• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 248
  • 248
  • 112
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 81
  • 56
  • 48
  • 44
  • 41
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Manizales (Colombia) : una típica ciudad mediana andina

Giraldo Mejía, Hernán, Mertins, Günter 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
32

Dinámica espacio - temporal del uso de la tierra y la ordenación del territorio: caso: subcuenca baja del Río Unare, estado Anzoátegui - Venezuela. (periodo 1978 al 2015)

Viloria Aguilar, Adenys January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El presente trabajo de investigación, analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante los períodos 1978, 1991, 2003 y 2015 en la subcuenca baja del río Unare, ubicado en el extremo nororiental del estado Anzoátegui en Venezuela. Estudiar cómo ha sido la evolución de estos cambios, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio. Para ello, fueron utilizadas las técnicas de teledetección y el manejo de los sistemas de información geográfico. Los resultados arrojados demuestran que el uso urbano ha incrementado su superficie debido al crecimiento poblacional y como la cobertura vegetal ha perdido espacio dentro de la subcuenca, también se analiza el crecimiento de las actividades turísticas y pesqueras como principales actividades dinamizadoras de la región. Como parte del estudio, se determinaron las zonas con conflictos de usos de la tierra clasificadas en: áreas con sobreutilización, subutilización y áreas acorde al uso de tierra. Esto permitió proponer una zonificación de usos acordes a su vocación, para así aprovechar de una forma racional y eficiente las potencialidades del área de estudio.
33

Paseo conector centro sur : Tocopilla : enlace costa-centro-cerro : proyecto para la revitalización medioambiental de la ciudad de Tocopilla

Muñoz G., Claudia January 2013 (has links)
Arquitecto / El norte Grande de Chile, mantiene una carga histórica de explotación de recursos minerales, proceso medioambientalmente dañino para los núcleos poblados de la región. Las industrias, tanto mineras como las encargadas de proporcionar la energía necesaria para las actividades de explotación son altamente contaminantes. Esta cuestión se acentúa cuando nos encontramos con este tipo de industrias energéticas insertas en asentamientos urbanos, ya que se evidencian consecuencias fatales en el desarrollo del habitar una geografía natural y en la tarea cotidiana de construir ciudad. La ciudad de Tocopilla mantiene un complejo termoeléctrico inserto en el medio de la trama urbana desde ya hace 100 años en funcionamiento, actualmente las consecuencias del daño son evidentes. El plan de descontaminación de Tocopilla del año 2010 destaca la posibilidad de evitar 22 muertes al año si el plan de fiscalización a las empresas emisoras de contaminantes se lleva a cabo exitosamente. Las tasas de enfermedades respiratorias y de cáncer, se disparan en la ciudad, aun así la planificación urbana se ha mantenido ciega ante esta problemática. Se contemplan dos problemáticas locales: La desconexión norte-sur de la trama urbana y la no planificación de áreas de recreación e integración comunal a nivel ciudad. Sumado a esto, se reconoce la problemática global de la contaminación industrial a través de una dimensión perceptual inherente a la relación habitante-entorno natural y construido, aludiendo a una intención de reconocer imaginarios colectivos implicados en la construcción de la conciencia medioambiental 2 del habitante, visualizo como urgente una regeneración de la conciencia medioambiental desde las prácticas en el paisaje urbano. Se propone un desarrollo proyectual en tres escenarios geográficos: la costa, el cerro y el escarpe intermedio. Esta propuesta aborda estas dimensiones de manera lineal, planteándose como un trazo largo, sutil y significativo para el paisaje urbano.
34

Rehabilitación natural y reordenamiento territorial del Cerro Blanco de Recoleta: el valor ambiental e histórico de los cerros isla de Santiago

