• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 76
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 61
  • 61
  • 50
  • 29
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Vivienda en Chaitén : regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén

Díaz Juliá, Adriana January 2013 (has links)
Arquitecto / El desafío de Chaitén es tomar esta oportunidad para recuperar y consolidar la ciudad primeramente, en su lado Norte, permitiendo su proyección futura en nuevas áreas de expansión y en redefinir Chaitén Sur. Bajo este contexto, y en lo que concierne al desarrollo de la ciudad de Chaitén, el objetivo inherente al proyecto es establecer una alternativa de carácter estratégico a través de la vivienda que se pueda replicar primeramente en manzanas con características similares en cuanto a su relación con el entorno circundante. Y posteriormente, en un futuro, en otras áreas de la ciudad, considerando la variabilidad del contexto natural y el grado de urbanidad.
72

Percepción social del riesgo sísmico en escuelas de los barrios patrimoniales Yungay-Matta

Campos González, María Paz January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / El presente estudio busca conocer y analizar la percepción social del riesgo sísmico en dos escuelas de barrios patrimoniales de la comuna de Santiago, tendiendo en consideración que son justamente estos barrios lugares con potencial para generar redes locales de reacción frente a emergencias como sismos u otros. Se llega a las escuelas República de Panamá y Santiago de Chile a través del proyecto FAU-OFDA “Hacia el fortalecimiento del tejido comunitario tendiente a la reducción de riesgo sísmico: Comunidades de práctica en dos barrios patrimoniales de Santiago, Chile”, realizándose talleres con la metodología “focus group” a alumnos de quinto año básico, desde aquí se desprende la percepción no solo de los alumnos, sino que de la comunidad escolar completa. Se realizó un análisis FODA para cada comunidad escolar y se evaluó la capacidad de resiliencia frente a ciertas variables. Los resultados demuestran que es necesaria una preparación más acabada de los establecimientos educacionales frente a eventos de riesgo sísmico, quedando en evidencia que la participación de todos los actores de la comunidad escolar no es equitativa y existen diferencias en las formas en que las escuelas estudiadas enfrentan la resiliencia. Se concluye que estas diferencias son fundamentalmente las que guardan relación a la forma de como participación de los apoderados en el proceso y la manera como se articulan los procesos preventivos de los colegios con sus barrios.
73

Cuando el barro se seca. La tragedia olvidada de las temporeras de La Capilla

Fernández Arce, Yoselin Andrea 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
74

Efectos geográficos de eventos catastróficos caso terremoto maremoto 22 mayo 1960, Ancud.

Sáez Seguel, Cecilia January 2006 (has links)
Durante el último tiempo hemos sido testigos de diversas manifestaciones de la naturaleza, propias de ella, pero que al afectar las zonas pobladas causan destrucción. Son eventos o fenómenos naturales, que siempre han ocurrido, pero que al suceder en territorios ocupados por el hombre se vuelven en ocasiones incontrolables o simplemente no pueden ser pronosticados o advertidos. Esto es lo que ocurre con los terremotos, los cuales se manifiestan súbitamente en las zonas denominadas sísmicas, como es el caso de Chile. Como consecuencia de un fenómeno de este tipo, cuya magnitud sea superior a 7 en la escala de Richter, no sólo genera efectos sociales, económicos, ecológicos y culturales, entre otros, sino además de producirse su epicentro en el fondo oceánico, es capaz de generar otro evento de devastadoras consecuencias y alcances inimaginables, como es un tsunami. Esto fue lo que sucedió en el sur de Chile el 22 de mayo de 1960, entre la VIII y XI regiones; se produjo el terremoto más grande hasta ahora en la historia, de magnitud 9.5 y provocó veinte minutos más tarde un devastador tsunami, que no sólo devastó las costas de nuestro país, sino que alcanzó lugares tan lejanos como Japón, Hawaii, Rusia y Nueva Zelanda. El interés por estudiar este tema y en particular este fenómeno que sucedió hace más de cuarenta años, surgió de la curiosidad de conocer más sobre un evento que cambió toda la geografía del sur de Chile, haciendo desaparecer y surgir islas; cambiando el nivel de las costas; cambiando el curso y desembocaduras de ríos; provocando grandes deslizamientos de tierras; alterando las mareas e incluso desencadenando erupciones volcánicas, todos procesos que requieren de tiempo y de varios factores para ser desatados, fueron provocados de manera repentina y en corto tiempo. Simultáneamente, surgieron otras interrogantes respecto a que esta secuencia de acontecimientos no sucedieron en un espacio vacío, sino que en un territorio ocupado por pueblos y ciudades donde sus habitantes desarrollaban sus actividades, por lo que debía abarcar más que el mero conocimiento científico de los hechos aquél día y debía estudiar sobre las personas que habitan esos espacios, ya sea conocer sobre las percepciones de quines vivieron dicha situación y de conocer quienes se asientan en los mismo lugares que fueron afectados por la catástrofe, para ver que piensan ellos de su espacio y de que ocurra una situación similar. En consecuencia, las motivaciones que llevaron a la realización de la presente investigación, hacen confluir diversas perspectivas geográficas. Por un lado, el análisis físico de los eventos como causa de cambios de carácter morfológico, cultural y urbano; y por otro un análisis de tipo temporal a esos cambios, ya sea en el paisaje, en la ciudad como sistema y en la memoria de su población. Es decir, conjugan desde la geografía física hasta la geografía de la percepción, de modo de establecer una “geografía global”, capaz de mostrar la complejidad de las intereacciones entre el hombre y su medio (LACOSTE, 1982 en CALVO, 1984) en un territorio determinado, en este caso un espacio urbano como Ancud
75

