• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 16
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Traduccion comentada de “…Dichterisch wohnet der mensch…” “…Poéticamente habita el hombre…” de Martin Heidegger

Serrano Cabezas, Jorge January 2001 (has links)
Lo que aquí se presenta ha de ser una breve tesis de filosofía. Bien puede extrañar que para tal propósito se ofrezca una traducción, pues lo que se esperaría, aun al interpretar a un pensador, es una propuesta “original”. La originalidad se entiende, y con ello se pierde, como la producción de algo novedoso. En ese caso, ¿qué menos original que trasladar de una lengua a otra lo que otro ha dicho?. En medio de este hoy corriente tender a la “originalidad” y “creatividad”, una traducción parece un trabajo demasiado cómodo para que pueda valer como tesis. Esto podría ser, siempre que juzguemos sobre algo sin que primero ello mismo se nos muestre y no nos extrañemos de esta creciente necesidad por lo “original”, la cual difícilmente necesita presentir el origen.
2

Eficacia del método Ubelaker y Demirjian en la estimación de la edad a través del estudio de las piezas dentarias en sujetos subadultos

Fuentes Anccasi, Rocío del Pilar January 2014 (has links)
La presente investigación es un estudio descriptivo y transversal, relacionado al desarrollo dental de 133 niños y 99 niñas que acudieron al Departamento de Estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza comprendidos entre los 6 a 12 años de edad, las cuales fueron evaluados con los métodos de Demirjian y Ubelaker. Se escogió aleatoriamente una submuestra de 80 radiografías panorámicas para evaluar la fiabilidad intraexaminador.. Para la submuestra se utilizó el test de t para muestras pareadas comparando la edades cronológicas documentadas y las edades estimadas por los diferentes métodos encontrándose que las edades obtenidas mediante el método de Demirjian presenta diferencias significativas con la edades cronológicas (t = −5.760; gl = 79; sig. = 0,000). También, se encontró diferencias significativas entre las edades estimadas mediante el método de Ubelaker y las edades cronológicas (t = 2.443; gl = 79; sig. = 0,017). Se concluye que hay relación entre ambas variables y estas son significativas. Se halló coeficiente de correlación intraclase para ver la fiabilidad del intraexaminador resultando la medición 0.959. p<0.05, lo que significa que la fuerza de concordancia es muy buena para ambos métodos. Además, la muestra fue clasificada por sexo y edad. Para comparar las 232 radiografías se utilizó el método de Wilcoxon en la que indican que el método Demirjian es el que presenta menor diferencia con la edad cronológica, sobreestimando en más de 4.647 años la edad documentada, mientras que en el método Ubelaker la diferencia con la edad cronológica, se subestimo en menos de 4.922 años. Por ello se concluye que el método Demirjian es el que ofrece edades estimadas más cercanas a las edades cronológicas. Palabras clave: edad cronológica, edad dental, estimación de la edad, maduración de edad dental. / --- This research is a descriptive cross-sectional study, related to the dental development of 133 boys and 99 girls who attended the Department of Stomatology of the Archbishop Loayza National Hospital between the ages of 6-12 years old, which were evaluated by the methods of Demirjian and Ubelaker. Was chosen randomly a subsample of 80 panoramic radiographs to assess intraexaminer reliability .. The t-test was used for paired samples comparing the chronological ages documented and estimated by different methods ages found for the subsample ages obtained by the method of Demirjian differ significantly with chronological age (t = 5760, gl = 79; sig = 0.000.). Also, significant differences between the estimated ages were found by the method of Ubelaker and chronological age (t = 2.443, gl = 79; sig = 0.017.). We conclude that there is a relationship between two variables, and these are significant. Intraclass correlation coefficient for intra-examiner reliability of the resulting measurement 0.959 was found. p <0.05, which means that the strength of agreement is very good for both methods in addition, the sample was classified by sex and age. Wilcoxon method which indicate that the Demirjian method is presented minor difference with chronological age, overestimating by more than 4647 years of documented age, while the difference Ubelaker method to be used to compare the 232 radiographs chronological age was underestimated in less than 4922 years. Therefore it is concluded that the Demirjian method is estimated offering children closest to the chronological ages Keywords: chronological age, dental age estimation of age, maturation of dental age
3