Tapia G., Sergio January 2014 (has links)
Arquitecto / Es indudable que Santiago tiene como principal sello su belleza geográfica. La Cordillera de los Andes, los cerros y los ríos que irrigan la cuenca son símbolos de Chile y en particular de Santiago. Para una cultura el paisaje es esencial, da luces de cómo habitar los lugares, de cómo vivir el territorio y para los Chilenos la cordillera más que cualquier otro hito geográfico ocupa un lugar fundamental. Nos da una identidad, nos orienta y a partir de ella se configura el resto de nuestro paisaje. Es nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro por lo que es necesario empezar a darle la importancia que debería haber tenido desde siempre. Lamentablemente las ciudades chilenas no reconocen su geografía, ni su historia ni el potencial ambiental que tiene su paisaje. No hemos sabido entender ni manejar los valores que tenemos al alcance de la mano. Nuestras ciudades con su crecimiento explosivo devoran la geografía, cubriéndola y borrando nuestro paisaje, alterando, sin darnos cuenta, la imagen geográfica del valle. El esconder, el cubrir, el destruir, el alterar su vocación nos dice lo poco que valoramos nuestra identidad y nuestras riquezas. Pero que éstos hitos pasen desapercibidos en la cotidianeidad de la vida urbana es producto de un sistema en el que estamos inmersos y del que muchas veces no nos interesa desprendernos. Por un lado nuestra forma de vivir, acelerada y despreocupada nos lleva a fijarnos en lo superficial y funcional. Y por otro, la mala y negligente forma de planificar nuestro territorio ha desembocado en la irresponsabilidad con la que nos vinculamos a la naturaleza, a verla desde una visión utilitarista y funcional en donde la idea es sacarle el máximo provecho sin pensar en las consecuencias. Consecuencias que finalmente repercutirán en nosotros mismos y posteriormente en nuestros hijos y nietos
35

Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago

Gajardo Martínez, Paula January 2014 (has links)
El presente documento, Memoria de Proyecto de Titulación, corresponde al ejercicio académico desarrollado en el sexto año, de los estudios conducentes al título profesional de Arquitecto, de la carrera de Arquitectura, cursada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en el periodo anual 2013-2014. El documento, pretende exponer el desarrollo académico del proyecto urbano denominado “Bajos de Mena 2054: Centro Urbano para la zona sur de Santiago”. Se aborda como principal problema urbano, el parque habitacional construido por el MINVU posterior al 1976 en la región metropolitana de Santiago. La propuesta de localización se predetermina por medio del grado de aglomeración del problema, utilizando como caso de intervención, Bajos de Mena – Puente Alto. Esta memoria, expone el proceso reflexivo de la propuesta con el propósito de dilucidar los criterios que fueron utilizados para la determinación de las acciones de diseño. La construcción metódica es clave para el proceso de la propuesta; se determinan principios teóricos – Regeneración Urbana - que dirigen el desarrollo por medio de dos Ámbitos: De Acción y Gubernamental. El documento posee seis capítulos principales, además de las bibliografías y anexos. El primero, plantea la formulación del problema urbano; el segundo, presenta la propuesta de localización junto a la descripción del caso de estudio; el tercero, otorga los principios y el tema propuesto para el desarrollo de un plan estratégico; el cuarto, construye el Ámbito de acción de la propuesta; el quinto, construye el Ámbito Gubernamental; y, el sexto, presenta las conclusiones del proceso académico desarrollado a la fecha.
36

Acceso Pío Nono : Parque Metropolitano de Santiago : revitalización del acceso histórico y nuevo centro de visitantes

