• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 16
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de la edad cronológica según la edad dental a partir de la maduración de las terceras molares usando el método de Demirjian en pacientes de 13 a 24 años de edad en el periodo 2013

Zavaleta Rodriguez, Katya Rosemary 11 July 2015 (has links)
Objective: To correlate chronological age and third molar development using Demirjian method in patients from 13 to 22 years old attended at Clinica Docente UPC in the period from 2013 to 2014. Materials and Methods: The study design was observational, comparative, correlational, cross-sectional and retrospective. The population consisted of patients between 13 and 22 years old attended at Clinica Docente UPC in the period from 2013 to 2014. For purpose of this research, data was collected by convenience sampling. A total of 510 orthopantographys were used to evaluate the morphology of each third molar according to Demirjian method (A-H) and recorded in Excel as a data collection instrument. The sample was separated by age and gender. Results: A positive linear correlation between chronological age and third molar develoment was found of 0.796 and 0.799 for women and men respectively. Conclusions: A correlation was found between chronological age and third molar develoment. / Objetivo: correlacionar la edad cronológica y la maduración de las terceras molares usando el método de Demirjian en pacientes de 13 a 22 años atendidos en la Clínica Docente UPC en el periodo 2013-2014. Materiales y Métodos: el diseño del estudio fue observacional, comparativo, correlacional, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por pacientes entre 13 a 22 años de edad atendidos en la Clínica Docente UPC en el periodo 2013-2014. Para fines de esta investigación, los datos fueron seleccionados por muestreo de conveniencia. La muestra estuvo conformada por 510 radiografías panorámicas. Se evaluaron las cuatro terceras molares de todos los pacientes, asignándoles un valor dependiendo del nivel de maduración según el método de Demirjian que oscilan desde el estadío A hasta el H y anotadas en una ficha elaborada en Excel como instrumento de recolección de datos. La muestra fue separada por edad y género. Resultados: Se encontró una correlación lineal directa entre la edad cronológica y la maduración de las terceras molares de 0.796 y 0.799 para mujeres y hombres respectivamente. Conclusiones: Se encontró correlación entre la edad cronológica y la maduración de las terceras molares.
12

Estudio de la problemática de la determinación experimental, interpretación y correlación de datos de equilibrio líquido-líquido-sólido y propuesta de una metodología adecuada

Olaya, Maria del Mar 18 November 1996 (has links)
No description available.
13

Validación de la estimación de la edad cronológica mediante del estudio radiológico de las terceras molares usando el método de Demirjian

Argüello Cárdenas, Jordan Kael January 2015 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la validez del método de Demirjian para la estimación de la edad cronológica mediante el estudio radiológico de las terceras molares, en limeños de 14 a 22 años de ambos géneros. Este estudio retrospectivo analizó las historias clínicas y las radiografías panorámicas de 402 individuos (187 varones y 215 mujeres) de la ciudad de Lima, estos fueron clasificados por sexo y edad, Las edades cronológicas y estimadas de cada grupo de edad y sexo fueron comparadas para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa. El método resultó útil para la estimación de la edad cronológica en la población limeña, obteniéndose una mayor aproximación sin diferencias significativas en los grupos de 18 y 19 años. Se concluyó la efectividad del método para la población limeña, y se recomendó su uso para fines forenses y de esta forma mejorar el sistema de identificación humana en nuestro país. / Tesis
14

Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM

Caballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people.
15

Estudio radiográfico del desarrollo del tercer molar y su uso como un estimador de la edad cronológica en un grupo de individuos de la población chilena

Valdés Godoy, Francisca January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En el presente trabajo se realizó un estudio con el fin de evaluar la exactitud de la determinación de la edad utilizando la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar en un grupo de individuos chilenos de la región metropolitana. Para esto se utilizaron 216 ortopantomografías de pacientes de entre 14 y 22 años, de sexo conocido. Se evaluó cada tercer molar según la clasificación descrita por Demirjian et al. modificada por Solari y Abramovitch, la cual posee 10 estadios de desarrollo. De esta manera se logró determinar el promedio de edad cronológica para cada estadio de desarrollo del tercer molar tanto para mujeres como hombres, en maxilar superior y en mandíbula. Se concluyó que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar es un útil indicador de la edad cronológica porque posee una buena exactitud, ya que presenta una variabilidad de 1.204 años para las mujeres y 0.915 años para los hombres. Además se determino que no existen diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo del tercer molar entre hombres y mujeres, y entre lado derecho e izquierdo; y que si las hay entre maxilar y mandíbula. Por último se logró establecer que la evaluación radiográfica del desarrollo del tercer molar por dos observadores independientes presenta diferencias estadísticamente significativas únicamente en los terceros molares superiores.
16

Determinantes sociales y ambientales del Asma en América Latina.

