• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 216
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 95
  • 51
  • 43
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Proyecto disposición, reciclaje y reutilización de caucho en minería

Díaz Muñoz, Marco Antonio, Silva Díaz, Héctor 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Marco Antonio Díaz Muñoz [Parte I no autoriza el acceso a texto completo de su documento ], Héctor Silva Díaz [Parte II no envía autorización para acceso a texto completo de su documento ] / La ampliación de la vida útil de los proyectos mineros (LOM) cuyas operaciones principiaron en la década de los noventas, ha hecho que las capacidades de almacenamiento de sus residuos que fueran inicialmente solicitadas a la autoridad administrativa sean hoy insuficientes frente a los nuevos requerimientos derivados de la referida ampliación (aumentos de flota de equipos, cambios de regulación, entre otros). En línea con lo señalado procedentemente, en la actualidad, los proyectos mineros en ejecución y los que inician su estudio de pre-factibilidad deben incluir en sus análisis la denominada “licencia social para operar”1(LSO). Esta licencia demanda que la empresa no sólo haga un adecuado manejo de residuos conforme a lo comprometido frente a la autoridad en su Resolución de Calificación Ambiental, sino que, una ciudadanía más consiente y empoderada agradece hoy a aquellas empresas que, yendo más allá de sus compromisos ambientales, son capaces de entregar una utilidad “verde” (ambiental o socialmente) a la ejecución de sus proyectos. La obtención de una LSO es un factor esencial para reducir los riesgos de conflictos sociales asociados a la ejecución de los proyectos mineros y para mejorar la reputación de la compañía. En los últimos años, la mayoría de las empresas mineras consideran la obtención de una LSO como un gasto de negocio apropiado que agrega valor en el largo plazo. En este sentido, se sostiene que de no contar con una LSO se deben proyectar costos financieros más altos, mayores dificultades para la contratación de mano de obra calificada, pérdida de maquinaria por actos de vandalismo, costosos retrasos en las operaciones mineras, con los incumplimientos contractuales que de ellos derivan y posibles cierres de las minas derivados de la oposición de la comunidad a la operación2. La conjunción de ambas problemáticas se presenta para nosotros como la oportunidad que pretendemos abordar, a saber: “Entregar a las empresas mineras un nuevo concepto para el manejo del residuo caucho, entregando un impacto socialmente aprobado vía reciclaje y reutilización”. En este sentido, nuestro proyecto consiste crear una empresa de servicios que entregue, a una reconocida empresa minera de la segunda región -el Cliente-, una solución operativamente atractiva, económicamente sustentable y socialmente valorable para la disposición final de sus residuos de caucho generados por sus vehículos de alto tonelaje, una vez agotada la vida útil de estos. Al término del proceso, nuestro proyecto adquiere el caucho tratado y lo comercializa en Chile o el extranjero. Las evaluaciones son favorables, toda vez que encontramos una industria en etapa embrionaria, un mercado con pocos competidores, más allá de la ausencia de barreras de entrada y el libre acceso a la tecnología necesaria para dar curso al proyecto (ambos puntos abordados en el presente). Además, dentro de la evaluación favorable del proyecto, destaca la experiencia y la networking del equipo gestor, las cuales colaboraran a una penetración de mercado y el establecimiento de barreras vía contrato. Es por lo anterior, que nuestra propuesta al inversionista considera una invitación a este atractivo negocio ofreciendo una participación del 26% de la propiedad, la cual es muy beneficiosa dado los interesantes rendimientos financieros que se obtienen ya desde el primer año de iniciada la operación.
102

Propuesta y evaluación de estrategias para el aprovechamiento y reducción de residuos sólidos generados por una planta química multipropósito