Eficacia de la estimación de la edad cronológica a través del método de Demirjian basado en 4 piezas dentales

Sacravilca Ladera, Rosmery January 2014 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la estimación de la edad cronológica a través del método de Demirjian basada en cuatro piezas dentales en niños de 3 a 15.5 años atendidos en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2005 – 2013. La investigación se realizó en base a una muestra de 200 de pacientes seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método utilizado fue el descriptivo, transversal y retrospectivo. Se utilizaron radiografías panorámicas contenidas en las Historias clínicas. El desarrollo dentario se clasificó a través de los estadios de Demirjian, el análisis Kappa reveló efectos no significativos al momento de evaluar el error intraobservador (0.767). Se utilizó la correlación “r de Pearson” para establecer el grado de relación entre la edad dental y la edad cronológica. Los resultados mostraron una correlación positiva muy buena r = 0.984. Se encontró también, la edad dental subestimada para las niñas en 0.471 y para los niños en 0.356. Se concluyó que el método de Demirjian basada en cuatro piezas dentales es es eficaz para determinación de la edad cronológica. PALABRAS CLAVES:Método Demirjian, calcificación dental, edad dental, odontología forense. / The objective of this research was to determine the effectiveness of the estimation of chronological age by Demirjian based on four teeth in children aged 3 to 15.5 years, treated at the Department of Dentistry of the Archbishop Loayza National Hospital in the period 2005-2013. This research was conducted based on a sample of 200 patients selected based on inclusion and exclusion criteria established for the study. The method used was descriptive, cross-sectional and retrospective. Panoramic radiographs contained in clinical histories were used. Qualified dental development through the stages of Demirjian, the Kappa analysis revealed no significant effects when evaluating the intra observer error. Correlation "r of Pearson" was used to establish the degree of relationship between dental age and chronological age. The results showed a very good positive correlation r = 0.984. It was also found, underestimated the dental age for girls at 0.471 and 0.356 children. KEYWORDS: Demirjian method, dental calcification, dental age, forensic dentistry.
4

Estudio radiográfico-comparativo de los estadíos de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano derecha e izquierda en pacientes de 8 a 15 años de edad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coronado Tamariz, Marco A. January 2007 (has links)
Durante el crecimiento y desarrollo de la persona, ocurren un sin número de cambios, ya sea, en el aumento de tamaño del individuo así como en la maduración de órganos internos. Por otro lado, se sabe que las diferentes partes del cuerpo humano crecen con diferentes velocidades y se modifican con la edad.Las proporciones corporales se obtienen porque los tejidos y los órganos crecen con diferentes ritmos y en diferentes épocas; a pesar que el crecimiento es un proceso ordenado, hay momentos en el que se intensifica y otros en los que se mantiene con una relativa estabilidad. La velocidad de crecimiento y su debida gráfica, la curva de crecimiento, no está determinada por la edad cronológica del paciente, sino más bien, por su edad esquelética u ósea, que evalúa la maduración esquelética del individuo, cuanto tiempo le falta para que sus huesos terminen de formarse, cada uno de estos cambios óseos está representado por un estadío, el cual tiene una ubicación dentro de la curva de crecimiento; así como también le compara con la edad cronológica para darnos una idea de cuantos años tiene nuestro paciente Esta edad ósea se determina tomando una radiografía de una parte del cuerpo, y de acuerdo la fase de osificación de la estructura se le asigna un estadío de maduración. Para el presente estudio, el método el cual fue utilizado para determinar esta edad ósea fue el de las radiografías carpales, específicamente de la falange media del tercer dedo. El propósito de esta investigación fue determinar si existen diferencias en los estadíos óseos de la mano derecha en comparación con la izquierda, con la finalidad de definir exactamente que mano debemos tomar al momento de realizar el estudio para el diagnóstico y planificación de tratamiento en la historia clínica ortodóntica, y a dar un estímulo de investigación a futuros trabajos sobre este tema de suma importancia para el ortodoncista.
5

