• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 76
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 61
  • 61
  • 50
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomática

Huaricacha Condori, Efrain January 2018 (has links)
Determina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. / Tesis
92

La gestión de riesgo y su impacto en la generación de la actitud de prevención de desastres en la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil

Barzola López, Adriana Yajaira January 2019 (has links)
Establece la relación que tiene la gestión de riesgos en la generación de la actitud frente a la prevención de desastres en la escuela de educación básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil. La presente investigación está relacionada al cada vez más creciente interés respecto a la prevención de desastres. Los desastres naturales traen consigo una serie de problemáticas que si no se enfrentan adecuadamente desde los espacios de socialización como la escuela y la familia tendrá mayores perjuicios y ocasionará un gran impacto en la sociedad. / Tesis
93

Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010

Scapini Sanchez, Valeria Yanina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Sistemas de Ingeniería / Los desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
94

Estudio y modelación 2D del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama

González Díaz, Fabiola Macarena January 2018 (has links)
Geóloga / Este trabajo se enfocó en estudiar los factores geológicos, geomorfológicos y antrópicos que fueron relevantes en la génesis e impacto del flujo aluvial ocurrido el 25 de marzo de 2015 en el río Salado, durante la fase de inicio de un episodio El Niño en el Océano Pacífico, con el fin de comprender sus parámetros físicos y modelar su comportamiento en Chañaral. En la ciudad de Chañaral, la inundación del aluvión abarcó un área total de 2,75 km2 alcanzando un máximo de 4,2 m en altura, mientras que sus depósitos alcanzaron un máximo de 3,2 m. El estudio tanto en terreno como en laboratorio a partir de muestras de estos depósitos, permitió definir distintas facies según su granulometría, composición junto a otras características sedimentológicas, y su ubicación, encontrándose facies de canal, facies de desborde norte, facies de desborde proximal sur, facies de desborde distal sur, facies de desborde lateral sursur. A partir de lo anterior, se interpretó que el flujo aluvial que impactó la ciudad constituyó un flujo de barro en el cual el aporte de agua fue principalmente dado por la lluvia en la pre-cordillera y la alta cordillera de Los Andes en la cuenca hídrica del río Salado, y que el aporte de material habría provenido principalmente de la erosión de los depósitos no consolidados. El patrón de drenaje y la morfología de esta cuenca fueron factores que intensificaron los flujos puesto que todas las quebradas afluentes desembocan finalmente en un solo cauce principal, el río Salado en Chañaral, a lo cual se sumaron las altas pendientes en la pre-cordillera que imprimieron mayor energía a estos mismos flujos desde sus inicios afectando fuertemente también a las localidades ribereñas a lo largo de todo el cauce de este mismo río. Las superficies aterrazadas sobre las cuales se sitúa la ciudad de Chañaral actuaron como límites naturales de la inundación en la zona sur, en particular el límite entre la terraza baja y aquella inmediatamente superior, mientras que factores antrópicos como la carretera 5 norte y desagues subdimensionados para el paso de aluviones de gran magnitud, pudieron haber actuado como un factor que favoreció la inundación hacia el casco histórico de la ciudad y en el sector norte de la playa de Chañaral. Además, se constató un retroceso de la línea de costa, a raíz de la erosión provocada por el flujo aluvial, generando extensos socavones que en parte alcanzaron la posición de la línea de costa antes del vertimiento de sendos depósitos de relave, principalmente entre 1938 y 1975, favoreciendo el trasporte de material eólico hacia la ciudad. El flujo alcanzó un máximo de 2700 km3/s y un volumen estimado según el caudal en el tiempo de 0,1 km3 (ajustado por un margen de error a 0,07 km3), el cual sería clasificado como un evento extremadamente grande según la literatura. Este volumen, en conjunto con un Modelo de Elevación Digital (DEM) de 30 m de resolución, se usaron para generar una modelación con LAHARZ, concluyéndose laeste relevancia de disponer de tanto las dimensiones y como la geometría de la inundación del aluvión para generar modelos 2D cercanos a la observación real, especialmente cuando existe pérdida de volumen en el mar. El conocimiento generado aquí busca ser un aporte para la planificación urbana, tomando en cuenta el contexto geomorfológico así como para el diseño de obras de mitigación adecuadas a la magnitud geológica de los eventos aluviales como éste.
95

Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomática

Huaricacha Condori, Efrain January 2018 (has links)
Determina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. / Tesis
96

Sistema de comunicación visual informativo en caso de desastres naturales en Pichilemu

Saavedra Vergara, Nathalia January 2010 (has links)
Este Proyecto de Título tiene como objetivo dar solución al problema de carencia de herramientas para las personas que trabajan en el área del turismo, permitiéndoles actuar frente a una situación catastrófica como el pasado terremoto/tsunami que azotó a Chile el pasado 27 de febrero. Esta propuesta y proyecto de diseño se enmarca en el ámbito de la capacitación de las personas, utilizando Medios Visuales y respaldados por expertos en el tema de la prevención y la seguridad, incorporando elementos tecnológicos del diario vivir como lo son internet y los celulares.
97

Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014

Espinoza Hernández, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Tras los eventos de desastre asociados a sismos ocurridos en Chile durante los últimos diez años, tales como terremoto de Tarapacá 2005, Tocopilla 2007, Cobquecura 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, las localidades afectadas han tenido que enfrentar complejos procesos de reconstrucción. Esto ha puesto a prueba tanto la capacidad de adaptación física de los asentamientos humanos, como la capacidad de adaptación de las comunidades, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje social. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo analizar el alcance del aprendizaje social, institucional y normativo que se desprenden de eventos de desastre, particularmente para el caso de los terremotos del 1 y 2 de abril del año 2014 en la ciudad de Iquique. Esta ciudad se ha caracterizado por seguir un patrón de expansión urbana hacia zonas susceptibles a amenaza de tsunami y remoción en masa, resultando en un incremento de la exposición de la población e infraestructura, donde la planificación y la incorporación de aprendizajes han estado ausentes. En función de lo anterior, la investigación estudia el proceso de reconstrucción de la ciudad de Iquique, a través de la aplicación y análisis de entrevistas en profundidad con actores claves, identificando y caracterizando sus roles en el proceso de reconstrucción, así como el aprendizaje asociado. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a través del análisis de entrevistas luego son complementados con información oficial y bibliografía asociada al proceso de reconstrucción. Entre los principales resultados se identifican, aprendizajes vinculados a un cambio en el comportamiento de la población en la forma de enfrentar los eventos, la importancia de la inclusión de la población en los procesos de reconstrucción, así como también, modificaciones de instrumentos de gestión del riesgo. No obstante, fue posible identificar deficiencias en el reconocimiento de aprendizajes como un elemento clave para fortalecer la cultura preventiva de la sociedad ante los eventos, lo que radica en la debilidad de los procesos de gobernanza a nivel local. De esta forma, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores presentes en los procesos de reconstrucción, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades y ciudades más resilientes.
98

Desastres naturales en Argentina : un análisis de sus micro y macro efectos económicos