Fattore, Gisel Lorena January 2011 (has links)
Submitted by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2018-08-29T02:16:15Z No. of bitstreams: 1 Dissertação_gisel Fatorre.pdf: 356557 bytes, checksum: 363cdb6a3028d3b8f189255593f23d01 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva (mariakreuza@yahoo.com.br) on 2018-08-29T02:51:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação_gisel Fatorre.pdf: 356557 bytes, checksum: 363cdb6a3028d3b8f189255593f23d01 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-29T02:51:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação_gisel Fatorre.pdf: 356557 bytes, checksum: 363cdb6a3028d3b8f189255593f23d01 (MD5) / Antecedentes: El asma ha emergido como importante problema de salud pública en poblaciones urbanas de América Latina en las últimas décadas. Estudios epidemiológicos muestran un patrón de determinación social de la enfermedad, vinculado a los efectos de la pobreza y desigualdad. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre determinantes socioeconómicos y la prevalencia de asma en centros urbanos de América Latina. Metodología: Se realizó un estudio ecológico utilizando los datos de 48 centros urbanos de América Latina que participaron del estudio ISSAC III y que aplicaron el cuestionario a adolescentes de 13-14 años. Para determinar la interrelación entre potenciales predictores de asma e indicadores socioeconómicos y de salud, se diseñó un modelo conceptual apoyado en la determinación social del proceso salud-enfermedad (PSE). Las variables fueron clasificadas en determinantes distales (Gini, IDH), intermediarios (condiciones de vida) y proximales (condiciones de salud). Mediante análisis de regresión lineal se incluyeron variables de cada grupo para construir sucesivos modelos de regresión. Resultados: La prevalencia media de asma encontrada en el grupo de 13-14 años fue de 16.07% con valores que oscilan de 4.6 a 30.5%. Indicadores de desigualdad socioeconómica fueron asociados de forma estadísticamente significativa a la enfermedad en los centros estudiados, siendo el Índice de Gini el principal predictor de la prevalencia de asma en los centros urbanos evaluados. Conclusiones: La desigualdad de ingresos resultó relacionada a las altas prevalencias de asma en América Latina.
17

Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM

Caballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people. / Tesis
18

Comparación de los métodos de Demirjian y Nolla para la estimación de la edad dental en niños de 6-15 años atendidos en la clínica docente UPC

Aguirre Gonzales, Karla Katherine 12 April 2015 (has links)
Objetive: The aim of this study is make a comparison between Nolla and Demirjian methods for the estimation of chronological age in children aged 6-15 years who received dental services at UPC undergraduate dent clinic. Materials and Methods: A retrospective study was performed on panoramic radiographs of 300 subjects with ages ranging from 6-15 years. Dental average age (ED) according to the Dermijian and Nolla methods was compared with the mean chronological age (CA) using the Wilcoxon rank test. Results: The EC average of the sample was 9.38 ± 2.09 and 9.38 ± 2.09 years for women and men, respectively. Using the method of Demirjian, estimated the ED average was 10-19 ± 2.61 years for women and 10.23 ± 2.49 years for men. For the Nolla method, the estimated ED average was 8.65 ± 2.61 and 9.03 ± 2.37 years for women and men, respectively. The mean differences between the ED and EC according to the Demirjian and Nolla methods were 0.82 and -0.52 years for the total study sample. Conclusions: Statistically significant differences in both methods were found, so the Demirjian method overestimated chronological age, and the Nolla method underestimated chronological age. / Objetivo: comparar los métodos de Demirjian y Nolla para la estimación de la edad cronológica en niños de 6-15 años que se atienden en la Clínica Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Materiales y Métodos: el estudio retrospectivo se realizó en las radiografías panorámicas de 300 sujetos en edades comprendidas de 6-15 años. La edad media dental (ED) de acuerdo a los métodos Demirjian y Nolla se compararon con la media de la edad cronológica (EC). Para ello, se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon. Resultados: la EC media de la muestra fue de 9.38±2.09 y 9.38±2.09 años para las mujeres y los hombres, respectivamente. Utilizando el método de Demirjian, la media estimada de la ED fue de 10.19±2.61 años para las mujeres y 10.23±2.49 años para los hombres. Para el método de Nolla, la media estimada de la ED fue de 8.65±2.61 y 9.03±2.37 años para las mujeres y hombres, respectivamente. Las diferencias de medias entre la ED y EC de acuerdo con los métodos Demirjian y Nolla fueron de 0,82 y -0,52 años para la muestra total del estudio. Conclusiones: se encontró diferencias estadísticamente significativas en ambos métodos. El método de Demirjian sobrestimó a la edad cronológica y Nolla subestimó a la edad cronológica.
19

