Spelling suggestions: "subject:"desfechos""
111 |
Efecto del uso de mezclas de lignocelulosas sobre la producción de etanol de segunda generaciónRodríguez Droguett, Cristián Eduardo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / Ingeniero Civil en Química / El actual escenario energético del planeta, y la baja diversidad de la matriz energética de Chile, ha terminado por generar la necesidad de encontrar nuevas fuentes de combustibles. Combustibles que resulten menos contaminantes para el medio ambiente, y que permitan un desarrollo sustentable del país. Ante esta necesidad se alzan los biocombustibles.
Chile no posee las ventajas competitivas de EE.UU. y Brasil para la producción de biocombustibles de primera generación, por lo que debe concentrar sus esfuerzos en la producción de biocombustibles de segunda generación utilizando diversos residuos lignocelulósicos, la variabilidad de suelos, y los diferentes climas a lo largo de su territorio.
Es en esta situación que esta memoria se sitúa, como parte del proyecto FONDECYT de iniciación 11110368 y el programa Domeyko Energía. La memoria consistió en estudiar la fermentación de mezclas de medios de glucosa, derivados a partir de diferentes residuos lignocelulósicos, los cuales fueron pretratados previamente por hongos de pudrición blanca. Preguntas como la posible existencia de sinergias, inhibiciones, y cómo contribuyen estos residuos lignocelulósicos en el producto de bioetanol buscaron ser respondidas en este trabajo.
El desarrollo de experiencias se diseñó a partir de hidrólisis y fermentaciones separadas (HFS). Primero se seleccionaron los residuos lignocelulósicos (rastrojos de maíz, rastrojos de trigo, y residuos de eucalipto) pretratados por hongos de pudrición blanca (Ganoderma applanatum, Lentinus edodes, y Stereum hirsutum), los cuales pasaron a continuación por idénticos procesos de sacarificación utilizando hidrólisis enzimática (1 [g] peso seco de residuo lignocelulósico, 40 [CBU] de Novozyme® 188, 2,5 [FPU] de Celluclast® 1,5 L, 75 [µL] de Tween® 20, 29,8 [mL] de tampón Acetato de Sodio 0,05 M y pH:4,8, por 72 [hrs] a 50 [°C] y 200 RPM), siendo posteriormente diluidas las concentraciones obtenidas de glucosa a 2 [g/L] para su posterior fermentación. Dichas fermentaciones se efectuaron usando la levadura Saccharomyces cerevisiae cepa Ethanol Red® (Red Star), los medios fermentados correspondieron a caldos con la cantidad de glucosa total fijada en 2 [g/L], en forma de mezclas o individualmente (10 [mL] de fase líquida sacarificada diluida a 2 [g/L], 9 [mL] de medio nutritivo compuesto de extracto de levadura-Fosfato de Amonio-Sulfato de Magnesio, 1 [mL] de inóculo de levadura, por 72 [hrs] a 40 [°C] y 200 RPM). Las mediciones de bioetanol fueron efectuadas en un cromatógrafo de gases, y mediciones de abundancias naturales de isótopos estables de 13C en un espectrómetro de masas.
Para la determinación estadística de diferencias significativas entre resultados, se aplicaron los tests paramétricos: ANOVA, Tukey-Kramer, y los tests no-paramétricos: Kruskal-Wallis, Dunn-Sidak.
Los resultados obtenidos mostraron que la mezcla de medios con glucosa de distintos sustratos genera efectos inhibitorios y sinergias. Las sinergias ocurrieron a partir de todas las mezclas fermentadas de rastrojos de maíz y residuos de eucalipto (10,5% en promedio sobre lo esperable), y las inhibiciones se generaron a partir de todas las mezclas fermentadas de rastrojos de maíz y rastrojos de trigo (467,5% en promedio menos de lo esperable). Además, se determinó que la contribución al producto final de bioetanol por parte de rastrojos de trigo y residuos de
eucalipto es mayor (65,6% en promedio,) que la efectuada por los rastrojos de maíz (34,4% en promedio). En consecuencia, la glucosa con origen de plantas C3 generalmente tiene una mayor contribución que la glucosa con origen de plantas C4 en el producto de bioetanol.