González, Fernando Antonio Ignacio 13 July 2021 (has links)
En esta tesis se exploran los efectos micro y macro económicos derivados de la ocurrencia de desastres naturales en Argentina. Se considera un período de casi medio siglo (1970-2015). El trabajo se divide en tres capítulos. En el Capítulo 1 se introducen nociones conceptuales básicas sobre el tópico de desastres. En la primera sección se discute qué se entiende por desastre natural en el contexto de esta tesis, cuáles son sus elementos constitutivos y cómo ha evolucionado su conceptualización. En la segunda sección se avanza con una revisión de metodologías de cuantificación del daño económico generado por desastres naturales. En la última sección del capítulo se presenta estadística descriptiva básica acerca de la ocurrencia de desastres naturales en Argentina. En el Capítulo 2 se avanza en el análisis de los efectos microeconómicos. Primero se estiman los efectos de largo plazo derivados de una temprana exposición a desastres naturales sobre el desarrollo humano del individuo. Se consideran las dimensiones de educación, desempleo, estatus de pobreza multidimensional e intensidad de la pobreza. Se combinan microdatos censales con los registros de desastres de DesInventar y se implementa un análisis de diferencias en diferencias. Segundo, se examina la relación entre desastres e incidencia de la pobreza multidimensional a nivel de distritos argentinos. Se construye un panel de distritos con datos de ocurrencia de desastres naturales y estimaciones de pobreza multidimensional, y se estudia por medio de un analisis de regresion la incidencia de lo primero sobre lo segundo, incorporando controles ambientales y geográficos. El Capítulo 3 adopta una perspectiva macroeconómica. Se estiman las consecuencias de la ocurrencia de desastres naturales sobre el crecimiento económico. Primero, se sintetiza la evidencia global reciente en este tópico. Para ello se recurre a técnicas de meta-análisis y metaregresión considerando más de 650 estimaciones de trabajos publicados entre 2015-2020. Segundo, se construye un panel de distritos para más de dos décadas (1992-2013) combinando mapas de luminosidad nocturna, que actúan como proxy de la actividad económica, con los registros de DesInventar y se brindan estimaciones propias del efecto de ocurrencia de desastres sobre el nivel de actividad economica para distritos argentinos. Los principales resultados de esta tesis son los siguientes. En primer lugar, aún los pequeños desastres de ocurrencia periódica pueden reducir significativamente el nivel de actividad económica en el corto plazo, aunque sin efectos de largo plazo. Segundo, pequeños desastres naturales también generan, para el caso argentino, un empeoramiento del desarrollo a largo plazo. Así, una temprana exposición a desastres, especialmente durante los primeros 1000 días de vida (contando desde la gestación), deviene en un menor logro educativo y mayores chances de ser pobre y estar desempleado en la adultez. Además, una mayor frecuencia acumulada de desastres genera un incremento en la incidencia de la pobreza multidimensional en distritos argentinos. Estos resultados se distribuyen en forma heterogénea entre subgrupos. Así, las mujeres, pero no los hombres, enfrentan una reducción del logro educativo. Esta reducción deviene en menores chances de completar los estudios secundarios, pero no los primarios. Lo anterior sugiere que la obligatoriedad educativa contribuye a amortiguar los shocks ambientales. La destrucción de infraestructura básica, incluidas escuelas, hospitales y redes de servicios básicos, aparecen como posibles mecanismos para explicar los anteriores resultados. En líneas generales, cuatro recomendaciones de política surgen de los hallazgos de esta tesis. Primero, cada grupo de desastres provoca efectos diferentes y esto debe ser considerado en la implementación de acciones de preparación y mitigación. Segundo, las embarazadas y niños en sus primeros meses de vida (primeros 1000 días) deben ser especialmente protegidos dado que los efectos de largo plazo se concentran en este subgrupo. Tercero, debido a que una mejora en la infraestructura básica reduce la vulnerabilidad frente a desastres y posibilita una más rápida recuperación, las acciones de preparación y mitigación deben concebirse en forma complementaria a aquellas de reducción de la pobreza e impulsoras del crecimiento. Cuarto, dado la existencia de efectos heterogéneos entre géneros y regiones de Argentina, la política pública debe incorporar explícitamente estas dimensiones en su implementación. / This thesis explores the micro and macro economic effects derived from the occurrence of natural disasters in Argentina. A period of almost half a century (1970-2015) is considered. The work is divided into three chapters. In Chapter 1 basic conceptual notions on the topic of disasters are introduced. In the first section it is discussed what is understood by natural disaster in the context of this thesis, what are its constitutive elements and how its conceptualization has evolved. The second section reviews the methodologies for quantifying the economic damage generated by natural disasters. In the last section of the chapter, basic descriptive statistics about the occurrence of natural disasters in Argentina are presented. Chapter 2 advances in the analysis of microeconomic effects. First, the long-term effects on individual development derived from early exposure to natural disasters are estimated. The dimensions of education, unemployment, multidimensional poverty status and intensity of poverty are considered. Census microdata are combined with DesInventar disaster records and a difference-in-differences model is estimated. Second, the relationship between disasters and the incidence of multidimensional poverty is examined at the district level. A panel of districts is constructed with data on the occurrence of natural disasters and multidimensional poverty estimates, and the effect of the former on the latter is studied using regression analysis, including environmental and geographic controls. Chapter 3 takes a macroeconomic perspective. The consequences of the occurrence of natural disasters on economic growth are estimated. First, recent global evidence on this topic is synthesized. For this, meta-analysis and meta-regression techniques are used, considering more than 650 estimates of works published between 2015-2020. Second, a panel of districts is built for more than two decades (1992-2013) combining night-light maps, which acts as a proxy for economic activity, with the DesInventar records and estimates of the effect of natural disasters over the level of economic activity at the district level are presented. The main results of this thesis are as follows. First, they suggest that even small but periodic disasters can significantly reduce economic activity in the short run, although without long-lasting effects. Second, small natural disasters also generate, for the Argentine case, a long-term development worsening. Thus, early exposure to disasters, especially during the first 1000 days of life (since gestation), results in lower educational achievement and greater chances of being poor and unemployed in adulthood. Furthermore, a higher cumulative frequency of disasters generates a higher incidence of multidimensional poverty in Argentine districts. These results are heterogeneously distributed among subgroups. Women, but not men, face a reduction in educational attainment. This reduction results in lower chances of completing secondary studies, but not primary ones. This suggests that compulsory education contributes to cushioning environmental shocks. The destruction of basic infrastructure such as schools, hospitals and basic service networks, appear as possible mechanisms to explain the above results. Four policy recommendations emerge from the findings of this thesis. First, each group of disasters causes different effects, and this must be considered in the implementation of preparedness and mitigation actions. Second, pregnant women and children in their first months of life (first 1000 days) must be especially protected since the long-term effects are concentrated in this subgroup. Third, because an improvement in basic infrastructure reduces vulnerability to disasters and enables faster recovery, preparedness and mitigation actions should be designed as a complement to those, to reduce poverty and promote growth. Fourth, given the existence of heterogeneous effects between genders and regions in Argentina, public policy must explicitly incorporate these dimensions in its implementation. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
99

