• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 76
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 61
  • 61
  • 50
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio teórico del runup de tsunamis en una batimetría simple con aplicación a la subducción chilena

Fuentes Serrano, Mauricio January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Ingeniero Civil Matemático / Las alturas máximas del tsunami (alturas de runup) son unos de los parámetros de mayor interés, ya que su predicción estima el peligro al cual se ve expuesta la población. Bajo esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo es estudiar, desde un punto de vista teórico, el comportamiento del runup a lo largo de la costa. Se ha escogido una batimetría simple, del tipo sloping beach, para aproximar a primer orden la geometría de la subducción chilena, bajo la cual se aplicó la teoría de la mecánica de fluidos. Se ha hecho una revisión exhaustiva de la teoría clásicamente utilizada, en los casos unidimensional (lineal y no lineal) y bidimensional lineal, que corresponden a las ecuaciones de aguas poco profundas. Para el cálculo del runup en el caso unidimensional se han utilizado formas de ondas iniciales incidentes de tipo solitarias, que corresponden a la solución más regular de la ecuación de Korteweg-De Vries. También se han usado otras formas de onda iniciales, como las llamadas N-waves, que son una solución particular de la ecuación de generación de tsunamis linealizada en una dimensión. En el caso no lineal, se presenta un método de resolución basado en la teoría de los invariantes de Riemann para sistemas hiperbólicos, conciliando con los resultados de la teoría lineal, y obteniéndose así el ya conocido resultado que, a primer orden, el runup es bien estimado por la teoría lineal. En el caso bidimensional, se ha encontrado una solución para la altura de la ola en el caso de una batimetría de sloping beach, donde se han resuelto las ecuaciones bajo las hipótesis de la teoría lineal. Se ha verificado que el núcleo de las ecuaciones y la geometría, generaliza adecuadamente el caso unidimensional bajo condiciones de borde idénticas. Para ello, se ha hecho un análisis de sus polos y ceros en el plano complejo, para su posterior tratamiento integral, obteniéndose los resultados esperados. Para situaciones especiales, considerando algunas simplificaciones, se ha encontrado una generalización del cálculo analítico aproximado del runup en dos dimensiones tomando en cuenta el ángulo de incidencia de la ola inicial sobre la costa. Se ha encontrando una dependencia explícita con este factor, y así, en este estudio se propone un modelo analítico de la distribución de runup a lo largo de la costa, del que sólo existían modelos empíricos basados en observaciones y simulaciones numéricas. El modelo teórico analítico propuesto ha sido, además, comparado con el modelo numérico NEOWAVE, encontrándose que en el dominio de validez de la solución teórica, ésta estima adecuadamente el máximo runup, concluyendo así la generalización buscada. Para esta verificación, se exploraron varios valores de los parámetros (pendiente de la playa, ángulo de incidencia y altura de la ola inicial, etc.), que inciden directamente en el valor final del runup. Como última aplicación a datos reales, se ha utilizado el modelo teórico propuesto en este trabajo para estudiar la distribución de runup en la costa del tsunami generado por el terremoto del Maule, Mw 8.8 del 27 de febrero del 2010, obteniéndose mejoras en la curva que ajusta dicha distribución, en comparación con otros modelos empíricos preexistentes.
112

La responsabilidad del Estado ante la falta de servicio y su aplicación al tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile

Fuenzalida Castro, César Patricio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
113

Planificación urbana y gestión de desastres

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 02 June 2017 (has links)
Conversatorio llevado a cabo el 2 de Junio de 2017 en el campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Los pane4listasfueron los siguientes: Elsa Carrera Cabrera, ingenieria civil especialista en estructuras de puentes y proyectos viales, exministra de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción entre los años 1996 y 1997 y actualmente, enseña cursos de pregrado y posgrado en la UPC; Viviana Shigyo Kobayashi, arquitecta especialista en planificación urbana, proyectos estratégicos de desarrollo y gestión de riesgo para la prevención de desastres, y docente de Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería y de la UPC; Roberto Villarán Cochella, geógrafo, consultor en diversos temas que vinculan educación, comportamiento espacial, representación del espacio, geografía y medio ambiente, y actualmente, docente en el área de Humanidades en la UPC; Clarisa Reyna Velarde, alumna del décimo ciclo de la carrera de Psicología, voluntaria para el Ministerio del Interior y el Ministerio de Educación, y participante en el grupo Ayuda sin Fronteras, con experiencia en ayuda en situaciones de emergencia: Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental en la UPC, quien hizo el papel de moderadora. / Conversatorio que se desarrolló en la sede de San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento abordó los aspectos sobre el manejo de crisis en situaciones de emergencia ante desastres, en especial frente a los efectos del Niño Costero; planificación urbana en el Perú y gestión de riesgos en obras de infraestructura ante posible desastres; actuación del gobierno frente a los efectos del Niño Costero y políticas para la reconstrucción, psicología en situaciones de emergencia; y geografía de los desastres.
114