Se concluyó a partir de los resultados obtenidos que el principal factor que posiblemente influyó en los rendimientos de bioetanol fue la concentración de ácidos hidroxicinámicos en el medio de fermentación, la cual estaría determinada mayormente por la estructura lignocelulósica de los residuos y el tipo de hongo de pudrición blanca. En relación a la contribución por parte de las plantas C3 y C4 al producto final de bioetanol, se concluyó que esta situación se debió a una preferencia de la levadura Saccharomyces cerevisiae cepa Ethanol Red® (Red Star) por incorporar a sus productos de fermentación moléculas de glucosa isotópicamente más livianas, las cuales poseen velocidades de difusión y colisión más elevadas, además de tener energías de enlace menores.
Este último párrafo, permite asentar las bases para continuar la investigación de fermentaciones de medios de cultivo que contienen glucosa derivada de dos sustratos distintos (e.g. análisis de inhibidores), y como siguiente paso una optimización del proceso en post de encontrar las mejores alternativas de producción de bioetanol de segunda generación.
|
112 |
E-Waste Reciclaje de Residuos Electronicos en El Salvador S.A de CVVillatoro Sales, Dimas Alexander January 2010 (has links)
No description available.
|
113 |
Elaboración de un material compuesto auto soportante a partir de los residuos del procesamiento industrial de la lanaFarías Quilodrán, Josefina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / En el siguiente documento se realizó una investigación que se basa en el protocolo de titulación del consejo del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, enmarcándose como proyecto profesional.
Se estudió respecto de la industria del hilado de la lana, con el fin de conocer sus etapas y procesos para identificar aquellas en donde se generan residuos, investigando desde la crianza de ovinos y camélidos en Chile, estudiando su hábitat, sus ciclos de vida, sus requerimientos alimenticios, y a grandes rasgos, como funciona la ganadería de estos animales en Chile, con el fin de comprender la producción de fibras animales, sus condiciones y requerimientos.
Se buscó trabajar con fibras animales debido a que son un material renovable y son un producto nacional. Tanto la lana como la fibra de llama y alpaca poseen características que las hacen únicas en cuanto a material, por esto son tan solicitadas en el mundo textil; tales como: su capacidad higroscópica, su resistencia al fuego, su capacidad de aislación acústica y aislación térmica.
Se estudió también la forma en que se procesan industrialmente estas fibras para comprender el proceso completo por el que pasan las fibras, desde su extracción, en la esquila del animal, hasta producto final.
Se realizó una experimentación con los residuos identificados y se concibió un procedimiento de fabricación de un material compuesto exclusivamente de lana como materia prima, y de PVA como aglutinante y rigidizante de la fibra. Se trabajó con dos tipos de técnicas para lograr el conformado, estas son: fieltro y telar.
Es así como trabajando estas técnicas ancestrales se busca otorgarle un nuevo valor a estas fibras que son quemadas, enterradas o botadas, cuando su estructura física y química se mantiene intacta.
Todo esto con la finalidad de generar conocimiento y conciencia para poder diseñar con materiales amigables con el medio ambiente, y que entreguen nuevas formas de diseñar y concebir elementos de innovación. Buscando siempre que el proyecto desarrollado sea pertinente a su contexto socio cultural
De esto se obtuvo un nuevo método de trabajo con fibras de origen proteico, desechadas por la industria de la lana, que permite un aprovechamiento eficiente de los residuos, obteniendo un material compuesto, que logra generar morfologías complejas auto soportantes con la utilización de moldes.
Keywords: ovinos - camélidos sudamericanos - lana - fibras animales - fibras proteicas - materiales renovables - materiales sustentables - material compuesto - residuos - Industria - hilados - Chile - Sudamérica
|
114 |
Reciclaje de plastico Thermofilm por Ecofilm CompanyAraya Cortés, Cristián, Espinoza Marambio, Víctor 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No trae autorizaciones, para ser publicada en el repositorio academico / [Parte I] Cristián Araya Cortés, [Parte II] Víctor Espinoza Marambio / Nuestro Plan de Negocio consiste en un proyecto de innovación y desarrollo que tiene como objetivo
principal el reciclaje de film plástico utilizado en los procesos de lixiviación de cobre, en el mercado de
la industria minera y de esta forma ofrecer una solución rentable al problema de disposición final de
los thermofilm usados, disminuyendo de esta manera su impacto negativo sobre el medio ambiente.
