• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 219
  • 95
  • 51
  • 44
  • 36
  • 29
  • 28
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Planta de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios mediante incineración

Wong, Andrés January 2006 (has links)
En el estado actual de modernización de la sociedad, gran parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo, han logrado un estándar en el tipo de vida de sus habitantes, donde todas la ciudades han logrado sistemas de transportes, sistemas económicos, abastecimientos de servicios y ocio, mejoras en las redes de comunicación, y mayor acceso a la información. Todos estos aspectos apuntan a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lamentablemente, al mismo tiempo que existe este desarrollo, existen aspectos negativos como el hecho de que se consumen los recursos naturales de manera desproporcionada, se está deteriorando el ecosistema, contaminado el medioambiente en el cual vivimos, y todo esto nos llevará a tener una peor calidad de vida en el futuro, punto que pone en crisis la idea del desarrollo. En el proceso de modernización de las ciudades el rol del arquitecto es fundamental, ya que en estos procesos de desarrollo, las ciudades sufren grandes transformaciones a niveles morfológicos y de organización, es aquí donde el arquitecto tiene una participación directa en la toma de decisiones del “hacer ciudad”. En la actualidad se habla mucho del calentamiento global, los problemas de contaminación que generan las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Ante esto la disciplina de la arquitectura debería estar conciente tanto en su aprendizaje como en su labor activo. Esta debería tener respuestas o tipo de soluciones para poder proponer una disciplina capaz de absorber este tipo de problemáticas. Al parecer es capital que para el futuro desarrollo de la arquitectura, tomar en cuenta estos conceptos a objeto de genera una discusión, lo que finalmente tendrá que dar resultados prácticos para poder continuar con un mejor desarrollo de la arquitectura. En el marco actual de arquitectura domina la construcción de soluciones habitables sin mirada de futuro o las construcciones in-habitables donde priman osadías estructurales que exponen un cliché tecnológico para poder vender una imagen banal del creador. Plantearse temas como el clima, territorio, densidad, tecnología y naturaleza, son el eje hacia la creación de respuestas contingentes a las problemáticas actuales. Es por esto que el arquitecto debe retomar su rol de pensador del hábitat del ser humano y generar un entorno sustentable y de carácter social, y no restringirse a ser un buen interprete de lo que el mercado está necesitando o las modas que rigen la actualidad. El arquitecto debe ser capaz de proponer sistema de organizaciones de desarrollo arquitectónico, que puedan afrontar el turbulento futuro que se comienza a sentir en el planeta y su ecosistema. Abrazar la tecnología en pro del bienestar del hombre y su entorno es el tema que debe imperar. Vemos como hoy la arquitectura cumple a cabalidad temas como imagen corporativa, soluciones de productividad, techos para habitantes en soluciones comerciales habitacionales, o desarrollo de imágenes puramente publicitarias. ¿Pero cómo se están preparando los arquitectos, en un marco de globalización, los cambios que se divisan bajo las revoluciones climatológicas y los avances fulminantes que trae consigo los progresos tecnológicos? Entendiendo como obsoleto el concepto de conquistar el planeta, adentrarnos en la globalización y comprender el poder que ha adquirido el individuo, entenderemos que nos RESUMEN Wong, Andrés 5 estamos moviendo en una cancha que tiene nuevas reglas, nuevos movimientos que vienen a cambiar muchos de los esquemas que hasta ahora estábamos acostumbrados. Es por esto que es tiempo de replantearse el rol del arquitecto, revitalizar su discurso y abarcar mayor conocimiento dentro del ámbito en el cual debe desenvolverse bajo los nuevos esquemas que se presentan. La arquitectura debe adquirir un mayor compromiso consigo misma, y generar el conocimiento para lograr entender que el desarrollo de la globalización y la tecnología deben apuntar a una mejor calidad de vida enfrentando los nuevos cambios del medio. Bajo los estos conceptos sobre la disciplina de la arquitectura, es que se ha planteado en el proceso de titulación, afrontar problemáticas que tengan relación con estos temas de contingencia social. En el presente documento se relata el resumen del desarrollo del proyecto de título, partiendo en la búsqueda de una problemática relacionada con el medioambiente, en específico la contaminación que genera la basura, y los problemas que esta trae consigo. El análisis de esta problemática se emplaza desde la mirada del gobierno y los instrumentos mediante los cuales la controla (CONAMA, SESMA, EIA, instrumentos Municipales). Se revisan los sistemas de tratamiento y las soluciones que existen hoy en día, y cuáles de estas son los que se llevan a cabo en Chile. Luego de revisar alternativas al problema, se escoge la del reciclaje como la mejor manera de solucionar el problema de la basura, se revisan los tipos que existen y cuáles de estos son implementados actualmente. Después de un análisis se elige la incineración como la solución más óptima, y la que mejor ataca el problema de raíz. Basándose en la investigación y en la toma de decisiones en cómo afrontar el problema, se realiza un anteproyecto de arquitectura. El anteproyecto “Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios mediante Incineración”, se realiza desde la base de una profunda investigación, de la tecnología y los procesos que esta requiere, y el entendimiento de los desarrollos tecnológicos que juegan el papel principal en el diseño de la arquitectura del proyecto.
142