Duarte Soto, Valentina Rebeca January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química / El futuro del planeta requiere que hoy en día exista un uso sustentable de los recursos que dispone, pues de otro modo las generaciones posteriores tendrán condiciones de vida significativamente diferentes a las actuales. Es por esto que surge la inquietud de la realización de proyectos e investigación de nuevas tecnologías que sean sostenibles y ayuden a reducir la huella y el impacto en el medio ambiente. Entre los años 2005 y 2020 la Compañía en donde se realizó este proyecto buscó reducir indicadores, entre los que se encuentran los residuos industriales líquidos (RILes) y residuos industriales sólidos (RISes), con el fin de ser reconocida como una Empresa amigable con el medio ambiente y hacer más atractivo el negocio para inversionistas. Este trabajo busca proponer y evaluar, de manera técnica, económica y ambiental, alternativas para la reducción y manejo de los flujos de salida de RISes en una de las Plantas de la Empresa, considerando como RIS los envases de materias primas que se utilizan en el proceso y las trazas de componente adheridas a estos. Así, este mismo deberá responder la pregunta: ¿Cuál alternativa de aprovechamiento será la más atractiva para la Compañía?, presentando la mejor dados los resultados de las evaluaciones mencionadas, a fin de aumentar el beneficio económico y medioambiental para la Empresa. Tomando en consideración las jerarquías para la gestión de residuos que proponen la Ley General de Residuos, del Ministerio del Medio Ambiente, y la Directriz Corporativa de la Empresa, se definieron los siguientes pasos para encontrar propuestas de estrategias para el aprovechamiento de RISes generados por la Planta: 1) Evitar que el residuo exista; 2) Minimizar la masa del residuo; 3) Encontrar destinos para envase y componente adherido; 4) Encontrar destinos para envase y componente adherido, por separado. Basándose en la clasificación anterior, fue posible encontrar algunas propuestas como por ejemplo, para evitar que el residuo exista: Pedir materia prima a granel o en otro formato; Minimizar la masa del residuo: Tratamiento con microorganismos o solicitar contenedores de mayor tamaño; Destinos posibles para envase y componente adherido: Valorización del residuo o reciclaje con Empresas; Destinos posibles para envase y componente adherido, por separado: Reciclaje con Empresas. Las alternativas fueron evaluadas técnicamente, con la ayuda de expertos, descartando aquellas que no eran seguras para los operadores ni el medio ambiente o que alteraran el proceso productivo de alguna manera. Se realizó un análisis económico proyectado a 10 años y se decidió qué propuestas eran rentables y cuáles debían ser combinadas para que lograran serlo, concluyendo que las mejores opciones (ambiental y económicamente) son solicitar materia prima a granel o la siguiente combinación: comprar envases de mayor tamaño y luego de utilizarlos, soplar las trazas y vender los recipientes a Empresas que reciclan el material de estos, entregando un beneficio económico que varía entre 1.000.000 [CLP] y 30.000.000 [CLP], dependiendo del componente y de la alternativa.
103

Planta de reciclaje de residuos IT

Arrián Verazay, Francisco, Bouza Hurtado, Antonio 07 June 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Arrián Verazay, Francisco, [Parte I], Bouza Hurtado, Antonio, [Parte II] / Dentro de nuestro país, existe una estadística donde se desechan aproximadamente 3 millones de Smartphone y otras 500 mil PC estacionarios (desktop); lo preocupante es que no se sabe que sucede con el 81% de los componentes de estos residuos y lo restante, 19%, se mezcla junto con los desechos domiciliarios y/o vertederos legales e ilegales. Ariel Valdés de la ONG “Yo Reciclo”, la mayor parte del e-waste, como se denomina a la basura electrónica, el destino final de ellos son vertederos (rellenos sanitarios) y lo más preocupante es de que las empresas productoras, no saben o no se interesan del destino final de sus productos, una vez terminado la vida útil del mismo. El 60% del e-waste que se genera, proviene de los domicilios, estos productos son teclados, cables, computadores, todo en desuso o mal estado, y se estima que cada habitante genera 1,2 kilos de e-waste. Chile, según el estudio de las naciones unidas, es el primero en el ranking de generador de e-waste en Latinoamérica En base a lo indicado anteriormente, este plan de negocios, contempla la construcción de una planta de reciclaje de re-waste en Antofagasta, y abarcará desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo. Nuestra empresa, denominada Green Core, obtendrá productos finales a partir del reciclado e-waste, tales como vidrio, plásticos, metales no ferrosos, entre otros, los que serán comercializados con empresas (clientes) ubicados en la zona centro y sur de Chile. Nos enfocaremos en promover la importancia del reciclaje y como nuestros productos finales son utilizados en el proceso de fabricación de elementos sustentables para el medio ambiente, evitando la contaminación y la disposición de los e-waste en lugares no aptos para su tratamiento. La inversión inicial para infraestructura y maquinarias, necesario para la puesta en marcha de Green Core, asciende a $343 millones. Esta inversión estará compuesta por recursos de los fundadores y de inversionistas externos, asegurando el payback en el quinto año de funcionamiento. Green Core, tendrá dos tipos de ingresos, que son la recepción y retiro de e-waste que se estima en $83 millones anuales y la de venta de material reciclado que se valoriza en $469 millones. En el primer año de funcionamiento, se proyecta obtener 760 toneladas de e-waste para procesar, lo que nos daría un ingreso de $58 millones, considerando los costos de explotación, administración e impuestos. La información e investigación desarrollada en el presente plan de negocios, demuestran un escenario muy favorable y una excelente oportunidad de negocio, y dado por el creciente mercado de e-waste a futuro y la poca competencia, en la zona norte, de esta industria. Dentro del plano financiero, se considera un margen de EBITDA esperado en torno al 23%, al décimo año, una TIR de un 34,3% y un VAN de $587 millones, esto utilizando una tasa de descuento de un 16%. Green Core, al ser un negocio en vía de desarrollo, y el tamaño del mercado objetivo valorizado al primer año en $ 1.544 millones, tiene un gran potencial de crecimiento dada las nuevas normativas en pro del medio ambiente y concientizar a la población sobre los beneficios del reciclaje.
104