Eficacia de los métodos utilizados para estimar la edad de personas de 13 a 23 años

Suárez Canlla, Carlos Alberto January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el método más eficaz - Demirjian, Gleiser-Hunt o el análisis morfométrico - para la estimación de la edad en personas de 13 a 23 años, utilizando para ello el desarrollo radicular de las terceras molares inferiores. La muestra contó con 978 ortopantomografías de personas de edad cronológica y sexo (484 varones y 494 mujeres) conocidos. El método Demirjian mostró mejor concordancia - entre las medidas efectuadas en distintos momentos (k=0,777) – respecto al método Gleiser-Hunt (k=0,775). Asimismo, el análisis morfométrico también mostró una concordancia muy buena (CCI=0,967). El método Gleiser-Hunt obtuvo el mejor índice de correlación con la edad cronológica (r=0,864) que los otros dos métodos. De mismo modo, el mismo método Gleiser-Hunt fue más exacto (residual=1,55) que los otros métodos, por tanto, éste resultó el más eficaz. Se observó una tendencia respecto a la formación radicular más tempranamente en varones que en mujeres, característica que se observó por medio de los métodos Demirjian y Gleiser-Hunt. La diferencia entre la edad cronológica y dental fue de 1,55; 1,68 y 2,11 para los métodos Gleiser-Hunt, Demirjian y el análisis morfométrico respectivamente (utilizando para ello el mejor modelo de regresión múltiple). Hubo mayor probabilidad de que una persona sea menor de 18 años cuando sus terceras molares se encontraron entre los estadios A-E de Demirjian y los estadios 1-6 de Gleiser.-Hunt, asimismo, el análisis morfométrico mostró que hubo mayor probabilidad de que una persona sea menor de edad si presentaba una media proporcional de 0,5. PALABRAS CLAVE: Determinación de la edad, tercera molar, desarrollo dental, odontología forense. / --- The aim of this research was determine the most effective method - Demirjian, Gleiser-Hunt or morphometric analysis - to estimate the chronological age in people aged between 13 and 23 years, using the root development of the lower third molars. The sample consisted of 978 orthopantomograms from people with known chronological age and gender (484 men and 494 women). The Demirjian ethod showed better agreement - between the measurements made at different times (k = 0,777) - compared to Gleiser-Hunt method (k = 0,775). Moreover, the morphometric analysis also showed a very good agreement (ICC = 0,967). The Gleiser-Hunt method obtained the best correlation index in chronological age (r = 0,864) than the other two methods. In similarly, Gleiser-Hunt method was more accurate (residual = 1,55) than the other methods, therefore, this was the most effective. A trend was observed regarding the root formation earlier in men than in women, a characteristic that was observed by the Demirjian and Gleiser-Hunt methods. The difference between chronological and dental age was 1,55; 1,68 and 2,11 for Gleiser-Hunt, Demirjian and morphometric analysis methods respectively (using the best multiple regression model). It was more likely that a person is under 18 years old when his third molars were found between A-E Demirjian stages and 1-6 Gleiser-Hunt stages, also, morphometric analysis showed there was more likely for a person to be younger than 18 if that person yielded a proportionate mean of 0,5. KEYWORDS: age estimation, third molar, dental development, forensic dentistry.
6

Valor de predicción precoz del sexo fetal mediante el empleo de la ultrasonografía por evaluación del tubérculo genital en gestantes entre la 11º y 14º semana : Centro de Apoyo al Diagnóstico Médico "Medical" 2013