Estudio de la factibilidad técnico económica de la instalación de una biorrefinería a partir de residuos de maíz en la Región de O'Higgins

González Santander, Simón Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico-económica para la instalación de biorrefinería para la producción de etanol y co-productos a partir de rastrojos de maíz en la Región de O Higgins. Dentro de este estudio, se incluye el diseño de una planta de bioetanol y análisis técnico y económico de cuatro co-productos (levadura, lignina, energía y xilitol). El consumo de energía ha aumentado en un 92% entre el año 1973 y el 2012, donde el 41% de ésta proviene de fuentes derivadas del petróleo. Esto ha generado una serie de problemas ambientales y energéticos. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por las actividades humanas ha acelerado el cambio climático del planeta, incrementando la temperatura global en 0,83°C entre 1880 hasta el año 2012. Esto puede generar un aumento en eventos climáticos extremos. Dado este escenario, en París, 198 países, entre éstos Chile, aprobaron unos acuerdos dentro del marco de la 21ª Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático. Conforme a esto, una de las vías para enfrentar el cambio climático es buscar otras fuentes de energía. Entre estas fuentes, se encuentran los biocombustibles, entre ellas el bioetanol. En Chile, el cultivo de maíz es uno de los más importantes, donde la región de O Higgins posee el 40% de la superficie cultivada. Estos cultivos generan un gran volumen de residuos lignocelulósicos, compuestos por lignina, celulosa y hemicelulosa. Este material puede ser reintegrado al suelo, alimento de animales o quemado. Otra alternativa, es fermentar los azúcares del rastrojo de maíz para producir bioetanol. Para ello, es necesario romper la estructura de la lignocelulosa para acceder a los azúcares, por lo que la biomasa debe pasar por un proceso de pretratamiento. Para ello, se diseñó un proceso capaz de producir 1.573 [m3/año] de bioetanol con 99% de pureza a partir de 9.450 [ton] de rastrojos de maíz, equivalente a 700[ha] de cultivo, con un rendimiento de 2.256 [Letanol/ha] (167 [Letanol/tonrastrojo]). Para este proceso se optó por un pretratamiento por explosión a vapor y por una sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). El horizonte de tiempo para este proyecto es de 10 años a una tasa de descuento de un 10%. La inversión requerida para la instalación de la planta es de MUS$6.257. El precio estimado del bioetanol es de US$0,93 (CL$652). Si la inversión no cuenta con un financiamiento (fondos concursables, créditos), el proyecto no es rentable (Van= -US$4.769.788; TIR=-5 %). Si es completamente financiado, su VAN es de US$1.016.732 con una TIR de un 20%, por lo que sería rentable si el proyecto financiado al menos en un 84%. En el análisis de los co-productos, se analizó la producción de levadura, lignina, energía y xilitol. Y con la generación de energía se produce ceniza, la cual también puede tener valor económico. Finalmente la opción más conveniente es producir energía con lignina, vender la ceniza resultante de la combustión, y producir xilitol. Finalmente, se concluye que la planta sólo es rentable si es financiada y el mayor VAN lo obtiene si se instalan las plantas de levadura, lignina (y generación de energía) y xilitol, siendo éste de US$3.365.037, con una TIR de un 37%.
143