A nivel mundial se ha ido tomando conciencia sobre la importancia de recolectar y clasificar los
desechos para su posterior reciclaje, algunos países ya han empezado a tomar conciencia y han
creado iniciativas al respecto e incluso las han hecho obligatorias a través de leyes.
En base a lo anterior, se sustenta el desarrollo e implementación de este proyecto, que dentro de
este mercado, nuestro público objetivo será la compañía minera Barrick Zaldívar. El proyecto, será
construido en las instalaciones de la compañía minera, y tendrá una capacidad de producción de 300
kg/h de film reciclado.
Es importante señalar que el mercado nacional de producción de film plástico es de 901.942 ton/año
con tendencias de crecimiento cercanas al 4% para el año 2014. El 20% del total es utilizado en el
mercado minero, es decir, unas 180.000 ton/año. Nuestro proyecto contempla abastecer una
demanda de 691 ton/año utilizadas por Barrick Zaldívar.
La industria minera, en particular en la segunda región de Chile, donde hemos identificado un gran
macrosegmento, relacionados con las diferentes compañías mineras. Creemos que el entorno es
favorable y aún vislumbramos una potencial oportunidad en cuanto a un producto que aún no ha sido
explotado en términos de comercializarlo pero en base a un producto reciclado del conocido plástico
de thermofilm que se vende dentro de la industria minera, con pocos sustitutos perfectos, con
incipientes competidores y con altas tasas de crecimiento en la demanda.
Para la puesta en marcha de este proyecto, se realizará una estructura societaria y de acuerdos
comerciales de exclusividad operacional y de los socios capitalistas quienes conforman la empresa
denominada Ecofilm Company. Conjuntamente centraremos todos nuestros esfuerzos en desarrollar
actividades de valor hacia nuestros clientes, potenciando la responsabilidad social empresarial RSE,
en términos de posicionar mejor la toma conciencia del medio ambiente y el desarrollo sustentable
de Ecofilm Company, logrando un producto de excelencia y calidad en cada uno de nuestros
procesos.
La estrategia que utilizaremos es de diferenciación por innovación y precio. Nuestra empresa buscará
diferenciarse a través de su producto reciclable, de alta calidad y ambientalmente sustentable, de lo anterior nace nuestra ventaja competitiva, que es know-how del proceso de reciclaje del film y la
diferencia considerable en el precio final de venta, que ofreceremos es un 50% más bajo que el precio
de mercado, es decir, desde 935 $/m2 a 467 $/m2. costos muy difíciles de alcanzar por los
proveedores actuales de la industria minera.
El plan de marketing se enfocará principalmente a las actividades de marketing directo, promociones
y relaciones públicas. Se han establecido metas en cuanto a cantidades en términos de tonelaje y
estrategia de escalamiento en el largo plazo hacia otras compañías mineras, tomando en cuenta que
estos procedimientos son transversales.
Respecto de nuestras operaciones, se coordinarán cotizaciones, órdenes de compra, metas de
entrega de productos y gestión de pagos. Los 4 dueños serán los gerentes de la compañía, y se
incorporarán equipos de operaciones, comercial y administrativo para el cumplimiento optimo de
nuestro objetivo estratégico.
Nuestra propuesta de valor, es que somos una empresa de innovación y Desarrollo, capaz de ofrecer
un producto reciclado y de alta calidad, con un solido valor en el cuidado y preservación del medio
ambiente.