Huaman Rios, Luis alberto, Moran Huaman, Luigi Rafael January 2014 (has links)
En la actualidad la determinación temprana del sexo fetal tiene importancia médica debido a las anomalías congénitas y patologías ligadas al sexo, por otra parte está la curiosidad de los padres por saber si su primogénito es varón o mujer. Sin embargo muchas veces tienen que esperar hasta el segundo o tercer trimestre o en el peor de los casos hasta el nacimiento para poder saberlo, existen pruebas genéticas que detectan el sexo precozmente pero son invasivas, las cuales pueden conllevar un riesgo; es por este motivo que mediante la visualización del tubérculo genital queremos valorar la ultrasonografía en el sexo fetal ya que es una buena alternativa al ser este un estudio no invasivo. / Tesis
7

Estudio radiográfico-comparativo de los estadíos de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano derecha e izquierda en pacientes de 8 a 15 años de edad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coronado Tamariz, Marco A. January 2007 (has links)
No description available.
8

Determinación de la pena en Chile — principios de un estado democrático de derecho y fines de la pena

Acevedo Zepeda, Carolina, Torres Figueroa, Angélica January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la actualidad, nuestro país cuenta con un sistema de determinación legal de penas que se encuentra inmerso dentro del Código Penal chileno, cuerpo normativo que data de 1874. Dicho sistema se encuentra inspirado por el sistema clásico liberal el cual establece marcos penales rígidos que tienen como objetivo reducir el arbitrio judicial, estableciendo penas divididas en grados, cuya extensión se precisa estrictamente. El propósito ideal que persigue el sistema chileno es un grado de personalización de la pena, teniendo en cuenta cada caso concreto. Para ello tiene a la vista no sólo la pena que el legislador impone al delito, sino también el nivel de ejecución de éste, el grado de participación del hechor, las circunstancias modificatorias de responsabilidad y la extensión del mal causado. Sin embargo, en la determinación judicial de la pena, la aplicación de este sistema legal conlleva la realización por parte del juez de operaciones casi matemáticas y de escasa flexibilidad, lo que se traduce muchas veces en resultados que no reflejan la intención del legislador ni respeta los límites al ius puniendi derivados de una concepción de un Estado Democrático de Derecho. Por ejemplo, delitos de grave connotación social a los cuales la ley impone alta penalidad pueden finalmente recibir una sanción menor, que no satisface las expectativas ni de la víctima ni de la sociedad; y a la inversa, delitos de menor importancia reciben sanciones excesivas, vulnerando con ello principios básicos del Derecho Penal. No desconocemos que en la actualidad los tribunales se ciñen a la ley al momento de determinar las penas. También aceptamos que existe un margen que delimita la extensión que el juez puede recorrer al determinar una pena. Negarlo significaría admitir que en Chile existe un sistema rígido, que no da posibilidad alguna al juez para decidir e individualizar la sanción. El problema radica en que los márgenes establecidos por el legislador al juez y las reglas impuestas para la determinación de la pena concreta, son inapropiados con un Estado Democrático de Derecho. Siendo éste el estado actual de la situación, nuestra investigación tiene como interrogante principal la siguiente: ¿Cuál es el grado de coherencia existente entre el sistema de determinación de penas del Código Penal chileno y un Estado Democrático de Derecho? Para responder esta interrogante, hemos recurrido a las siguientes preguntas secundarias: - ¿Cuáles son los elementos de un Estado Democrático de Derecho atingentes al sistema de determinación de la pena? - ¿Cuáles son las teorías para la determinación de la pena? - ¿En qué consiste el sistema de determinación de penas del Código Penal chileno? - ¿De qué forma el sistema de determinación de penas del Código Penal chileno se relaciona con un Estado Democrático de Derecho? Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general de nuestra investigación será analizar cuál es el grado de coherencia existente entre el sistema de determinación de penas del Código Penal chileno y un Estado Democrático de Derecho. Por su parte, los objetivos específicos son los siguientes - Determinar cuáles son los elementos de un Estado Democrático de Derecho atingentes al sistema de determinación de la pena. - Describir las teorías para la determinación de la pena. - Analizar en qué consiste el sistema de determinación de penas del Código Penal chileno. - Establecer de qué forma el sistema de determinación de penas del Código Penal chileno se relaciona con un Estado Democrático de Derecho.
9