El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, Ancash

Butrich Cisneros, Mariana 28 September 2018 (has links)
A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales. / Tesis
115

Una lectura crítica de la imagen de Evangelina Chamorro, la mujer que sobrevivió a un huayco en el Perú en el año 2017, mediante un análisis del discurso periodístico

Frisdahl, Sascha Maria 23 January 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es desvelar los discursos utilizados para representar una heroína ordinaria en dos noticieros periodísticos nacionales durante y después de un desastre natural en el Perú. Esto es importante porque la heroína representa valores y normas de la sociedad que contribuyen a constituir un cierto ideal. Este ideal representa a la mujer de cierta manera que funciona como un ejemplo a seguir para los demás. El marco teórico es, entonces, representaciones del género femenino y héroes ordinarios. Analizo el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que se hizo famosa en un video viral donde sobrevivió a un huaico en Perú del año 2017, utilizando el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Además analizo cómo empresas y el Estado han utilizado la imagen de Evangelina para tomar responsabilidad social durante los huaicos. Los objetos analizados son artículos en línea, escritos los meses después que Evangelina sobrevivió el huaico, de dos periódicos peruanos: Trome y La República. La investigación concluye que los dos periódicos difunden una versión del mundo, mediante el lenguaje, que refuerza representaciones existentes sobre el género femenino. Constituye, por lo tanto, cierta forma de cómo debe ser una mujer. Evangelina como un ideal de la mujer es celebrado por empresas y el Estado para posicionarse con responsabilidad social. Es una responsabilidad que tiene beneficios para la constitución de su propia imagen. Los periódicos tienen una perspectiva que trata la información del Estado y empresas privadas como verdadera y objetiva sin cuestionar que la celebración de Evangelina es política / The goal of this study is to reveal the discourses used to represent an ordinary heroine in two national newspapers during and after a natural disaster in Peru. This type of research is important since the portrayed heroine represents certain values and norms of society in Peru, which contributes to the creation of a certain ideal. The ideal, which is being created, represents the woman in a specific way, which works as an example to follow. The theoretical framework is therefore representations of the female gender and ordinary heroes. I analyze the case of Evangelina Chamorro, a woman famous from a viral video where she survives a mudslide in Peru in 2017, using Norman Fairclough’s critical discourse analysis as a method. I further analyze how businesses and the state have used Evangeline’s image as a method to take social responsibility during the mudslides. The analyzed objects are online news articles, written the following month after Evangelina survived the mudslide, from two Peruvian newspapers: Trome and La República. The analysis and investigation concludes that the two newspapers propagate a certain version of the world, through language use, which reinforces existing representations of the female gender. This constitute a certain way of how a woman should be, and thus constitute the ideal woman. Evangelina is celebrated by businesses and the state in order to take a position as social responsible during the mudslides. It is a type of responsibility, which have benefits in the constitution of their own images. The newspapers consider the information provided by the state and businesses as truth and objective, and they do not question that the celebration of Evangelina Chamorro is political / Tesis
116

Diseño de un sistema de telecomunicaciones con redes ad hoc de drones como alternativa de medio de comunicacion para hacer frente a desastres naturales

Ramírez Marocho, Fernando Wilfredo 19 June 2017 (has links)
Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres, ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú, como ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la comunicación entre ciudades. Estos desastres también han generado un gran número de pérdidas humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos para el socorro de nuestra población, la debida reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas. Ante esta situación, la presente tesis busca una solución para brindar un medio de comunicación para las ciudades afectadas en estas situaciones, es por ello que esta tesis lleva como título “DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES CON REDES AD HOC DE DRONES COMO ALTERNATIVA DE MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA HACER FRENTE A DESASTRES NATURALES”. Para el desarrollo de esta tesis se realiza una investigación sobre la utilización de las redes ad hoc en el mundo y una analogía de cómo poder utilizar esta tecnología en nuestra tesis. Posteriormente se realiza un reconocimiento de la zona en la cual se va implementar. Luego se procede a realizar un estudio de las diferentes herramientas de simulación de redes inalámbricas, en donde encontramos la herramienta OPNET como la más adecuada. Finalmente se realizará un estudio comercial sobre todo el sistema utilizado. A continuación se describen brevemente los siguientes capítulos: En el primer capítulo se detalla los diversos desastres naturales que ocurren en el Perú, asimismo se expondrá la problemática y se enunciará una hipótesis para su solución. En el segundo capítulo se proporcionan los fundamentos teóricos necesarios que se utilizarán en el desarrollo del proyecto de tesis, se mostrará información sobre el estado del arte y se explicará la selección de las tecnologías que comprenderán el diseño de la solución. En el tercer capítulo se brindan todos los aspectos relacionados al diseño del sistema propuesto a inicios del proyecto, como los criterios del diseño, la arquitectura del sistema y finalmente se realizaran simulaciones en el software seleccionado. En el último capítulo se aborda el análisis de precios y se plantean recomendaciones para la implementación. Finalmente se presentan las conclusiones del proyecto de tesis, con algunas mejoras a futuro. / Tesis
117