La estrategia de diferenciación y acercamiento a nuestro cliente cautivo es básicamente un ahorro en
sus costos de producción del 50% en los costos de compra actual del Thermofilm. La modalidad de
contrato propuesta será outsourcing, es decir, no existe riesgo para la empresa minera, ya que el
servicio de operación se externalizará por completo. Ya que si bien es cierto, el cobre como producto
es genérico y sin mayores características de diferenciación con los elaborado por la competencia
(Industria Minera) entra dentro de los productos commodities. Sin embargo, la única y eficaz forma
de competir dentro del mercado minero es por costos de producción. En base a esta realidad,
nuestro fortalecimiento cobra vital relevancia al comercializar un thermofilm que estratégicamente
tiene un valor de 50% más bajo del mercado.
Finalmente, en base a los supuestos económicos y la tasa de descuento utilizada por los proyectos
asociados a la industria minera, al 5% se obtiene un VAN de $ 3.010.601.431.- La tasa interna de
retorno (TIR) de este proyecto se estima en 97,4% lo que significa que el proyecto es rentablemente
atractivo y se recomienda su inversión. El payback para este proyecto se estima en el año 2.
|
115 |
Recopilación bibliográfica de métodos de estimación de pérdida de carga de mezclas sólido-líquido sedimentables: evaluación método de Wasp con mediciones en concentrado de bauxitaVivero Peralta, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / En el proceso de diseño de sistemas de transporte de concentrado de mineral, es primordial contar con una metodología base para el cálculo hidráulico que se ajuste al comportamiento que tendrá el sistema cuando entre en operación. En particular, el cálculo de la pérdida de carga en concentraductos impacta en la selección de equipos de bombeo, como también en la selección de espesores de la tubería y en el diseño de estaciones de disipación. Esto afecta el costo de inversión del proyecto, como también los costos operacionales que tendrá durante su vida útil.
Este trabajo comienza con una revisión bibliográfica sobre los métodos de pérdida de carga friccional en mezclas sólido-líquido transportados por tuberías. Enfocándose en los supuestos que cada método utiliza en su construcción, se elige el método de Wasp como un buen punto de inicio de comparación y análisis de la dependencia que tiene sobre ciertos parámetros. La definición de estos parámetros es usualmente el principal desafío de un proyecto de ingeniería del diseño de un mineroducto y sus elementos importantes.
En base a evidencia empírica correspondiente a datos operacionales de pruebas en un sistema de recirculación de concentrado de bauxita o circuito de prueba, se calcula la pérdida de carga friccional y se compara con la predicción entregada por diferentes formas del método de Wasp, entregándose finalmente una recomendación respecto del método que presente el mejor ajuste.
El análisis metodológico se basa en la bibliografía disponible aplicable al cálculo de la pérdida de carga de mezclas sólido-líquido, donde es posible notar la baja cantidad de información de laboratorio o de instalaciones en faenas mineras de cobre, hierro o bauxita (presentes en la industria minera sudamericana), en claro contraste con otras actividades como dragado o extracción de crudo de cobre en diferentes lugares del mundo. Los datos de laboratorio de autores cuyos trabajos integran las bases teóricas del diseño de concentraductos están construidas sobre experiencias con materiales como mezclas de agua con arenas, grava y carbón, relave de zinc actual en compañías de ingeniería en Chile y el mundo. Esto genera la necesidad de crear factores de ajuste usualmente aplicados a través de función lineal.
A la luz de lo anteriormente expuesto, nace la necesidad de, en primer lugar, evaluar el desempeño de las pruebas de datos operacionales disponibles . Luego, de acuerdo a las bandas de error obtenidas y la variabilidad de los parámetros de cada método, se ha optado por presentar un modelo semi-ajustado basado en el método de Wasp, y otro ajustado, de acuerdo a la bibliografía consultada, para posteriormente evaluar y proyectar la continuidad en futuros trabajo dirigido a modelos que representen cada vez de mejor manera este fenómeno.
|
116 |
Generación eléctrica mediante gasificación por plasma de residuos sólidos municipalesGuerra Rosales, Nicolás Alonso January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / La gasificación por plasma es un proceso termoquímico a través del cual el contenido carbonoso de un compuesto es transformado en un gas combustible que puede ser utilizado para producir electricidad o ser transformado en combustibles líquidos. Los compuestos inorgánicos forman un vitrificado que se caracteriza por ser altamente inerte, lo que hace segura su disposición en relleno sanitario o bien permite su utilización como relleno en construcción o como aislante, si ha sido previamente procesado.