Recuperación de energía de vertederos mineros para optimizar la recuperación en pilas permanentes de lixiviación

Keim Aliaga, Matías Francisco January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Los vertederos mineros son estructuras que alcanzan altos costos de construcción, sobre 12 MUSD en algunas faenas, por otra parte, estos solo generan costos tanto en operación, mantención, monitoreo, alto uso de espacio, planificación y otros costos asociados al cierre mina. Además, luego de llegar alcanzar el límite de su capacidad, se debe proceder a la construcción de un nuevo vertedero transformándose estos en un pasivo constante para la minería. Dentro de los desechos que produce la mina hay tres grandes grupos: plásticos, neumáticos y madera. Estos últimos llegan a alcanzar un 60% del volumen dentro de los vertederos. Con el fin de hacer de la minería una industria de mayor sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, creando ciclos cerrados en cada operación, es que se propone reprocesar los desperdicios de los vertederos mediante pirolización y/o gasificación, logrando así prolongar la vida útil de los vertederos al reducir el caudal depositado, además se cuantifica de forma estimativa la generación de calor y energía que podría proveer el proceso y algunas directrices para utilizar estos excedentes en los procesos mineros. Se evaluó la factibilidad de la instalación e implementación de la planta paralizadora, para desechos de madera, plástico y neumáticos. Cuantificando el beneficio en más de 1.3 millones de dólares anuales solamente considerando la disminución de costos en relación al menor flujo de desechos depositados, esto sumado al beneficio del uso de los combustibles generados para distintos fines como la integración del potencial adicional para la red de suministro energético mina y la energía térmica para calentar el lixiviante y así mejorar la recuperación en las pilas permanentes de sulfuros mediante una mayor cinética de extracción, justifican plenamente los altos costos en inversión la cual considera el control de emisiones para que esta sea una alternativa real en la deposición de desechos en el marco ambiental.
105

Evaluar el potencial de reciclaje de los materiales de construcción de edificios en Chile

Ramos Jara, Juan Diego January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / La construcción, como sector económico, está en una búsqueda continua de nuevas herramientas que permitan mejorar sus procesos, con el fin de disminuir el uso de recursos, cumplir con los estándares estipulados y minimizar los impactos ambientales. La industria de la construcción está ligada al desarrollo de un país, donde el crecimiento demográfico implica un aumento de infraestructura. En Chile el aporte de la construcción al Producto Interno Bruto (PIB) es de un 8%, cubriendo un 9% de los puestos de trabajo, a su vez el sector inmobiliario ha crecido un 35% desde el 2010. Durante las distintas fases del proceso constructivo de un edificio, tales como: instalación de faena, excavación, obra gruesa y terminaciones, se generan residuos dentro de los cuales algunos son caracterizados como solidos inertes y son denominados RESCON. En el presente informe se analiza la disposición de los RESCON, la normativa que rige su gestión, responsables y tratamientos que reciben algunos de estos materiales. Además se realiza una estimación del volumen de los RESCON generados en la construcción de edificios, determinando su composición. Por último se realiza una recopilación de 15 potenciales usos y mecanismos de reciclaje que pueden ser aplicados a 6 materiales residuales, los cuales representan sobre un 95% del volumen de RESCON.
106

Propuesta de estrategia en gestión ambiental municipal para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Comuna San Clemente, VII Región del Maule.