Arancibia Villaleiva, Nadia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente Proyecto de Título ha hecho de las áreas verdes el inicio de su investigación, entendiendo que éstos lugares revisten una intervención arquitectónica más allá que sólo paisajística, pues estamos hablando de espacio público y el cómo lo intervenimos es el asunto central de la problemática, un espacio público que además pertenece al paisaje patrimonial urbano de Santiago. Al intervenir el Parque Metropolitano de Santiago, se trabaja un asunto de ciudad, implicando la recuperación de un hito capitalino, destacándose en extensión, calidad y peso histórico. El sector de intervención es representativo de una identidad para todos reconocible, el acceso histórico por la calle Pío Nono, paso obligado para ir al Zoológico Nacional o subir al cerro. En este acceso asoman turistas, deportistas, familias y niños, haciendo de cualquier intervención un desafío en cuanto a manifestación, envergadura y vocación. El significado que se ha formado alrededor del acceso ha sido moldeado por la historia, por su uso y lo que genera, debiendo dar una correspondencia contemporánea a lo que es hoy. Es por ello que la intervención responde a una matriz de lineamientos paisajísticos, patrimoniales y urbanos, dentro de un sector que también necesita un mayor desarrollo de su programa. El Parque Metropolitano de Santiago fue, es y será un lugar importante dentro de la ciudad, el hecho de considerarlo a través de una intervención nos habla de la multiplicidad de significancia que posee, haciendo que su identidad sea responsabilidad de todos quienes lo usamos, de quienes lo intervienen y de quienes también, pretendemos modificarlo.
37

Análisis y propuestas sobre los aspectos jurídicos e institucionales de la rectoría del ordenamiento territorial en el Perú

Ramos Degregori, Elva Victoria 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar los instrumentos y la normativa nacional del proceso de Ordenamiento Territorial, a fin de determinar conceptos y establecer avances y retrocesos, los fenómenos institucionales que contribuyeron a su consolidación, su ente rector y el sustento normativo de nuestro ordenamiento jurídico que le otorga ese carácter y el diseño metodológico del proceso para llegar al concepto de Ordenamiento Territorial, así como garantizar que este no se paralice, ya que existe capacidad técnica obtenida e información diagnosticada formada en años, por lo que al discrepar el nuevo ROF del MINAM con otra norma del sistema jurídico peruano, como lo es su Ley de creación, es una de las inconsistencias que debilitan la normativa, y dejan al descubierto las falencias técnico jurídicas y de sistematización de normas que debería tener como norte nuestro ordenamiento, a fin de ser uno sólido e integrado, no dejando espacio para vacíos e incertidumbres, y para que el progreso alcanzado, no quede detenido, es necesario que hasta la creación del nuevo ente con competencias en OT nacional, se aclare y confirme que el MINAM es quien ejerce rectoría en OT por su Ley de creación, la misma que continua vigente. Asimismo la necesidad de un Sistema Funcional para el Ordenamiento Territorial, que interrelaciona diferentes actores en los niveles de gobierno y sectores ministeriales, para organizar las normas y estandarizar metodologías e instrumentos, es así que para poder obtener un producto que sea útil, innovador que pueda armonizar con cada sector y nivel de gobierno, será necesario articular cada aporte normativo, cada proceso metodológico implementado para la obtención del concepto de Ordenamiento Territorial, a fin de buscar encaminarnos como un todo, teniendo un sentido nacional, apoyado indudablemente de conocimiento científico, que lo llevará a encontrar su permanencia y consistencia. / Trabajo académico
38

