• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 76
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 61
  • 61
  • 50
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Dinámica y modelado numérico de un tsunami en el terminal portuario del Callao y zonas adyacentes

Martínez Herrera, Julio César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Obtiene el mapa de inundación horizontal para el terminal portuario del Callao, ante un eventual tsunami producido por un sismo de magnitud 8.5 Mw, empleando el modelo numérico TUNAMI-N2, utilizado y validado mundialmente. Mediante el uso de información batimétrica y topográfica de alta resolución se realiza el modelado numérico para un tsunami que afecte al Terminal Portuario del Callao. Se pretende analizar el riesgo que este presenta ante un eventual tsunami. Así mismo, evalúa el comportamiento del tsunami a lo largo del cauce del rio Rímac. Evalúa que tan significativo es un estudio con información batimétrica y topográfica de alta resolución espacial (datos a menos de 10 m), en comparación con los estudios realizados a la fecha. Obtiene el Modelo Digital de Elevación de alta resolución a fin de ser utilizado en el modelado numérico del tsunami que afecte al Terminal Portuario del Callao. Proporciona los elementos conceptuales y metodológicos relacionados con la dinámica de las tres fases de un tsunami (generación, propagación e inundación). Realiza modificaciones en el modelo numérico TUNAMI-N2, con la finalidad de mejorar su eficiencia. Estima el potencial efecto que tendría un tsunami en la desembocadura del río Rímac. Verifica si la pendiente que presenta el río Rímac es propicia para el avance de un tsunami y hasta donde llegaría aprovechando su cauce. Obtener parámetros del tsunami como el tiempo de arribo de la primera ola, la altura de ola, las zonas inundables y la velocidad del desplazamiento en costa. Estos parámetros permitirán evaluar el comportamiento del terminal portuario del Callao ante la ocurrencia de un tsunami, así como, servir de estudio previo para posibles ampliaciones en el terminal portuario del Callao. Utiliza el modelo numérico de simulación a fin de obtener el mapa de inundación por tsunami a ser utilizado para efectos de previsión y mitigación de desastres en el terminal portuario del Callao. Analiza la situación geográfica de la isla San Lorenzo y evaluar su comportamiento como una barrera de protección natural para los distritos de La Punta y el Callao. Analiza, discutir y validar el nivel de inundación propuesto para el rio Rímac con la correspondiente al rio Camaná y tsunami de Camaná del 2001. / Tesis
122

Inversión del desplazamiento cosísmico del terremoto de Iquique Mw 8.2 del 2014 usando datos de tsunami y estudio de la amenaza tsunamigénica en el norte de Chile

Arriola Santibáñez, Sebastián Francisco January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Para poder estudiar el tsunami provocado por el terremoto de Iquique magnitud Mw 8.2 del 2014 y validar el uso del modelo numérico de propagación de tsunamis NEOWAVE, se definieron modelos de fuente sísmica con distribución de desplazamiento elíptica en un plano de falla rectangular que simulan el terremoto mencionado, preservando el momento sísmico y geometría acorde con la subducción. La deformación vertical del fondo oceánico de cada modelo se usa como condición inicial en NEOWAVE, que modela la propagación no-hidrostática lineal del tsunami y simula la altura del mar en las posiciones geográficas de tres boyas DART y diez mareógrafos en zonas costeras. Los registros de las trece esta- ciones se comparan con los resultados obtenidos de la simulación numérica, lo que permite validar el uso de una propagación no-hidrostática lineal con NEOWAVE en la zona de estudio. Luego, se implementó un algoritmo de inversión para obtener un modelo de distribución de desplazamiento cosísmico. Se definió un plano de falla rectangular consistente con la geometría de la subducción en el norte de Chile, el cual fue discretizado en subfallas rectangulares a las cuales se le asignó un desplazamiento uniforme unitario para poder simular la propagación del tsunami de cada subfalla y así calcular las funciones de Green. Estas funciones de Green y los registros de las boyas DART se usan para plantear un sistema matricial lineal que se invierte mediante un criterio de ajuste por mínimos cuadrados no negativos. Incluyendo un término de suavizamiento en la inversión, la distribución de desplazamiento cosísmico invertido concuerda con otros modelos publicados. Finalmente, se generaron escenarios de propagación de tsunami para la zona norte de Chile donde aún existe déficit de deslizamiento que podría generar terremotos tsunamigénicos. En dicha zona se definen seis superficies posibles de ruptura con distribución de deslizamiento estocástica y geometría acorde con la subducción. Para cada segmento se generaron varios modelos de desplazamiento, y con ellos se simularon las amplitudes de run-up a lo largo de la costa. Los resultados muestran que la inundación promedio podría ser del orden de un par de metros en localidades costeras, llegando a alcanzar valores máximos de ~10 m.
123

Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo de las actividades económicas: pesca, acuicultura y turismo, frente a las amenazas de origen natural en el Fiordo Comau, región de Los Lagos

Arratia Quintana, Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación analiza las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de las actividades económicas, en específico la pesca, la acuicultura y el turismo frente a las amenazas de origen natural presentes en el fiordo Comau, Región de los Lagos. Se caracterizaron las diversas actividades y usos presentes en el área de estudio con énfasis en las actividades económicas estudiadas. Los resultados obtenidos revelan la alta exposición a más de un tipo de amenaza de origen natural a la que se ubican los diferentes usos del territorio. En cuanto a la vulnerabilidad, en su mayoría las empresas presentan un nivel de vulnerabilidad bajo, ya que las actividades economías están compuestas en gran parte por grandes conglomerados transnacionales de gran relevancia económica para el país. El riesgo en tanto, en su mayoría es de nivel medio, el cual revela la misma situación que la vulnerabilidad, ya que los niveles alto y muy alto corresponden a pequeñas y medianas empresas presentes en el área de estudio.
124

Análisis al proceso de rehabilitación del ciclo de gestión de riesgos: el caso del terremoto-maremoto de Coquimbo año 2015

Aguilera Castillo, María Belén January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile, es un país que está permanentemente expuesto a riesgos de origen natural o antrópico, por lo que la gestión de riesgos se ha instaurado como una prioridad (ONEMI, 2014). La normativa chilena, en su decreto N° 156, define las etapas del ciclo de gestión de riesgos: Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción. El proceso de Rehabilitación consiste en la recuperación de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Este proceso se destaca por entregar beneficios según el tipo de evento natural y las necesidades de la población. El objetivo de este estudio es analizar los obstaculizadores y facilitadores del proceso de rehabilitación post desastre natural, con el propósito de optimizar el ciclo de gestión de riesgos en Chile. La investigación se realizó a partir de una investigación cualitativa de tipo descriptivo, mediante el análisis de documentos institucionales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) y a través de entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes del proceso de rehabilitación, en particular para el caso del Terremoto y Maremoto de Coquimbo año 2015. Los resultados del estudio permiten detectar que el proceso de rehabilitación presenta una maduración en las instituciones relevantes, que les permite auto-estructurarse en torno a una forma de operar frente a los desastres y, además, cuenta con un importante recurso tecnológico que permite mejorar la toma de decisiones. A pesar de aquello, la institucionalidad que soporta el proceso de rehabilitación no es suficiente, ya que en ella no existen lineamientos específicos en relación a los tipos de soluciones que debería abarcar. Por otro lado, la falta de conocimientos técnicos y capacitaciones para los funcionarios de las instituciones regionales que se enfrentan a la emergencia provoca importantes falencias en los momentos iniciales del proceso. Además, no existen recursos financieros regulares y disponibles para mitigar los riesgos de emergencia ni para responder cuando esta ocurre. Disminuir los obstaculizadores que emergieron de este estudio, solo será posible mediante la implementación de políticas públicas que apunten en esta dirección y que consideren planes de capacitación, aumento de recursos basales del Estado para la gestión del riesgo y la construcción de un enfoque integral de la reducción de riesgo de desastres.
125

Plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en la población de Quinocay - Yauyos

Centeno Tovar, Jaqueli January 2018 (has links)
Determina la efectividad del plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en Quinocay - Yauyos” con el propósito de brindar información actualizada y relevante referente a la capacidad de respuesta de la comunidad ante una situación de desastre, asimismo la incorporación de capacitaciones en prevención de desastres y mitigación de riesgos; a fin de estar preparados para una situación de emergencia que sin la debida prevención y preparación podría convertirse en un desastre. Con esta investigación se espera contribuir a disminuir la vulnerabilidad por falta de conocimiento, por ende, consecuencias desfavorables que trae consigo un desastre de la naturaleza. / Trabajo académico
126

Cambios en la estructura del megabentos asociado al submareal rocoso en las islas San Lorenzo y Palomino (Callao, Perú) durante el evento El Niño 1997-98