Salas Tejero, Carmen Gloria January 2007 (has links)
No description available.
107

Régimen jurídico internacional y nacional del manejo de residuos solidos no riesgosos en la Región Metropolitana y del Maule

Campos Cortés, Pablo Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo ha sido dar una visión en paralelo de la legislación ambiental internacional y nacional. Para conseguir tal objetivo, se ha elegido como objeto de estudio un problema ambiental pendiente, el cual no es privativo de la Región Metropolitana, y que es el tratamiento de los residuos sólidos no riesgosos. La metodología que se ha utilizado para desarrollar el tema ha consistido, primeramente, en recopilar los antecedentes necesarios para comprender su magnitud e importancia. Así, pues, se ha analizado la legislación comparada que existe al respecto. Posteriormente, se ha realizado un exhaustivo estudio de la legislación aplicable en nuestro país. Una vez que se ha recopilado la información, se corrobora la necesidad de la existencia de una legislación apropiada para enfrentar un problema que día a día crece. Es así como se llega a las conclusiones que se han vertido en el presente trabajo. En ellas, se han detectado los vacíos existentes en nuestra legislación, quedando de manifiesto la poca o nula regulación que existe frente al tema objeto de estudio. En la necesidad de contar con una legislación para el ciclo de vida del residuo, el análisis crítico que ha realizado de la legislación comparada permite formular proposiciones tendientes a obtener una regulación ambientalmente adecuada, ya que de ella se han extraído principios básicos y características normativas con que debiera contar la legislación aplicable en nuestro país. Efectuado el estudi, expuestas las conclusiones y realizadas las proposiciones, se tienen los elementos metodológicos necesarios para enfocar, no sólo el tema expuesto, sino que a su vez otros problemas ambientales pendientes.
108

Plan de negocios para el tratamiento de residuos hospitalarios en múltiples modalidades

Garrido Pinto, Martín Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general del proyecto de tesis es la generación de un plan de negocios para el tratamiento de residuos hospitalarios con una propuesta de valor distinta a la competencia amigable con el medio ambiente y a un precio de mercado. Este objetivo se basa en la actual oferta del servicio de tratamiento de residuos en el mercado hospitalario chileno, en donde los competidores presentan ofertas limitadas en su alcance y valor agregado final al cliente. La metodología utilizada para desarrollar el presente trabajo, esta directamente relacionada con la creación de un plan de negocios. Por tanto adhiere a la siguiente estructura y orden: análisis de la industria y la competencia, marketing estratégico, plan operacional, y plan financiero. Dentro de los resultados obtenidos se debe destacar que de los 29 Servicios de Salud que componen la red nacional, 11 de ellos concentran el 60% de la generación de residuos del total país. Se identifican 4 competidores relevantes los cuales pueden generar represalias a un nuevo entrante. También se identifican sus ofertas de precios en los últimos 3 años, con lo cual se define el precio de venta de este plan de negocios asumiendo un valor promedio con un descuento de un 10% en la región metropolitana y un 5% en otras regiones. Por otra parte es definido un polinomio de decisión del mercado objetivo, el cual involucra todas las variables definidas en el análisis de mercado y competencia, dando como resultado 9 Servicios de Salud los cuales concentran más de 2 millones de kilogramos de residuos al año. A partir de la definición de la estructura organizacional de la empresa es definido el costo promedio de procesar un kilogramos de residuo cuyo monto equivale a $390 pesos lo cual permite desarrollar el flujo final del proyecto el cual estima una inversión inicial de 411 millones de pesos. El análisis de indicadores finales, desprendido del flujo, entrega resultados que permiten concluir que el proyecto es atractivo para un inversionista privado, entregando un VAN de 888 millones de pesos con una tasa de retorno de la inversión de un 34%. Si bien el periodo de payback es de 3,1 años se proyecta que posterior a los 5 años de la evaluación planteada solo se realizara una renovación de maquinarias y equipos en el año 10, por tanto las utilidades futuras serán superiores a medida que la empresa aumente su participación de mercado. Por último, es posible afirmar, que el mercado del procesamiento de residuos hospitalarios en Chile presenta una oferta limitada liderada por un grupo de 4 empresas, las cuales entregan un servicio similar. En este sentido, este proyecto entrega las herramientas para competir y diferenciarse de la competencia entregando un valor agregado a los potenciales clientes.
109

