Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo, Región JunínCáceres Quispe, Yulia Nadia, Gálvez Gutiérrez, Cristina Isabel 29 April 2019 (has links)
La presente tesis sobre el Proyecto De Mejoramiento De Capacidades Humanas Y Productivas En El Distrito De Quilcas tiene como objetivo principal Analizar la Pertinencia de la Propuesta Pedagógica y la Metodología, así como la Valoración de los beneficiarios y la Mejora de su calidad de vida para establecer la efectividad de la intervención y proponer su réplica en otras comunidades.
Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a un estudio de caso, por lo tanto es de tipo cualitativa y la principales fuentes de información son la revisión documental y las entrevistas a las beneficiarias y al personal técnico-social del proyecto.
El proyecto de Mejoramiento de Capacidades Humanas y Productivas en teoría aspiraba a generar habilidades y capacidades notables en la población mediante talleres de aprendizaje acordes a su entorno, sin embargo la intervención tuvo ligeros intervalos y puntos claves que no fueron tomados en cuenta sobre todo concernientes a la metodología del Yo Sí Puedo y al uso de las TICs. Por lo que no se puede precisar con exactitud cuál fue la contribución de este proyecto sin desligarlo del aporte de los otros programas y proyectos que lo precedieron.
La recomendación principal que hacemos es que los programas y/o proyectos de alfabetización que busquen contribuciones reales en una comunidad deben ser integrales y sostenibles, hay que educar para toda la vida y a lo largo de ella, siendo necesario vincular a la familia como ente motivador en este proceso para así asegurar la permanencia e interés de los beneficiarios. / The present thesis on the Project of Improvement of Human and Productive Capacities in the District of Quilcas aims to analyze the pertinence of the pedagogical proposal and the methodology, as well as the evaluation of the beneficiaries and the improvement of the quality of life to establish the effectiveness of the intervention and propose its replication in other communities.
This thesis had been developed according to a case study therefore it is of qualitative type and the main sources of information are the documentary review and the interviews with the beneficiaries and the social-technical personnel of the project.
The Human and Productive Capacity Improvement Project in theory aspired to generate remarkable skills and abilities in the population through learning workshops according to their environment, however the intervention had slight intervals and key points that were not taken into account especially concerning the methodology of the Yes I Can and the use of the TICs. Therefore it is not possible to determine exactly what the contribution of it was without disconnecting it from the contribution of the other programs and projects that preceded it.
The main recommendation we make is that literacy and projects that seek real contribution in a community must be sustainable and integral, we must educate for life and throughout it, it is necessary to link the family as a body motivator in this process to ensure the permanence and interest of the people. / Tesis
|
16 |
Factores de éxito y factores limitantes del sistema de producción familiar del Programa Haku Wiñay. El caso del proyecto desarrollado en el distrito de San Miguel, Provincia La Mar – Ayacucho, periodo 2015 a 2017Gutiérrez Carbajal, Raúl 25 May 2020 (has links)
Esta investigación busca establecer si el primer componente del Programa Haku
Wiñay denominado “Sistema de Producción Familiar” desarrollado en la
provincia de San Miguel, departamento de Ayacucho, fue congruente con las
políticas de Inclusión Económica promovido por FONCODES, versus las
necesidades de la población. La base de este componente se centra en la
dotación de activos productivos y asistencia técnica que están orientados a
fortalecer el capital humano y social de los hogares para el desarrollo de
capacidades campesinas y la generación de ingresos sostenibles, vinculados a
la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible.
La política social del Programa Haku Wiñay está catalogado como exitoso en la
lucha contra la pobreza y extrema pobreza en comunidades rurales; conocer las
bondades y las limitaciones de esta política pública es fundamental para la
gerencia social, con el fin de lograr lecciones y proponer mejoras para el
fortalecimiento de experiencias similares en otras zonas del país.
Las técnicas de investigación empleadas en la etapa de campo, fueron: las
Entrevistas Semi Estructuradas, el Focus Group y la Observación Participante.
El paquete tecnológico propuesto por el Programa Haku Wiñay, fue apropiado a
las necesidades de los participantes, que demostraron satisfacción y valores
cívicos por participar; sin embargo, no atendieron las necesidades del total de la
población. El éxito del programa radica en la entrega del paquete completo,
dentro de los cuales comprende el sistema de riego tecnificado que optimiza el
uso del agua en épocas de estiaje. La percepción de la población en general es
que el paquete tecnológico no tuvo el efecto esperado en la solución de los
problemas productivos de toda la población; prevaleció la injerencia y
oportunidad de financiamiento de Perú LNG para la atención de los afectados
del proceso constructivo.
Un ejemplo notable es la comunidad de Cochas, 5 veces más grande que las
otras comunidades, dónde sólo la tercera parte de la población se vio
beneficiada, el resto clama hasta la fecha ser atendidos; tampoco se entregó el
paquete completo a las otras poblaciones, sobre todo, el sistema de riego
tecnificado ─ un serio error en términos de justicia y derechos humanos, que no
reducen las brechas de pobreza y exclusión social ─.