Plan de negocio de una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de humus en la comuna de Talagante

Plaza Riveros, Iván Andrés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/11/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta memoria es diseñar un plan de negocios para una planta de acopio de residuos inorgánicos y producción de Humus en la comuna de Talagante, con el propósito de reutilizar los residuos sólidos domiciliarios que son destinados a rellenos sanitarios, y que actualmente bordean los MM17 de toneladas solo en la Región Metropolitana. La metodología utilizada consta de un estudio de fuentes primarias y secundarias de la industria, y de una serie de entrevistas realizadas a la comunidad y a los principales consumidores de los productos derivados de los desechos, con la finalidad de poder establecer las estrategias para llevar a cabo el proyecto. La investigación de mercado deja en evidencia que pese a que el mercado de los residuos ha ido en aumento exponencialmente, la oferta de los competidores carece de calidad, volúmenes atractivos y no posee una estrategia que dé a conocer los beneficios y ahorros que trae consigo la valorización de RSD. Considerando en esto, se definió como mercado meta de los productos inorgánicos a la totalidad de las empresas de la RM (20 aprox.) que requieren materiales reciclados para producir nuevos productos, y a los agricultores de frutales mayores y menores de la RM, cuyas plantaciones equivalen 29.438 has. para los productos orgánicos. Como conclusión de este plan de negocios, se observa que pese a que la inversión corresponde a $527.545.030, y posee un periodo de evaluación de 10 años, con una tasa exigida de descuento del 11%, se puede obtener un VAN positivo tanto con recursos propios como financiados con $236.469.390 y $357.472.481 respectivamente, y una TIR de 18%. Ahora bien, si se realiza un análisis de sensibilidad con el precio del Humus, se observa que el VAN es sensible a sus modificaciones, y ante a una baja considerable, no sería conveniente realizar este proyecto. Finalmente para poder lograr una exitosa implementación de este negocio se recomienda educar continuamente a la población y contar con alianzas estratégicas con la Municipalidad, que le permitan a la organización lograr mayores beneficios hacia la comunidad participante de esta iniciativa.
144

Efecto de la incorporación de refuerzos naturales en las propiedades mecánicas de polímeros termoestables