Sistema de gestión y valorización de residuos sólidos orgánicos de ferias libres en la comuna de Ñuñoa

avarrete Sánchez, Daniela Constanza. 04 1900 (has links)
optar al Título de: QUÍMICO AMBIENTAL / El crecimiento sostenido de la población, la necesidad de alimentación y la cultura de consumo presente en la sociedad actual, han generado como consecuencia la producción de grandes volúmenes de residuos. Durante el año 2014, Chile generó un total de 45,3 millones de toneladas de residuos, siendo la Región Metropolitana (RM) quien aporta un 41% del total nacional. Los residuos sólidos generados por la RM se disponen en cinco diferentes rellenos sanitarios, los cuales tienen capacidad y vida útil limitada, por esto es importante comenzar a disminuir la cantidad de residuos que son destinados a rellenos sanitarios, ya sea por reemplazo de los productos utilizados, reutilización de estos o reciclaje, disminuyendo así la presión sobre estas instalaciones. En algunas comunas de la RM existe un programa de reciclaje llamado “Santiago Recicla” el cual se encarga de reciclar la fracción inorgánica valorizable de los residuos sólidos municipales, los cuales representan cerca del 25% del total generado. Sin embargo, aprox. un 54% de los residuos municipales son de carácter orgánico. En la actualidad, éstos no son reciclados ni valorizados. Parte de estos residuos son generados en las ferias libres, a partir de los descartes de frutas y verduras principalmente, situación que además genera molestias y malos olores en los vecinos que habitan en su entorno, situación que se soluciona parcialmente una vez que la municipalidad recoge estos residuos. La ley 20.920 del año 2016 expone que “todo residuo potencialmente valorizable deberá ser destinado a tal fin”. En este sentido los residuos orgánicos que presentan las características estipuladas en la Ley, deben ser manejados de tal forma de otorgarle valor. xi De acuerdo a lo anterior, en este Seminario se aborda la problemática de las ferias libres de la comuna de Ñuñoa, proponiendo un sistema de gestión para el tratamiento y la valorización de residuos orgánicos desde su origen. Con el objeto de cumplir los objetivos planteados; primero, se realizó un análisis de la normativa vigente, aplicable al funcionamiento de ferias en la comuna de Ñuñoa; segundo, se visitó a las ferias en terreno donde se verificó los procedimientos de la feria; tercero, se hizo un catastro del número y tipo de puestos; cuarto, se caracterizó y cuantificó los residuos; quinto, se consultó la opinión al público y se evaluaron distintos tratamientos para residuos orgánicos. Luego con esta información se construyó un sistema de gestión de residuos acorde con la realidad de la comuna y en pro de la calidad de vida y educación ambiental de la comunidad. El resultado del análisis realizado indica que las ferias están compuestas entre un 45% y 85% por puestos de frutas y verduras, y que los responsables de la basura son los feriantes, pero estos no cumplen con el horario de limpieza por falta de herramientas. Además, se determinó a la falta de segregación como la mayor dificultad a la hora de reciclar, por esto se desarrolló un sistema de gestión que considera la capacitación de feriantes, entrega de implementos y fiscalización para lograr una buena segregación de residuos que permita reciclar los residuos orgánicos mediante la utilización de la vermitecnología, lo que permite la valorización de estos al producir recursos como vermicompost y lombrices para la utilización en un nuevo centro de educación ambiental dirigido a la comunidad o para su comercialización. / The sustained growth of the population, the need for food and the consumer culture present in today's society have resulted in the production of large volumes of waste. During 2014, Chile generated a total of 45.3 million tons of waste, with the Metropolitan Region (RM) contributing 41% of the national total. The solid waste generated by the RM is disposed in five different sanitary landfills, which have limited capacity and life, so it is important to begin to reduce the amount of waste that is destined for sanitary landfills, either by replacing the products used, reuse them or recycling, thus decreasing the pressure on these facilities. In some municipalities of the RM there is a recycling program called "Santiago Recicla" which is responsible for recycling the inorganic fraction of municipal solid waste, which represent about 25% of the total generated. However, approx. 54% of municipal waste is organic. These are not recycled or valued. Part of these organic waste are generated in the farmers’ market, from the discards of fruits and vegetables mainly, a situation that also generates discomfort and bad smells in the neighbors who live around the market, a situation that is solved partially once the municipality collects this waste. Law 20,920 of 2016 states that "all potentially valuable waste must be destined for that purpose". In this sense, organic waste has the characteristics stipulated in the Law and therefore can be managed in such a way as to give it value. According to the law, this Seminar is about the problem of farmer’s market of Ñuñoa, proposing a management system for the treatment and recovery of organic waste from its origin. xiii In order to meet the objectives set; first, an analysis of the current regulations regarding the operation of markets in Ñuñoa was made; second, visits were made to the land where the procedures of the fair were verified; third, cadastre of number and kind of stand was carried out; fourth, waste was characterized and quantified; fifth, public opinion was consulted and different treatments for organic waste were evaluated. Then with this information, a waste management system was built according to the reality of the commune and in favor of the quality of life and environmental education of the community. The result of the analysis indicates that farmer’s market are composed between 45% and 85% by fruit and vegetable stands, and that the people in charge of the garbage are the traders, but these do not comply with the cleaning schedule due to lack of tools. In addition, the lack of segregation was determined as the greatest difficulty when it comes to recycling, which is why a management system was developed that considers the training of traders, delivery of implements and inspection to achieve a good segregation of waste that allows recycling organic waste through the use of vermitechnology, which allows the valorization of these, producing resources like vermicompost and earthworms for use in a new environmental education center aimed at the community or for its commercialization.
110