De este modo, se evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos y procesos
de gestión, con enfoque sistémico y de sostenibilidad, permitiendo plantearse las
acciones correctivas de orden técnico, financiero, estratégico, social, etc.;
articulándose las propuestas con los problemas y necesidades de la población.
3 / This research seeks to establish whether the first component of the Haku Wiñay
Program called “Family Production System” developed in the province of San
Miguel, department of Ayacucho, was consistent with the Economic Inclusion
policies promoted by FONCODES, versus the needs of the population. The basis
of this component focuses on the provision of productive assets and technical
assistance that are aimed at strengthening the human and social capital of
households for the development of peasant capacities and the generation of
sustainable income, linked to food security and agriculture sustainable.
The social policy of the Haku Wiñay Program is classified as successful in the
fight against poverty and extreme poverty in rural communities; knowing the
benefits and limitations of this public policy is essential for social management, in
order to achieve lessons and propose improvements to strengthen similar
experiences in other areas of the country.
The research techniques used in the field stage were: Semi Structured
Interviews, Focus Group and Participant Observation.
The technological package proposed by the Haku Wiñay Program was
appropriate to the needs of the participants, who demonstrated satisfaction and
civic values for participating; however, they did not meet the needs of the total
population. The success of the program lies in the delivery of the complete
package, within which it includes the technified irrigation system that optimizes
the use of water in times of dryness. The perception of the population in general
is that the technological package did not have the expected effect in solving the
productive problems of the entire population; Peru LNG prioritized the
interference and financing opportunity for the attention of those affected by the
construction process.
A notable example is the community of Cochas, 5 times larger than the other
communities, where only one third of the population was benefited, the rest is still
claiming to date to for the benefits; nor were the complete package delivered to
the other towns, especially the technified irrigation system ─ a serious error in
terms of justice and human rights, which do not reduce the gaps in poverty and
social exclusion ─.
In this way, the need to improve management mechanisms and processes is
evidenced, with a systemic and sustainability approach, allowing to consider the
corrective actions of a technical, financial, strategic, social, etc.; articulating the
proposals with the problems and needs of the population. / Tesis
|
17 |
Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, ApurímacCastillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción
de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión
centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los
distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella?
Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de
caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región
Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de
desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las
regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país
en las dos últimas mediciones.
Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad
está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos
es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de
personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado,
analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo
alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la
investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos
sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí,
dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es
el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para
llevar a cabo esta propuesta.
La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto
Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez
que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado
de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a
los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género
como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia
Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las
mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay
Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor
índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos
(tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión
de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los
adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que
ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en
dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de
mujeres adultas mayores en completo abandono.
Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y
son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus
esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar
la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como
ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del
desarrollo humano. / Tesis
|
18 |
Factores que permitieron reducir el analfabetismo en la Región Junín: El caso PRONAMAAlba Ocas, Lissette Yesenia 30 October 2023 (has links)
El objetivo general de esta investigación es identificar los factores que
permitieron reducir el analfabetismo en la Región Junín durante la intervención
del PRONAMA, evaluando la interpretación e implementación de las estrategias
por el equipo de trabajo zonal del programa, la motivación y aporte en la vida de
los alfabetizados y, las percepciones y apoyo de los familiares, a fin de
recomendar el modelo estratégico de este programa dado sus buenos
resultados.
La forma de investigación realizada es el estudio de caso con un propósito
explicativo, en relación a la implementación del PRONAMA y sus efectos, tal
como se requiere en las preguntas de investigación. La estrategia metodológica
es la metodología cualitativa, utilizando el muestreo por conveniencia a las
siguientes unidades de análisis: sectoristas/supervisores, facilitadores,
estudiantes beneficiarios y familiares. Asimismo, las técnicas de recolección
utilizadas en este estudio de caso fueron entrevistas semiestructuradas, grupos
focales y revisión documentaria, dirigidas a captar aspectos cualitativos como
dimensiones, percepciones, opiniones, motivaciones, entre otros.
A partir de los resultados y análisis desarrollado, este estudio concluye que las
estrategias de focalización fueron correctamente implementadas, que los
participantes reconocen la importancia de alfabetizarse y que estaban motivados
desde sus hogares fortaleciéndose en el desarrollo de las sesiones de clase con
la facilitadora. El cambio y mejora en la vida de los participantes se da en varios
aspectos: personal, familiar, comunal, laboral y social. Los participantes
recibieron gran apoyo de sus familiares para llevar todo el ciclo del proceso de
aprendizaje. Asimismo, la motivación que recibían los hacía esforzarse por asistir
al círculo de aprendizaje y aprender. / The general objective of this research is to identify the factors that allowed
reducing illiteracy in the Junín Region during the PRONAMA intervention,
evaluating the interpretation and implementation of the strategies by the zone
work team of the program, the motivation and impact on the lives of the literate
and the perceptions and support of family members, in order to recommend the
strategic model of this program given its good results.