Estimación de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública para servicios de saneamiento básico de los pueblos localizados en la cuenca del río Otari, distrito de Pichari – provincia La Convención – región Cusco

Barraza Luna, Erik Rodolfo January 2016 (has links)
Proporciona una metodología a seguir para determinar el nivel de riesgo de desastres para la cuenca del río Otari en el distrito de Pichari, provincia La Convención de la región Cusco. Emplea el método matemático desarrollado por Thomas L. Saaty (1980), en ella se utiliza una serie de matrices que permiten determinar los niveles, establecidos por INDECI, de peligro y vulnerabilidad para luego hallar el riesgo. La cuenca del río Otari necesita contar con estudios de estimación de riesgo de desastres que mitiguen aquellos que se notan en los pueblos, así como el establecimiento descontrolado de hogares en zonas de peligros generados por los fenómenos de geodinámica interna y externa. Con el empleo del método matemático se determinó que la cuenca del río Otari presenta un peligro de nivel medio y una vulnerabilidad de nivel alto, dando por resultado un riesgo de nivel alto, de tal forma se hace necesario y obligatorio las medidas preventivas. Este estudio permite además, elaborar mapas temáticos que faciliten la visualización de los riesgos en la zona de interés, para ello se usarían los diversos valores hallados en los parámetros y descriptores de las matrices. / Tesis
100

Redes <i>Ad Hoc</i> y Opportunistic Networking: una oportunidad a la gestión de desastres

Willers, Alejandro Darío 04 December 2013 (has links)
El presente trabajo presenta el estado del arte de las redes Ad Hoc y su posible aplicación a soluciones para rescatistas y de situación de emergencia por desastres naturales o de otra índole.

Page generated in 0.0938 seconds