Águila Avilés, Karen Patricia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / En la actualidad existe un interés a nivel mundial por crear materiales que sean amigables con el medio ambiente. Los refuerzos de orígenes naturales se obtienen a partir de recursos no sintéticos o procesos industriales; lo anterior hace que este tipo de refuerzo se considere que tiene menor impacto ambiental en comparación a fibras sintéticas como las de vidrio o carbono. Esto ha generado el interés en la industria e investigaciones científicas, con el fin de ser utilizados como refuerzos de materiales compuestos; en particular, como refuerzo de materiales poliméricos. Los compuestos de madera y plástico (WPC, Wood Plastic Composites) corresponden a cualquier material compuesto que contenga madera y algún polímero. Las principales aplicaciones para los compuestos reforzados con madera son las industrias del automóvil y de la construcción, donde se utilizan en aplicaciones estructurales. Los refuerzos derivados de la madera provienen de subproductos de la industria forestal; utilizándolos en la fabricación de materiales compuestos se diversifica su uso y se evita la acumulación o quema en calderas que en general no entrega un mayor valor agregado. El trabajo de título tiene como objetivo estudiar las propiedades mecánicas de materiales compuestos a base de resina de poliéster reforzado con partículas de aserrín a distintas concentraciones de estas. Como objetivos específicos se encuentra la preparación de probetas del material compuesto con distintas concentraciones de partículas, la realización ensayos, analizar los resultados y por último, encontrar si existe un contenido óptimo de contenido de partículas que maximice las propiedades mecánicas Las propiedades estudiadas mediante ensayos son la resistencia a la tracción, resistencia a la flexión, módulo de elasticidad en flexión y resistencia al impacto; además se incluye un análisis morfológico para probetas ensayadas en tracción. Para realizar el trabajo se preparan probetas con distintas concentraciones de refuerzo, luego las probetas son ensayadas para evaluar sus propiedades mecánicas; con lo anterior, se realiza análisis e interpretación de resultados para establecer una relación entre las propiedades mecánicas y el contenido de refuerzo. Los resultados muestran que la resistencia a la tracción y flexión disminuye con el contenido de aserrín. Propiedades como módulo de elasticidad y resistencia al impacto aumentan. La morfología muestra que a mayor porcentaje de aserrín la superficie pierde homogeneidad y aumenta la aglomeración de aserrín y la presencia de burbujas. Dentro de los compuestos con algún contenido de aserrín estudiados, para concentraciones baja (5% p/p), destaca la resistencia a la tracción e impacto; a concentraciones mayores (20 % p/p), se aprecian mejores propiedades en flexión.
145

Evaluación de un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la comuna de Cochamó, ingeniería conceptual

Aylwin Ríos, Camila January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / El aumento progresivo en la generación de residuos, producto del estilo de vida de consumo adoptado por la sociedad, ha provocado múltiples impactos negativos para la salud humana y el medio ambiente. En Chile, las municipalidades han debido enfrentar solas los problemas relacionados a la gestión de los residuos, siendo las comunas rurales las más afectadas, debido la falta de recursos y conocimientos técnicos. En este contexto se elige trabajar con la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, zona rural y aislada. Ésta cuenta con cerca de 4 mil habitantes, que se dispersan en el territorio. Hoy la comuna presenta problemas en la gestión de sus residuos, evidenciado en la existencia de microbasurales, contaminación de los suelos y agua y el colapso del sistema de recolección de residuos. Por estas razones, se decide trabajar en la evaluación de un plan de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la comuna, con el fin de apoyar a la municipalidad. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de la situación actual en materias de gestión de residuos, concluyendo que la causa principal radica en deficiencias en la gestión municipal, por la inexistencia de un organismo municipal a cargo del aseo y ornato. Además, se concluye la importancia de buscar soluciones que resuelvan los problemas básicos de recolección de residuos y que genere opciones de valorización, por medio de proyectos de fácil operación y bajo costo. Entendiendo el contexto, se escogen 3 alternativas: 2 opciones de pretratamiento de reciclables, que difieren entre si en la logística de recolección, y la opción de disposición de residuos en relleno sanitario (situación actual mejorada). Se estiman dos casos base de 130 ton/mes y 65 ton/mes de generación de residuos, que permiten calcular los elementos de inversión y de operación. Con esto se dimensiona el equipamiento e infraestructura y la logística de transporte. A partir de la evaluación ambiental, se obtiene que la alternativa con mayores emisiones de gases de efecto invernadero corresponde a la opción de disponer los residuos en relleno sanitario. Para ésta se estiman 360 tonCO2eq/año, llegando a duplicar el valor de las otras alternativas, en el caso más optimista de recuperación de reciclables. En cuanto a la evaluación económica, se concluye que a partir del 25-30% de materiales reciclables recuperados en la comuna, las alternativas de pretratamiento de reciclables son más convenientes que disponer los residuos en rellenos sanitarios. Sin embargo, en ninguna de las alternativas evaluadas se obtienen VANS positivos. Esto se debe a que no se cuantifican los beneficios sociales, quedando pendiente para estudios futuros. De todas formas, se escoge una de las alternativas que incluye el pretratamiento de reciclables, asumiendo que se lograrán los porcentajes de segregación en el origen necesarios para que sea conveniente frente a la situación actual mejorada. El proyecto escogido contempla la construcción de dos centros de acopio y la recolección segregada de los residuos, permitiendo recuperar los materiales reciclables de la comuna para venderlos a empresas de reciclaje. Se estima una inversión de MM$300, costos de operación anual de MM$58 e ingresos de MM$36, considerando la recuperación del 30% de los reciclables. Finalmente, se recomienda seguir con la ingeniería básica de la alternativa escogida.
146