La gasificación por plasma ocurre en un reactor atmosférico bajo condiciones controladas de temperatura y contenido de oxidante, donde la energía térmica necesaria para el proceso es proporcionada por antorchas que producen plasma, es decir, un gas ionizado, producido mediante descarga eléctrica en gas.
Actualmente el consumo energético nacional va en aumento, al igual que la producción de residuos, por lo que este trabajo tiene como motivación evaluar la viabilidad de la valorización energética de residuos sólidos municipales mediante gasificación por plasma, al presentarse esta tecnología como una alternativa para contribuir a la solución de ambos problemas.
El objetivo de este trabajo es realizar el estudio de perfil de una central termoeléctrica de ciclo combinado, que utiliza gas combustible obtenido a partir del tratamiento de 1000 toneladas diarias de residuos sólidos municipales de la Región Metropolitana, mediante el proceso de gasificación por plasma. El estudio contempla la central en tres configuraciones; utilizando residuos sin tratar, utilizando residuos previamente secados y utilizando residuos seleccionados. Para cada una de dichas configuraciones se evalúa también la fabricación de aislante lana mineral a partir del vitrificado.
Para la realización de este trabajo se emplea la siguiente metodología; contextualización de los sectores de energía, residuos y de emisiones de carbono. Descripción y modelación mediante equilibrio estequiométrico de la tecnología de gasificación por plasma. Diseño conceptual de la central y análisis económico de ésta, incluyendo los cálculos de indicadores relevantes tales como el VAN y TIR, y análisis de sensibilidad económica para aquellas variables que sean relevantes en la evaluación.
Los resultados muestran que dadas las condiciones actuales de mercado, la central en sus tres configuraciones sin y con fabricación de lana mineral no son rentables, sin embargo, para la configuración utilizando residuos secados con fabricación de lana mineral, se puede obtener rentabilidad para un precio de lana mineral de al menos 2.230 USD por tonelada o para una producción de lana mineral de al menos 21.634 toneladas anuales. Para la configuración con residuos seleccionados con fabricación de lana mineral, se puede obtener rentabilidad para un precio de lana mineral de al menos 1.305 USD por tonelada o para una producción de lana mineral de al menos 11.942 toneladas anuales.
Las principales conclusiones son que el contenido de humedad de los residuos a tratar tiene un impacto negativo importante en la generación eléctrica y rendimiento neto de la central, por lo que utilizar residuos sin tratar es inconveniente dada su alta humedad característica.
Para las configuraciones sin fabricación de lana mineral se concluye que se requiere un precio por tratamiento de residuos, -análogo al costo por disposición-, similar al que presentan países desarrollados para obtener rentabilidad. Para las configuraciones con fabricación de lana mineral es posible obtener rentabilidad pero con ingresos debidos principalmente a la venta de ésta.
Finalmente es importante destacar que una central de este tipo tiene ventajas medioambientales importantes que no se ven reflejadas en una evaluación económica, como son una menor cantidad de emisiones contaminantes, valorización completa de los residuos y un menor uso de rellenos sanitarios.
|
117 |
Recylmet : una empresa recuperadora de plomo, por medio de reciclaje de bateríasEspinoza Sandoval, Mario, Ardiles Monroy, Enrique 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Mario Espinoza Sandoval [Parte I], Enrique Ardiles Monroy [Parte II] / Nuestro proyecto consiste en instalar una planta recuperadora de plomo, mediante el reciclaje
de batería que utilizamos en los vehículos motorizados a lo largo de nuestro país. Para ello
realizaremos una serie de procesos para recuperar el plomo de las baterías y transformarlas
finalmente en lingotes de Plomo. La oportunidad se presenta al visualizar que Chile solamente
posee una planta recicladora, la cual se encuentra en la segunda región de Antofagasta
(ciudad de Calama), pero con la diferencia que su mercado de obtención de plomo principal,
es el desecho de los ánodos de plomo de las mineras de la región, dejando en segundo lugar
a las baterías como materia prima para el proceso de reciclaje.