Plan de Negocios de Generación de Energía con Residuos Mediante Gasificación por Plasma

Szederkenyi Vicuña, Roberto Esteban January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La principal actividad de PROINNOVA S.A. se genera a partir de un contrato de exclusividad con la empresa proveedora Adaptive ARC. que le permite tener exclusividad como intermediario para traer plantas generadoras de electricidad con tecnología de plasma de 1, 3 y 5MW de energía continua para ponerlas en funcionamiento al servicio de empresas-cliente individuales, operándolas dentro del propio recinto industrial de estas últimas, con el fin de suministrarles electricidad. Sin embargo, para que estas plantas funcionen es requisito indispensable que las empresas-clientes cuenten con la cantidad y calidad de residuos industriales necesarios para la generación de energía que exige la tecnología de plasma. El objetivo del proyecto es realizar un plan de negocios que permita establecer lo atractivo del negocio de generación eléctrica con la tecnología de gasificación por plasma. La metodología a desarrollar en el plan de negocios comienza con un recuento de la tecnología de gasificación de residuos mediante plasma, sistema con el que operan estas plantas importadas. Luego, se hará un estudio mediante el análisis PEST para concluir sobre cómo la posible evolución futura del entorno afectaría a este negocio. Se procederá a una evaluación de la industria, mediante las 5 fuerzas de Porter, para determinar la existencia o no de espacio para PROINNOVA en la industria. El análisis continúa haciendo una revisión del mercado, a modo de identificar posibles empresas-clientes con capacidad de demandar suficiente electricidad y emanar adecuada cantidad de residuos para el uso eficiente de esta tecnología, pudiéndose así asignar un precio competitivo respecto de la competencia. Posteriormente, se realiza un análisis interno de PROINNOVA mediante la cadena de valor, proponiéndose –a partir de allí- un modelo de negocios, definiendo los distintos planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Financieros. Finalmente, se hará una evaluación financiera en base a la cual se concluirá sobre la bondad del proyecto. El modelo de negocios aquí propuesto consiste en firmar contratos con empresas clientes que cumplan con los requisitos de demanda de energía, emisión de residuos descritos en el primer párrafo. Estas plantas requieren, como espacio, una superficie de 30x15 mts. Y, para su funcionamiento, serán operadas por personal contratado y capacitado por PROINNOVA. Se pretende instalar 14 plantas de este tipo en los primeros 5 años, las cuales deberán operar durante todo el año con el fin de llevar al máximo su capacidad de generación de acuerdo a la potencia señalada en el primer párrafo en un horizonte de evaluación de 15 años para cada planta, logrando una rentabilidad correspondiente a una TIR del 32% y un VAN de U$ 24 MM, con una tasa de descuento de 12,48% (estimada por WACC para el caso con deuda). Con esto, resulta atractivo para un inversionista externo financiar el 49% de la propiedad de PROINNOVA a cambio de U$ 15 millones. El proyecto es rentable y de riesgo nivel medio. Hay variables riesgosas externas como tipo de cambio, precio de electricidad y otras más controlables como la demanda y la cantidad de energía generada al año, siendo ninguna tan decisiva. El riesgo de las primeras dos es mitigable en el mercado financiero y el de las restantes dependerá de las competencias centrales de PROINNOVA.

Page generated in 0.045 seconds