Estudio de peligros ambientales por dinámicas fluviales en la cuenca baja del río Tambo. Caso: distrito de Dean Valdivia y Punta de Bombón, provincia de Islay, Arequipa

Huarez Yarleque, Christian Miguel January 2018 (has links)
Desarrolla una nueva metodología para el estudio de peligros ambientales, basándonos en las inundaciones fluviales como factor desencadenante de los peligros en la desembocadura de los valles fluviales. A partir del análisis bibliográfico y metodológico de los diferentes antecedentes internacionales y nacionales de modelos de peligros, la metodología propuesta considera el análisis geográfico del territorio como base de un modelo de peligros, considerando como variables ambientales la geomorfología, geología y la vegetación para lograr un primer escenario de zonas susceptibles a las dinámicas del territorio. Asimismo, utiliza una simulación numérica para determinar zonas posibles de inundación en función al caudal máximo del río. La combinación de estos dos escenarios mediante un análisis ponderado dio como resultado zonas de peligro en las categorías alto, moderado y bajo para toda la zona de estudio. Las zonas críticas fueron consideradas los niveles de peligro Alto y moderado en conjunto, dando un total de 546.40 ha, siendo un aproximado de 44% del total del área investigada que podría sufrir los efectos de una posible inundación luego de registrarse un caudal extremo en la cuenca baja del río Tambo. Finalmente, se hace una breve comparación de las ventajas y desventajas con las metodologías estudiadas y se hace una propuesta para los próximos modelos que tengan escenarios territoriales similares a las descritas en la investigación. / Tesis
118

Arquitectura y emergencias : proyecto participativo de diseño y construcción de refugios elevados para zonas inundables, Río Limpopo, Provincia de Gaza, Mozambique - África

Ferreiro Campbell, Fernando January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Entre los países de África Austral, Mozambique históricamente ha sido el más afectado por desastres causados por eventos naturales. En los últimos 20 años4 más de 8 millones de Mozambiqueños han soportado de forma recurrente situaciones de emergencia y crisis de desplazados internos. A fines de 1999, el adelanto de la temporada de lluvias elevó el nivel de varios ríos sobre sus caudales normales, cuando en febrero del año 2000 los ciclones Eline y Gloria, con una trayectoria poco usual, tocaron tierra en la zona centro sur del país. Las nuevas lluvias afectaron la cuenca del río Limpopo y sus afluentes, causando las mayores inundaciones en los últimos 50 años. El resultado: gran destrucción de infraestructuras publica, viviendas y cultivos. Alrededor de 700 muertes a causa de las inundaciones y otro número no contabilizado a causas del cólera y la malaria. Más de 650 mil refugiados medio-ambientales5 fueron desplazados a través de rescates y evacuaciones masivas. El gobierno, sobrepasado por el estado de emergencia, apeló por el apoyo de la comunidad internacional. En la fase de reconstrucción, 43.400 familias, cerca de 200.000 personas, fueron reasentadas en zonas elevadas lejos del peligro de las subidas del rio, sin embargo esta solución generó una nueva amenaza: las sequías. Los planes centralizados de reasentamiento se tornan insustentables por los altos costos generados al Estado y la baja adhesión por parte de los campesinos, que atraídos por las tierras fértiles de las zonas bajas, regresan a sus antiguos asentamientos, quedando nuevamente expuestos a las inundaciones.
119

¿De que vale? El papel de la educación para la prevención de desastres naturales / De que adianta? O papel da educação para a prevenção de desastres naturais