Estudio del incremento de la exposición al riesgo volcánico comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos, Chile

Ruiz Pinto, Palomita January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El riesgo de desastre, asociado a procesos sociales y naturales, está determinado tanto por las características de la población que se desarrolla bajo su alero, como por las manifestaciones propias del medio ambiente natural. Esto significa, que el riesgo se compone de la vulnerabilidad de los habitantes y de la amenaza a la cual se encuentran expuestos, en un escenario caracterizado por los procesos inherentes al desarrollo de las ciudades, tales como el crecimiento demográfico, su consecuente expansión territorial, la multifuncionalidad de las ciudades, la exclusión social, la explotación de los recursos, entre otros. Bajo este contexto, Puerto Varas figura como una comuna que, si bien no ha estado fuera de la tendencia global del incremento de población, ha podido mantenerse como un territorio poco densificado de vocación principalmente turística, caracterizado por la riqueza paisajística, la calidad de vida y la accesibilidad a centros urbanos de mayor jerarquía. Esto ha conllevado un crecimiento demográfico que no se caracteriza por la expansión territorial alrededor del límite urbano, sino más bien por la instalación de habitantes de estratos socioeconómicos medios en torno al eje vial CH 225 y en la localidad de Ensenada. Esta situación, construye un territorio de riesgo creciente que no presentaba la comuna en las erupciones del volcán Calbuco y Osorno previas a 2015. En este sentido, la presente investigación postula que se ha producido un incremento de la exposición, y en consecuencia, del riesgo en la comuna, el cual se ha desarrollado al alero de la inminente amenaza volcánica que supone la presencia de los cuatro macizos en el sector (Tronador, Puntiagudo, Osorno y Calbuco). A su vez, esta situación estaría caracterizada por una baja vulnerabilidad socioeconómica, pero una creciente y constante exposición de población flotante, la cual es considerada como especialmente susceptible frente a eventos extremos.
76

Designing resilient power networks against natural hazards

Lagos González, Tomás Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / Resiliencia en sistemas de potencia se está estudiando recientemente en la literatura, su principal preocupación es proporcionar la viabilidad de la red en caso de eventos de alto impacto y baja probabilidad (HILP). Las principales contribuciones de este trabajo son: (1) Proporcionar un marco novedoso que apoye la toma de decisiones estratégicas para maximizar la resiliencia del sistema eléctrico contra la amenaza de desastres naturales (el primero de acuerdo a la investigación realizada), en particular terremotos. (2) Proporcionar una alternativa a la planificación impulsada por incentivos económicos, que puede ser costrastada para decisiones de agregar nueva capacidad de generación y nuevas líneas. (3) Presentar un enfoque de optimización discreta vía simulación (DOvS) que aborda problemas que tienen incertidumbre en dos etapas. Los resultados computacionales preliminares muestran que se obtienen soluciones más robustas para este problema en particular. Se utiliza el algoritmo Industrial Strength COMPASS para abordar este problema de decisión discreto, donde la medida de resiliencia corresponde a la energía no suministrada esperada (EENS). La evaluación de la EENS se lleva a cabo a través de un simulador que cuantifica los impactos de los desastres naturales en la demanda y que contiene datos históricos sobre terremotos, curvas de fragilidad de los componentes de la red y un modelo operacional de la red eléctrica. A través de un caso de estudio, se demuestra la aplicabilidad de este método, sus principales características y, en última instancia, cómo un planificador de la red puede diseñar sistemas de potencia más resistentes frente a terremotos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por UK Research Council y CONICYT por medio del Fondo Newton-Picarte
77

An experience of crisis intervention in southern Peru: Psychological Brigades / Una experiencia de intervención en crisis en el sur del Perú: Brigadas Psicológicas