Terminal portuario Pargua

Cabrera Reyes, Yerko January 2006 (has links)
La iniciativa de introducirse en el tema de la conectividad de la isla grande de Chiloé con el continente para desde esa problemática plantear un proyecto de arquitectura, nace tanto de la experiencia de trabajar académicamente en la isla (trabajos voluntarios en T.R.E.P.A. y ramos como Patrimonio Arquitectónico de Chiloé del profesor H. Montecinos), como de los temas públicos de contingencia, en este caso, el planteamiento del proyecto del “Puente Bicentenario” sobre el canal de Chacao. La problemática de la conectividad de la isla de Chiloé con el continente no ha estado en la discusión pública solo en estos últimos meses, sino que se viene arrastrando desde su anuncio durante el gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle. La polémica fue abierta desde un comienzo por el proyecto de puente colgante propuesto, dejando en segundo plano la discusión sobre los tipos de soluciones para los distintos tipos de necesidades de la región. Es así como desde un principio se plantea un proyecto que asuma una visión alternativa a la entonces propuesta oficial, esto es, el desarrollo y modernización del sistema de transporte actual en base a transbordadores. Ejemplos existen en diversos países, siendo los mayormente considerados para efectos de antecedentes que permitan proponer un sistema realmente factible, experiencias en Noruega y Suecia, y normativas desarrolladas en España para dicho país y para la comunidad europea en general, normas también consideradas por parte de la D.O.P. (Dirección de Obras Portuarias), departamento dependiente del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.T.T.) y encargado de plantear las líneas generales a seguir en las nuevas propuestas de conectividad para la isla de Chiloé. Se presentarán las problemáticas desarrolladas, especialmente lo concerniente al concepto de conectividad, como fundamento de la tipología de conexión tomada en cuenta en el proyecto además de los antecedentes que lo soportan, para luego analizar las características físicas y urbanas del sector de Pargua a nivel regional, a nivel local y la relación del emplazamiento escogido con dichos sistemas. Posteriormente se abordará el proyecto mismo, presentado en sus diferentes niveles de desarrollo.
39

CTDM Centro Tecnológico del Mueble: — Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén

Folatre R., Eugenio January 2010 (has links)
A lo largo de los años he visto como los jóvenes abandonan la ciudad en busca de mejores oportunidades, y la ciudad desesperanzada lucha por emerger frente a una situación de adversidad frente al progreso. Ante esto surge la idea de buscar la manera que, a través de la arquitectura, lograr revertir, al menos en parte, la estanqueidad de la ciudad y generar progreso y oportunidades para sus habitantes. Después de todos estos años de estudio vuelvo a mi ciudad natal, ahora con la mirada del un arquitecto, observando el espacio urbano y recogiendo toda su riqueza material e Rehabilitación urbana en la ciudad de Traiguén inmaterial, con el afán de volcarla en un proyecto que logre generar progreso y desarrollo, y ser un aporte para su contexto. Es así como recupero la industria del mueble, volcado a un programa urbano - turístico, que vincula la ciudad a su contexto regional, recupera la memoria del ferrocarril y la tradición industrial y productiva de la ciudad y genera oportunidades para sus habitantes.
40

Expansión urbana, cambios de uso de suelo y transformaciones espaciales en la conurbación Concepción - Talcahuano — Análisis desde el año 1950 al 2006

Almendras Varela, Angie January 2009 (has links)
La ciudad a lo largo de la historia, se ha transformado y ha evolucionado de acuerdo a las necesidades que sus habitantes han desarrollado. Estos procesos evolutivos llevaron a que esta unidad territorial fuera ampliando la gama de servicios y bienes disponibles para satisfacer las demandas de los habitantes, junto con ello, se incrementaron los flujos de capitales y la ciudad se transformó en un polo de atracción, para personas y actividades. Esta atracción provocada por la ciudad, con el paso de los años, fue la causal de que las urbes hayan modificado sus estructuras físicas, extendiendo sus límites, logrando densificar rincones impensados, generando cambios en el sistema natural que las acoge, debido a estas transformaciones espaciales, dentro de las que se destacan los cambios de uso y coberturas de suelo, que motivan la presente investigación. Se trabajó con la conurbación Concepción – Talcahuano para determinar como la expansión urbana ha causado transformaciones espaciales, generando cambios importantes en los usos y coberturas de suelo asociadas a estas dinámicas. La metodología aplicada, se orientó al análisis de fotografías aéreas, con técnicas de fotointerpretación visual y el uso de herramientas digitales, como los sistemas de información geográfica, que permitieron su posterior representación cartográfica, obteniéndose como resultados, un modelo de expansión urbana que diera cuenta del crecimiento del área urbana desde el año 1950 a la fecha, además de cartografía temática de los usos de suelo para cada período analizado, lo que permitió identificar los cambios espaciales más relevantes con respecto a las pérdidas o ganancias de usos de suelo.

Page generated in 0.0708 seconds