Alegre Norza Sior, Ana Renza Paola January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las especies que integran el megabentos asociado al fondo submareal rocoso de las Islas San Lorenzo (Alfajes) y Palomino en el Callao; los cambios de los principales parámetros comunitarios y su asociación con la temperatura superficial del mar (TSM) durante un intervalo de tiempo coincidente con la ocurrencia del evento El Niño 1997-98. La metodología utilizada está dada sobre la base de un muestreo al azar simple. En cada estación, se toman seis réplicas, adoptando como unidad de muestreo un cuadrante metálico de 0,25m². En el laboratorio, los especímenes se separan, identifican y cuantifican al menor taxón. El rango de temperatura superficial del agua de mar, fluctua entre 15,11°C en enero de 1997 y 21,87°C en enero de 1998. En total se encontran 84 especies en la estación Palomino y 70 en la estación Alfajes. Los valores máximos de diversidad son de 3,65 bits/individuo en Palomino en diciembre de 1997 y de 3,31 bits/individuo en Alfajes durante enero de 1997, los más bajos se registran en junio de 1998 con 2,69 bits/individuo en Palomino y en Alfajes en septiembre de 1997 con 2,51 bits/individuo. / Tesis
127

Prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.

Contreras, Felipe January 2005 (has links)
Existe una tendencia en nuestro país a ser reactivos ante los riesgos, los avances en la materia con respecto a la vivienda han tocado las etapas de respuesta ante la emergencia y reconstrucción. Esta investigación trata el tema de la prevención, por su valor estratégico que permite evitar las pérdidas de vidas humanas y materiales, disminuyendo el tamaño de la emergencia, simplificando así los procesos de respuesta y reconstrucción. Un habitante menos vulnerable ante el riesgo sísmico es protagonista de acciones preventivas, de allí la prevención participativa. Se exploran conceptos como Hábitat, Riesgo, Vulnerabilidad, Prevención y Gestión Participativa; los instrumentos preventivos con que se cuenta a nivel país y se explora también el rol que tienen los gobiernos locales en la gestión del riesgo como también el punto de vista del habitante posteriormente a una tragedia, en este caso el reciente terremoto en Iquique. Todo esto para descubrir los elementos fundamentales a considerar en una estrategia de prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.
128

Análisis de exposición y gestión de riesgo en zonas de expansión urbana frente a amenaza de inundación y anegamiento en la ciudad de Puerto Montt

Orellana Clavería, Natalia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las inundaciones como amenaza hidrometeorológica en la ciudad de Puerto Montt se han desarrollado en los diferentes tipos identificados por Castro et al. (2015), Inundación de calles, salida de cauces y anegamiento de terrenos, de acuerdo a una localización determinada en el área urbana consolidada o en las áreas de expansión. En las zonas de expansión no se cuenta actualmente con un amplio desarrollo urbano territorial, por lo que la exposición real de acuerdo a las indicaciones de construcción del instrumento de planificación territorial vigente es incierta, pero se ve aumentada según las condiciones establecidas para el desarrollo de residencias unifamiliares o colectivas y actividades productivas. Como no se tiene conocimiento aún de la exposición real a inundaciones, la gestión de riesgo que actualmente se desarrolla es mínima y de carácter reactivo. Más bien no existen aún protocolos particulares para la amenaza de inundación y se actúa de acuerdo a las indicaciones de la institución referente (ONEMI) o de acuerdo a las formas de las instituciones locales.
129

Análisis de las ventanas de oportunidad para la modificación de la institucionalidad de la ONEMI y el Sistema Nacional de Protección Civil