Elaboración de una pasta untable, a partir del alperujo de oliva / Developing a spreadable paste, from olive alperujo

Segura Astroza, Francisca Noemí January 2016 (has links)
Memoria para optar a al título profesional de Ingeniera Agrónoma / El aumento en superficie plantada y toneladas producidas, de la industria olivícola nacional, ha traído como consecuencia un incremento de la generación de residuos, los cuales en un 76% corresponde a alperujo, residuo de la centrifugación de dos fases del aceite de oliva. Este residuo tiene efectos fitotóxicos si se aplica directamente al suelo, originado por la alta concentración de polifenoles que contiene. Actualmente, el uso de sus polifenoles con propiedades funcionales y farmacológicas tiene una ocupación incipiente, generando una buena oportunidad de uso de este residuo, como un subproducto alimenticio, buscando en este estudio, elaborar una pasta untable a partir del alperujo de la producción de aceite de oliva de la variedad arbequina.
147

Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)

Nuñez Ramos, Claudio Andrés, Araya Demetri, Paulo Cesar 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Claudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ] / Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
148

Recuperación y Concentración de Cadmio Disuelto en Aguas de Desechos Industriales Mediante Membranas Líquidas Emulsificadas en Extractores del Tipo Estanque Agitado en Proceso Batch

Criollo Céspedes, Carla January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / El presente trabajo corresponde a la tercera y última etapa del proyecto FONDECYT Nº 1040567, consistente en el estudio de la recuperación y concentración de cadmio disuelto en aguas de desechos industriales mediante membranas líquidas emulsificadas (MLE) en extractores del tipo estanque agitado en proceso batch (TAB). La extracción consistió en agitar el sistema de doble emulsión o membrana líquida emulsificada (MLE), donde la solución de alimentación que contenía el metal disuelto se contactó con la emulsión primaria y posteriormente se midió la concentración de cadmio presente en la solución acuosa interna o stripping. En todos los casos la emulsión primaria estuvo constituida por una fase orgánica (fase continua), que a su vez fue formada por el extractante más un agente tensoactivo estabilizante disueltos en kerosen, y una solución acuosa de stripping (fase dispersa). La Membrana Líquida Emulsificada (MLE) se formó al suspender la emulsión primaria en una fase acuosa de alimentación. El agente extractante y transportador de cadmio fue el ácido di(2-etilhexil)fosfórico, cuyo nombre comercial es D2EHPA, se utilizó siempre en concentración de 0,1 M. Mientras que el agente tensoactivo, destinado a estabilizar la emulsión, fue el reactivo monooleato de sorbitan, cuyo nombre comercial es SPAN 80. Como fase acuosa interna o de stripping se empleó una solución concentrada de ácido clorhídrico 2 M. Dentro de las variables estudiadas en el proceso de extracción, transporte y concentración de cadmio con las MLE se consideraron: las concentraciones de tensoactivo SPAN 80 y el tiempo de contacto entre la emulsión primaria y la fase acuosa de alimentación. Además, se incluyeron las variables que influían en la estabilidad mecánica de la emulsión primaria. Estas variables fueron: la velocidad de vii agitación de la emulsión primaria y la diferencia de potencial aplicado para la ruptura de la emulsión. Se incluyó, también, un estudio de la resistencia mecánica de la emulsión primaria en función de un número creciente de contactos sucesivos con volúmenes de alimentación fresca. Se determinó que los porcentajes de extracción y de transporte y el factor de concentración de cadmio se ven afectados tanto por el tiempo de contacto entre la emulsión primaria y la fase acuosa de alimentación como por el porcentaje de tensoactivo utilizado. Se determinó que el porcentaje de extracción (% E) presentó sus mejores resultados cuando la concentración del tensoactivo SPAN 80 se encontraba en el rango de 2 a 4 % a los 20 minutos de reacción y cuando la concentración inicial en la fase acuosa de alimentación fue de 0,001 M de cadmio. Los mejores valores de extracción alcanzados estuvieron entre el 95 y 98 % de extracción. Se encontró que el porcentaje de transferencia de cadmio más alto logrado fue cercano al 70 % cuando se utilizó un 1 % de tensoactivo SPAN 80. Se logró concentrar la solución de cadmio 45 veces en el mejor de los casos con respecto a la solución acuosa de alimentación, que contuvo en todos los casos 112 ppm de cadmio. Esto significa que se logró concentrar el metal hasta los 5000 ppm en la fase acuosa interna o de stripping. De este modo, se demostró que el uso de las MLE es una tecnología adecuada para la extracción y concentración de cadmio y que es posible su utilización para una aplicación industrial.
149