El mercado objetivo está en función del déficit de plomo a nivel mundial, principalmente para
la producción de baterías de plomo / acido, ya que esta materia prima, es usada en un 90%
para la producción de baterías.
Bajo este contexto, vemos grandes posibilidades en el mercado local (Sudamérica,
particularmente Brasil) y USA, para ser nuestros principales clientes con la importación de
nuestro producto, más aun dejando como referencia clara, que ellos son grandes exportadores
de baterías, y por ello grandes consumidores de plomo para su producción.
La comercialización de nuestro producto, será en bruto, en formato de lingotes, con estado
del 99,9% de pureza, lo cual es imperioso para la necesidad de los mercados extranjeros ya
que corresponde al estándar de venta de este commodity.
La ubicación propuesta para nuestra planta, será en Maipú, Región Metropolitana, esto debido
a varios beneficios de operación y logística. Tendrá un área de ocupación de 10.000 mt2 y
tendrá directa relación para la exportación del producto con el puerto de san Antonio,
Valparaíso V Región.
|
118 |
Planta de tratamiento de aceites y grasasDiéguez, Raúl 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / El presente plan de negocio está enfocado en la instalación de una Planta de Recepción y
Tratamiento de Aceites y Grasas Vegetales y Animales en la Región Metropolita, para satisfacer la
demanda interna de Disal Chile, (empresas dedicada a la gestión de servicios ambientales)
proveniente de actuales y futuros clientes.
Como una segunda derivada de la planta, se comercializará el subproducto resultante del proceso
de tratamiento de los aceites y grasas, subproducto que se utiliza fundamentalmente como
combustible para otros procesos productivos.
En una segunda etapa, si la demanda de la empresa (Disal Chile) estuviera cubierta totalmente, se
analizará la posibilidad de extender el servicio a otras empresas del rubro.
La planta de tratamiento de Aceites y Grasas cubrirá la necesidad de tratar y disponer Grasas y
Aceites provenientes de distintas procesos productivos e industrias. Hay una gran cantidad de
actividades que generan aceites y grasas vegetales y animales, principalmente Súper-Mercados,
Retail, Industrias de alimentos, Industrias Cerveceras y Vitivinícolas, Hoteles y Casinos, entre
otros. En todas estas industrias, se les exige que sus residuos deben ser dispuestos de acuerdo a la
normativa vigente y en lugares autorizados, actualmente, si bien existen plantas que realizan este
servicio, se estima que la demanda es mayor a la oferta.
Actualmente la capacidad de recepción de aceites y grasas en la RM no supera las 190.000Ton/año,
siendo fundamentalmente dominado el mercado por tres empresas, Catemito, Armony e IdeaCorp,
según los estudios realizados, la necesidad real debería ser mayor a este numero, dado que
actualmente muchas empresas disponen este tipo de residuos como un residuo liquido mas (en
plantas de tratamiento de aguas) y no hacen la diferencia dado su contenido graso,
fundamentalmente por que no hay fiscalizaciones duras que desincentiven esta practica, sin
embargo, todas las empresas de un cierto tamaña y ambientalmente responsables, si cumplen con
esta normativa.
Como se mencionó anteriormente, hoy en día existen alternativas de disposición final para este tipo
de residuos, pero la demanda estimada es mayor a la oferta actual, sin embargo, la principal
propuesta de valor que entregaremos, es el proceso que realiza la planta, es decir, la forma de tratar
el residuo, ya que en este caso, la tecnología que posee nos permite transformar estos residuos
grasos en un nuevo insumo o materia prima para otros procesos, es decir, en el fondo, no hay
disposición final de residuos, si transformación de estos. Esta característica le permite a cada
cliente generar “0” residuos, atributo muy valorado en algunas industrias y compañías
internacionales, las cuales están tendiendo a propiciar economías circulares.
|
119 |
Plataforma educativa de residuos tecnológicosCortés Juica, Eduardo January 2013 (has links)
Arquitecto / El concepto de sustentabilidad en los últimos años ha sido estudiado a través de distintas áreas, tales como la “huella de
carbono”, reciclaje de materiales (plásticos, papel, etc.) y la utilización de energías renovables. Sin embargo existe una problemática
dentro de este concepto, que es desconocida por la sociedad, pero que si no es abordada en el corto plazo, puede generar concecuencias
catastróficas para el planeta: LOS RESIDUOS TECNOLÓGICOS.