Sexaje molecular a partir de heces en osos de anteojos (Tremarctos ornatus)

Caselli Schrader, Cristina Sofía January 2013 (has links)
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es una de las ocho especies de osos que existen en el mundo y gran parte de su población se encuentra en la región andino amazónica del Perú. Actualmente se encuentra vulnerable debido a la caza y destrucción de su medio ambiente. A esta vulnerabilidad se le suma su difícil avistamiento en vida libre lo que obstaculiza su manejo e investigación. Por lo que la utilización de muestras no invasivas como heces se vuelven en una gran herramienta. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una técnica de sexado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN extraído de células exfoliadas del colon presentes en muestras de heces. Para ello se utilizaron 17 muestras (10 de hembras y 7 de machos) obtenidas de osos de sexo conocido provenientes de 4 instituciones: (1) Patronato del parque de las leyendas (PATPAL), (2) parque zoológico Huachipa, (3) zoológico de Huancayo y (4) el zoocriadero del colegio La Inmaculada. Para la extracción de ADN se utilizó el kit comercial QIAamp® DNA Stool Mini Kit de QIAGEN, extrayéndose de todas las muestras ADN a concentraciones de 20 - 30 ŋg. Mediante PCR se evaluó dos secuencias de genes: amelogenina con los primer SE47-SE48 y la región determinante del sexo en el cromosoma Y (SRY) con los primer SRYB3- SRYB5. Con el gen de amelogenina se logró sexar a 17/17 osos (100%), mientras que con el gen SRY no se logró el sexado (0/17; 0%). Se concluye que con el gen amelogenina hay una coincidencia de 100% entre el sexo conocido y el sexo hallado mediante PCR de ADN extraído de heces y puede ser usado en futuros estudios como marcador genético en la determinación del sexo. Palabras claves: oso de anteojos, sexado, gen de amelogenina, SRY, PCR, heces
10

Comparación retrospectiva entre dos períodos gestacionales utilizados para sexaje fetal por ultrasonografía transrectal en yeguas

Treuer Grilli, Paula Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El primer sexaje fetal equino se hizo por primera vez en 1989 por ultrasonografía transrectal. Desde ese momento ha existido un aumento de la demanda de sexaje fetal por parte de los criadores que necesitan saber el sexo de las crías con anticipación. Los criadores prefieren animales de un sexo específico para algunos deportes, pagando precios más altos por el género deseado. En polo hay mayor demanda por las hembras en comparación a los machos, mientras que para carreras es preferido el sexo masculino. Conocer el sexo del feto les permite a los criadores programar futuras ventas, presupuestos y manejos. Actualmente hay nuevas técnicas para determinar el sexo fetal. Entre ellas están la detección de secuencias de ADN y ARN sexo específico. Estas alternativas requieren equipos diferentes, por lo que la ultrasonografía transrectal sigue siendo la técnica más fácil de implementar. Hay 2 períodos gestacionales en que se realiza el examen ultrasonográfico. El primero es entre los 55 y 90 días. En esta etapa es visible el tubérculo genital, debe ser identificado y localizado en relación a otras estructuras del feto. En este momento el feto y el tubérculo son muy pequeños y es posible generar diagnósticos erróneos. El segundo periodo comienza a los 90 días abarcando hasta el día 150, en este período se observan las gónadas. El propósito de este estudio fue comparar la precisión diagnóstica de ambas determinaciones. Se realizó una revisión de fichas clínicas de 2010 a 2013 de un centro de reproducción para comparar ambos períodos, encontrando que la determinación a los 65 días tiene un 44% de diagnósticos correctos. A pesar que conocer el sexo a los 65 días sería útil para los criadores este examen no permite una determinación confiable a menos que lo realice un veterinario con mucha experiencia en sexaje fetal. Por otro lado, a los 125 días se puede obtener un 100% de determinaciones correctas, haciéndola la alternativa más fácil y confiable.

Page generated in 0.0888 seconds