Estudio Preliminar de Factibilidad de una Central Nuclear en el Sistema Interconectado Central

Montes López, Horacio Antonio January 2007 (has links)
El objetivo de esta memoria es determinar la factibilidad de una planta nuclear en el sistema interconectado central mediante un análisis económico, utilizando herramientas de evaluación privada de proyectos.
150

Plan de negocio de reciclaje para la industria del plástico

Avilés Castillo, Ivonne Vilma January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En este estudio se desarrolla el plan de negocio para la implementación de una planta recicladora de plástico para el sector industrial de la Región Metropolitana, específicamente de polímeros de polipropileno, polietileno de alta y baja densidad que corresponden a la clasificación 2, 4 y 5 de la tipología del plástico. Esta resina es un material dúctil, capaz de reciclarse generando círculos virtuosos de ahorro en materia prima, energía, mejora en las gestión de residuos, que en el presente está siendo depositado en los vertederos de nuestro país, en lugar de estar siendo usado como materia prima en un proceso de valorización y reactivación como recurso productivo. La metodología empleada para alcanzar este propósito inicia analizando las variables relevantes que caracterizan el mercado, el entorno y el sector industrial en el cual se planifica la inserción del proyecto. Se conceptualiza la estrategia que se seguirá, desarrollando el modelo del negocio para finalmente concretar un detallado plan de negocio en sus fases principales, dando paso finalmente a la conclusión y sugerencia del estudio. En virtud de la información analizada se concluye que la mejor forma de ingresar al mercado es a través de una propuesta diferenciadora, con foco en el servicio, en la entrega de productos con las características de fluidez y especificación de identidad del polímero, en un formato pull de producción. Con procesos productivos con certificación de calidad, que entreguen confianza, posibilitando así, la efectiva sustitución de la resina virgen. El resultado del análisis del proyecto generó beneficios para los inversionistas, con un horizonte de planeación de 20 años, se obtuvo una VAN de $453.805.872, una TIR del 92% a una tasa de descuento del 17% con un sistema de financiamiento bancario para todos los egresos previos a la puesta en marcha y la incorporación de un inversionista ángel para financiar el capital de trabajo calculado a través del método del déficit operacional máximo acumulado. Del estudio se concluye que es un proyecto que genera beneficios tanto para los inversionistas como para la sociedad en su conjunto en materia del cuidado medio ambiental, por lo que su implementación será un aporte en su totalidad.

Page generated in 0.0722 seconds