The form of research carried out is the case study with an explanatory purpose,
in relation to the implementation of PRONAMA and its effects, as required in the
research questions. The methodological strategy is the qualitative methodology,
using convenience sampling to the following units of analysis: sector
workers/supervisors, facilitators, beneficiary students and family members.
Likewise, the collection techniques used in this case study were semi-structured
interviews, focus groups and documentary review, aimed at capturing qualitative
aspects such as dimensions, perceptions, opinions, motivations, among others.
Based on the results and analysis developed, this study concludes that the
targeting strategies were correctly implemented, that the participants recognize
the importance of becoming literate and that they were motivated from their
homes, strengthening themselves in the development of the class sessions with
the facilitator. The impact on the lives of the participants occurs in various
aspects: personal, family, community, work and social. The participants received
great support from their relatives to carry out the entire cycle of the learning
process. Also, the motivation they received made them strive to attend the
learning circle and learn.
|
19 |
Planeamiento estratégico de los derechos personales y libertad personal y de elección como pilares del índice de progreso social regionalAlbañil Lavado, Luis Antonio, Herrera Müller, Jessica, Nakamura Rivera, Celika Patricia, Oviedo Rodríguez, Alvaro Martín 12 July 2018 (has links)
El presente documento constituye el planeamiento estratégico para mejorar el Índice
de Progreso Social Regional del Perú en los componentes de Derechos Personales y Libertad
Personal y de Elección, con el propósito de mejorar el desarrollo social de los peruanos.
Ambos componentes pertenecen a la dimensión de Oportunidades cuyos índices regionales
en el Perú, el año 2016, muestran un panorama desfavorable, posicionando a las diferentes
regiones en el nivel muy bajo en Derechos Personales y bajo en Libertad Personal y de
Elección. A nivel mundial, según el Social Progress Imperative, el Perú se encuentra
ocupando los puestos 40 y 70, respectivamente, para los componentes mencionados de un
total de 128 países evaluados.
Este planeamiento estratégico está basado en el modelo secuencial presentado por
D’Alessio (2015), teniendo como resultado del análisis interno y externo, falta de
coordinación entre los sectores involucrados, educación deficiente y altos índices de
corrupción, lo que, sumado a una deficiente tecnología, no permite conectar a la población,
principalmente de las zonas más alejadas, con las instituciones del Estado. Para ello, se han
definido nueve objetivos de largo plazo, los mismos que cuentan con tres objetivos de corto
plazo, con la finalidad de cumplir la visión al 2027, en el que el Perú se encontrará en el nivel
medio alto respecto a sus Derechos Personales y nivel alto en Libertad Personal y de Elección
del Índice de Progreso Social Regional del Perú.
Con este propósito, se han definido nueve estrategias retenidas que permitirán mejorar
la posición de los componentes de Derechos Personales y Libertad Personal y de Elección en
el índice de progreso social regional para el año 2027, las mismas que buscan fortalecer las
instituciones del Estado, donde el control, seguimiento y sostenibilidad son fundamentales
para alcanzar mejoras significativas que garanticen una calidad de vida digna para todos los
peruanos. / This document constitutes the strategic planning to improve the Regional
Social Progress Index of Peru in the components of Personal Rights and Personal Freedom
and of Choice, with the purpose of improving the social development of Peruvians. Both
components belong to the Opportunities dimension, whose regional numbers for Peru in 2016
show an unfavorable outlook, positioning the different regions at the very low level of
Personal Rights and low on Personal and Election Freedom. According to the Social Progress
Imperative, Peru is ranked 40th and 70th worldwide, respectively, for the aforementioned
components of a total of 128 countries evaluated.
This strategic planning is based on the sequential model presented by D'Alessio
(2015), resulting in internal and external analysis the lack of coordination among the sectors
involved, poor education and high levels of corruption, which added to poor technology, does
not allow to connect the population, mainly from the most remote areas, with state
institutions. For this purpose, nine long-term objectives have been defined to fulfill the 2027
vision, in which Peru will be at the medium high level with respect to its Personal Rights and
high level of Personal Freedom and Choice of the Social Progress Index in the region.
To this end, nine strategies have been defined that will improve the position of both
components in the index of regional social progress, which seek to strengthen the institutions
of the state where control, monitoring and sustainability are the basis for achieving significant
improvements that guarantee quality of life worthy of all Peruvians.
|
20 |
Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza ruralLázaro Cabello, Hernán H. 09 November 2012 (has links)
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas,
públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de
la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya
formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los
actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas.
Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del
proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo
de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que
ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a
favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer
los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en
curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social.
La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico
con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de
análisis documental, complementado con entrevistas.
La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el
paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta
de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la
sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias
beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la
implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP
con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural.
Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de
desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La
escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que
incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades,
complementado necesariamente con los enfoques transversales de
interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo
humano. / Tesis
|
Page generated in 0.068 seconds