Kudó, Inés, Velasquéz C., Tesania, Iza R., Mónica, Ángeles R., Alicia, Pezo del Pino, César, Martínez, Patricia 25 September 2017 (has links)
This paper summarizes the experience of the Psychological Brigades conducted in 2001 in response to an earthquake that battered the southern part of the country, causing countless human and material losses and leaving over 200 thousand victims. The brigades gathered about 100 people among faculty members, students and graduated students from the Department of Psychology of the Pontificia Universidad Católica del Perú, who went to the affected areas to provide psychological support. The complete intervention is presented, including the design previous to the intervention, techniques used during the intervention and the evaluation of the results. These include the impact on the assisted population, the factors that contributed to the intervention success, as well as the impact on the brigades’ members. The assisted population specially remarks the value of feeling heard and accompanied, and of having a space to talk and meditate about its experience, fears and fantasies. / El presente trabajo resume la experiencia de las Brigadas Psicológicas llevadas a cabo en el año 2001 como respuesta al terremoto que azotó al sur del país, causando innumerables pérdidas humanas y materiales y más de doscientos mil damnificados. Las brigadas con­gregaron alrededor de cien voluntarios entre docentes, alumnos y egresados del Departa­mento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes se movilizaron a las zonas afectadas con el fin de brindar apoyo psicológico. Se presenta la intervención en conjunto: el diseño previo a la intervención propiamente dicha, las técnicas utilizadasdurante la intervención y la evaluación de los resultados. Éstos incluyen el impacto en la población atendida, los factores a los que se atribuye el éxito de la intervención y el im­pacto en los brigadistas. La población atendida remarca de manera especial lo valioso que constituye el sentirse escuchada y acompañada, el contar con espacios para hablar y re­flexionar sobre su experiencia, temores y fantasías.
78

El Niño, antecedentes y planes de prevención a futuro

Valderrama Espinoza, Andrés Mauricio 10 April 2018 (has links)
El fenómeno El Niño (FEN) es un evento climático que, en condiciones extraordinarias, ocasiona desastres en muchas partes del mundo, especialmente en los países del litoral del océano Pacífico. Los últimos FEN que tuvieron lugar en países como el Perú fueron de alta relevancia como objetos de estudio, debido a la gran cantidad de pérdidas económicas que se contabilizaron. La experiencia y la información son fundamentales para la preparación de proyectos a futuro que permitan disminuir riesgos y prevenir desastres cuando se presente un evento del Niño de condición similar a los ocurridos en los años 1982-83 y 1997-98. Sin embargo, la respuesta del Estado peruano a las posibilidades de un FEN de magnitud importante continúa sin ser debidamente planificada. Por ello, en este artículo, se presentan las decisiones tomadas en el pasado para reflexionar acerca de los planes que se deberían promover a fin de mitigar los daños que podría ocasionar un Niño de características extraordinarias.
79

Desastres naturales y resultados educacionales — Evidencia a partir del terremoto en Chile 27/F

Morales Cerda, Matías January 2012 (has links)
No disponible a texto completo / Este trabajo utiliza el terremoto de 2010 en Chile como variación exógena para medir sus efectos sobre el desempeño académico de los estudiantes y con ello aportar evidencia sobre cómo un desastre natural lo afecta. Para ello se buscan individuos en zonas afectadas y no afectadas con diferencias estadísticamente no significativas en observables mediante Matching Propensity Score, y luego se estima el efecto de este experimento natural mediante una regresión de Diferencias en Diferencias con el objetivo de corregir por no observables. Utilizando datos del SIMCE 2008 y PSU 2011 a nivel de colegios no se encuentra un impacto significativo del terremoto sobre el rendimiento promedio de los colegios afectados, mientras que utilizando datos a nivel de estudiantes sólo se encuentra un impacto significativo y negativo en la prueba de Lenguaje. Luego, al trabajar con diferentes definiciones de los grupos de control y tratamiento, se concluye que aquellos estudiantes que se cambian de escuela como consecuencia del desastre evitan la caída en rendimiento en la prueba de Lenguaje que sufren aquellos que permanecen en los establecimientos más afectados.
80

Chaitén : interpretación del desastre

Godoy Cabezas, Luz January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En este documento se busca plasmar las decisiones, criterios y elementos a considerar dentro del complejo proceso que es desarrollar un proyecto de arquitectura. El caso de Chaitén es paradigmático debido a las opiniones encontradas sobre su traslado, luego de la erupción del volcán Chaitén. Este fenómeno significó la pérdida parcial del medio natural y construido que soportaban las funciones básicas de su habitar, por lo que el retorno a la ciudad ha sido lento. En la actualidad la ciudad se encuentra en el proceso de recuperar su condición de destino. Con este fin se considera necesario desplegar un proyecto que sea capaz de entender esta condición de vulnerabilidad como oportunidad y además asegurar las instalaciones frente a futuras inundaciones que podrían significar un nuevo retroceso en el proceso de colonización del territorio. Es así como el presente proyecto abordará la problemática de la recuperación de Chaitén, los procesos de desarrollo y metodologías proyectuales de un proyecto arquitectónico que soporta el turismo como motor económico y el desarrollo de un Parque fluvial, involucrando las necesidades ambientales y de gestión de riesgo del terreno en el cual se emplaza.

Page generated in 0.122 seconds