Éstos están constituidos por todos los componentes en desuso provenientes de tecnología. Actualmente estos residuos son
desechados de la misma forma que la basura tradicional y su descomposición provoca grave daño medio ambiental. Si bien existen
empresas que abordan este tema (ej. plantas de tratamiento), ésto no es suficiente, debido a que no existe difusión ni educación al
respecto y por lo tanto, la ciudadanía no ha tomado conciencia del peligro de contaminación ambiental al que se expone.
Este Proyecto de Título pretende abordar el tema desde una motivación educacional, entendiendo que para poder generar
políticas e iniciativas sociales es necesario crear conciencia en la población, a partir de la capacitación, observación y creación de
hábitos como primer paso para un correcto tratamiento de los residuos tecnológicos.
|
120 |
Evaluación técnica y económica de alternativas para la recuperación de fibra en la salida del proceso papeleroAzagra Parodi, Javiera Selene January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / Uno de los problemas que afecta a la industria papelera es la pérdida de fibra debido a los
grandes costos que conlleva, correspondiendo aproximadamente al 3,3% en relación al costo de
producción. Esta situación se ve magnificada en los procesos con mayor proporción de papel
reciclado por su contenido de contaminantes. A raíz de esto, surge la necesidad de cuantificar
las pérdidas actuales de fibra de la empresa Papeles Cordillera de CMPC, que están siendo
derivadas hacia la planta de tratamiento de efluentes y de evaluar el beneficio económico de
recuperación. Para lograr esto, el presente estudió analizó equipos y procesos que separen la
fibra de contaminantes, además de evaluar estrategias que permitan recuperar parte de la fibra
reutilizable (fibra de buena calidad entendida como partículas retenidas en malla Tyler 28 y 48)
que podría llegar a ser utilizada en la fabricación de papel. Así, el objetivo principal de este
trabajo fue evaluar la recuperación de fibra en la salida del proceso papelero.
Este informe presenta el uso de enzimas esterasas como alternativa para la remoción de
contaminantes en la fibra. La utilidad de estas enzimas radica en el aumento de la velocidad de
ruptura de los enlaces ésteres en los adhesivos, ocasionando una reducción de estos
contaminantes. También evalúa la recuperación de fibra con procesos mecánicos mediante
cribas, pues constituyen una tecnología madura en comparación con otros equipos en cuanto a
separación de fibra y adhesivos.
En la primera parte de este trabajo se expone la búsqueda de alternativas de recuperación de
fibra en la salida del proceso papelero (canal Parshall Cordillera), evaluando cuatro posibles
configuraciones; todas estas alternativas involucran cribas, mientras que solo dos incluyen
además el uso de enzimas. Sin embargo, al realizar una evaluación económica preliminar,
considerando los costos del trayecto, se propone analizar otros canales Parshall existentes
debido a que las distancias de las líneas de trazado son menores en comparación con las del
canal Parshall Cordillera. Hecho esto, se agregaron dos nuevas configuraciones. Por lo tanto,
este trabajo presenta seis alternativas de solución en el que se realizó un análisis de factibilidad
sobre cada una de ellas, para proponer finalmente, la alternativa más atractiva.
El análisis permite concluir que la alternativa con una mayor utilidad corresponde al proyecto en
que se transporta la pasta desde el canal Parshall Cordillera a un espesador ubicado en el sector
de papel viejo de la máquina papelera N°20. Esta opción presenta un VAN proyectado a 5 años
de 1,68 [MM US$] y una TIR del 75%, recuperando la inversión en 15 meses, siendo el proyecto
más rentable. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Papeles Cordillera S.A. del grupo CMPC
|
Page generated in 0.2136 seconds