Barrios Cadenasso, Gracia Marcela January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En las últimas décadas América Latina y particularmente Chile se ha visto afectado por una gran cantidad de desastres naturales como es el caso de terremotos, tsunamis, aluviones e incendios, entre otros fenómenos, con consecuencias para la población y los Estados. El 27 de febrero de 2010 (27F) el centro sur del país fue afectado por un gran terremoto y tsunami que dejó graves efectos en cuanto a la pérdida de vidas humanas y materiales, afectando de manera importante a la infraestructura pública del país. Este evento dejó en evidencia las debilidades en la institucionalidad de la ONEMI, como organismo responsable de la Protección Civil ante situaciones de emergencia, ya que se reconocieron falencias graves en la respuesta y actuación del organismo tras el terremoto, lo que provocó al interior de la organización un escenario de crisis política e institucional, a la vez que una oportunidad para modificar los marcos legales de la ONEMI y el Sistema de Protección Civil. Desde la perspectiva de corrientes múltiples de Kingdon, este estudio intenta responder la pregunta de investigación: ¿Cómo se han generado las ventanas de oportunidad para la creación de una política pública entorno a la institucionalidad de la ONEMI y del Sistema Nacional de Protección Civil con posterioridad al terremoto y tsunami del 27F? Para ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, principalmente de revisión bibliográfica, analizándose los problemas identificados, las iniciativas legales generadas por las distintas autoridades a modo de soluciones, así como los discursos y posiciones de los actores involucrados en el proceso legislativo. A un año del 27F el Presidente Piñera, a poco tiempo de asumir su mandato, envió al Congreso en 2011 un proyecto de ley para modificar el Sistema e introducir mejoras de acuerdo a los problemas identificados. En 2014, la Presidenta Bachelet, en su nuevo periodo presidencial envió una Indicación Sustitutiva al mismo proyecto. Los resultados del estudio indican que los desastres naturales de magnitud, así como los cambios de administración en el ejecutivo son elementos relevantes para comprender la apertura de las ventanas de oportunidad en materia de políticas públicas. En tanto, es en el análisis de la corriente de actores, donde se evidencia que estas ventanas de oportunidad pueden, permanecer abiertas o cerrarse temporalmente, sin finalmente poder concretarse la aprobación del proyecto de ley.
130

Estudio Experiemntal de Obras de Protección Contra Aluviones

Montserrat Michelini, Santiago R. January 2005 (has links)
El alto riesgo aluvional existente en el país debido a la presencia de grandes montañas sujetas a las inclemencias del tiempo, sumado a la creciente presión urbana por utilizar sectores cada vez más expuestos a este tipo de eventos, justifican estudios sobre el comportamiento de flujos detríticos y la posibilidad de mitigar sus efectos mediante la construcción de obras de protección y control. En esta tesis se desarrolló un estudio experimental sobre la dinámica de flujos detríticos y su interacción con distintos obstáculos interpuestos al paso del flujo que simulan obras de protección. La instalación experimental consiste en una canal de alta pendiente de 20 cm de ancho por 6,5 m de largo disponible en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Chile. Una cámara de carga, la que se conecta con el canal a través de una compuerta, es alimentada con una mezcla de agua y sedimentos constituidos por fracciones de arena, grava y bentonita. El flujo se genera tras la apertura repentina de la compuerta. La altura de la apertura varia entre 1 ó 2 cm. Las obras fueron materializadas como barreras de geometría simple, ubicadas lo suficientemente aguas abajo de la entrada al canal como para permitir el desarrollo completo del flujo. Tanto las características del flujo como la interacción de éste con las barreras fueron obtenidas a través del procesamiento de imágenes capturadas mediante el uso de tres cámaras de video. En el estudio de la dinámica de los flujos detríticos generados, se buscó cuantificar los principales procesos físicos que controlan el movimiento: colisiones entre partículas, fricción entre partículas (esfuerzos de Coulomb) y la interacción entre las partículas y el fluido ambiente. La cuantificación de estos procesos se realizó a través de los parámetros adimensionales: número de Bagnold (Ba), número de Savage (Sa) y número de fricción (Nf). Los resultados muestran que los flujos detríticos se sitúan en el régimen de transición macroviscoso-inercial o en el inercial, según la clasificación de Bagnold, mostrando un predominio de las colisiones por sobre la fricción. La viscosidad del fluido intersticial se vuelve importante a medida que se aumenta la concentración de sedimento fino en la mezcla. En cuanto al efecto de las barreras en el flujo detrítico, se concluye que dependiendo de la estrategia de control aluvional, además de las condiciones de flujo y del terreno, este tipo de obras pueden resultar efectivas para la mitigación del riesgo aluvional. Barreras impermeables pueden actuar como importantes trampas de sedimento en pendientes no muy pronunciadas, mientras que barreras permeables son capaces de retener, temporalmente, considerables volúmenes de sedimento, retardando así el caudal máximo de descarga de sedimentos. El espaciamiento entre barreras constituye un elemento importante en el diseño, ya que en gran medida controla el comportamiento y efectividad de ellas. Nuevos estudios tendrán que definir el espaciamiento óptimo en función de la estrategia de control deseada, como también profundizar en la caracterización mecánica de flujos de agua-sedimentos de granulometrías extendidas.

Page generated in 0.0885 seconds