Sulaiman, Samia Nascimento 24 November 2014 (has links)
La creciente incidencia y el impacto de los desastres naturales han exigido estrategias para construir ciudades resilientes. En Brasil, la nueva Política Nacional de Protección y Defensa Civil brasileña (Ley nº 12.608/2012) otorga relevancia a la construcción de una cultura de prevención de desastres e introduce esta materia en el programa escolar nacional. Las cuestiones qué es educar para la prevención de desastres naturales y cuáles son sus límites y posibilidades orientaron esta investigación, de tipo exploratorio y cualitativo, cuyos datos fueron obtenidos a través de investigación bibliográfica, documental y observación participante. El corpus se compone de materiales y actividades de información y capacitación para la prevención de desastres de inundaciones y deslizamientos, en 4 escalas: federal, provincial (estado de São Paulo), regional (Gran ABC Paulista) y municipal (São Bernardo do Campo). Con el empleo del método de análisis de contenido, se identificaron dos temas en el plano textual – diagnóstico para la percepción del riesgo y comportamientos y actitudes hacia la prevención y auto-protección – y dos enfoque en el plano interpretativo – el tecnocéntrico y la individualización del riesgo. Este análisis ha permitido identificar la educación como un medio de transmisión de conocimientos tecnocientíficos y de comportamientos de adaptación para la convivencia con el riesgo. En este abordaje opera el concepto de incuestionabilidad del riesgo, que se basa en un pensar y actuar sobre el riesgo existente, debido a la incapacidad cultural y política para enfrentar las causas productoras del riesgo, las cuales residen en el modelo socioeconómico de la sociedad contemporánea, una sociedad de riesgo. Se propone la ampliación de ese abordaje, especialmente en los espacios escolares de formación, a través de una educación crítica, dialogada y participativa que tematiza la construcción social y multicausal de los riesgos, tiene en cuenta los conocimientos comunitarios y apoye la corresponsabilidad en la gestión de riesgos de desastres.
120

Modelado númerico de maremoto de Pisco 2007

Moggiano Aburto, Nabilt Jill January 2013 (has links)
Se realizó el estudio de la dinámica del maremoto de Pisco (costa central del Perú) ocurrido el 15 de agosto del 2007 en sus 3 fases: generación, propagación e inundación, haciendo uso del modelado numérico. Para la generación, se usó un modelo de fuente sísmica heterogéneo propuesto por Jiménez et al., (2012) que fue validado en esta investigación con el registro de la Boya DART N° 32401, obteniendo un coeficiente de correlación de 0,83 en la ventana de tiempo comprendida entre los 40 min hasta los 80 min, luego de ocurrido el sismo. Para la propagación e inundación, se utilizó como herramienta computacional el modelo numérico TUNAMI-N2 en su forma lineal y no lineal, donde se resuelven las ecuaciones de continuidad y movimiento en forma discretizada. La fase de inundación presentó un carácter no-lineal caracterizado por la máxima altura de inundación del maremoto en costa. Los resultados de la simulación se validaron con las observaciones y mediciones de campo de la DHN (2007) y Fritz et al., (2008), obteniendo un coeficiente de correlación de 0,9. La máxima distancia de inundación obtenida por simulación fue de 1 963 m en Caleta Lagunillas (sur de la Península de Paracas), muy próximo al valor registrado en campo de 2 000 m. Además, se obtuvieron mareogramas sintéticos y tiempos de arribo de olas para los principales lugares afectados por el maremoto. Finalmente, se concluyó que la simulación numérica para el maremoto de Pisco 2007 fue satisfactoria, del cual se obtuvo un alto nivel de correlación entre los resultados de la simulación y la información obtenida en campo. / *** This work evaluates the dynamics of the Pisco (Central Peru) tsunami, which took place on August 15th, 2007 in three phases: generation, propagation and inundation based on numerical modeling. The generation phase was studied using a heterogeneous seismic source model proposed by Jiménez et al., (2012) that has been validated in this thesis using the mareogram recorded by DART buoy No 32401. The correlation coefficient between theoretical and observed mareograms was 0.83 within the time window 40-80 minutes after the earthquake. Propagation and inundation phases have linear and nonlinear character respectively and are studied using the TUNAMI-N2 numerical model as a computational tool. The continuity and momentum equations are solved in discretized form. The results obtained have been validated with the DHN (2007) and Fritz et al., (2008) field survey with 0.9 correlation coefficient. The maximum inundation was 1 963 m obtained by the simulation for Caleta Lagunillas (south of the Paracas Peninsula). This result is very close to the finding of the field survey (2000 m). Synthetic tide gauge mareogram and arrival times were also obtained by the numerical model in regions where major cities were affected by the tsunami. The numerical simulation of the 2007 Pisco tsunami was successful, with a high correlation between numerical results and field survey information. / Tesis

Page generated in 0.0852 seconds