Evaluación de la edad cronológica y de la edad ósea determinada por los métodos de Greulich-Pyle y Tanner en niñas y adolescentes de edades comprendidas entre 4 y 17 años en el servicio de radiología de Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo a diciembre del 2006

Acosta Aguinaga, Sara Elizabeth January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la edad ósea y la edad cronológica determinadas por los métodos radiológicos de Greulich –Pyle y Tanner en el servicio de radiología del Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo - diciembre del 2006; esta investigación es de tipo retrospectivo, observacional y de corte transversal, para el cual se considera una muestra de 249 niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 4 y 17 años que son atendidas en el servicio de radiología y se toman una radiografía de mano y muñeca izquierda (edad ósea). Dentro de los resultados se tiene que la edad cronológica de las niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo se observa que la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 10.8 años y el valor más frecuente en las niñas es de 9.8 años. La media de la edad ósea según el método de Greulich–Pyle en niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 11 años y el valor más frecuente en las niñas es de 11 años también se encuentra que la media de la edad ósea según el método de Tanner en niñas y adolescentes es de 10.83 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes tienen edad menor o igual a 11.1 años y el valor más frecuente en las niñas es de 16 años, la edad tiene una desviación standar de 3.8 años en donde el 25% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor a 8.7 años y el 75% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor de 13.5 años. Se analiza la concordancia en donde se encuentra que la moderada es de 0.59 en los 249 casos en cada uno de los métodos, también se observa una significancia estadística de P<0.05; la concordancia alta es de 0.71 en los 249 casos, en cada uno de los métodos con una significancia estadística de P<0.05. No se encuentra diferencias significativas entre las medias de la edad cronológica y la media de la edad ósea determinada por el método de Greulich - Pyle ni por el método de Tanner. Con respecto al coeficiente de correlación de Pearson se observa que existe alta correlación positiva y significativa de 0.93 entre la edad cronológica y la edad ósea según el método de Greulich - Pyle y según el método de Tanner se encuentra que según el coeficiente de correlación de Pearson existe alta correlación positiva y significativa (0.93). / Tesis
20

Determinación de la capacidad de embalse de la represa Ite - Provincia de Jorge Basadre Tacna-Perú mediante el uso del software Weap / Determination of the Ite Dam Reservoir Capacity - Jorge Basadre Tacna Province-Peru Through the Use of Weap Software

Peralta Galvez, Jahaziel, Tapia Monsalve, Leonardo David 18 July 2019 (has links)
En la actualidad la Irrigación de Ite es abastecido por el río Locumba ubicado en la provincia de Locumba de la región Tacna. El río Locumba como todos los ríos de la costa del Perú, tiene su masa anual de agua concentrado en los meses de enero a marzo debido a las precipitaciones que se producen en la parte alta de la cuenca del río Locumba; razón a ello, existe excedentes de agua que se pierden en el Océano Pacifico por el sector de Ite; pero también en los meses de estiaje en el periodo de agosto a diciembre, el caudal del río Locumba disminuye y ocasiona déficit de agua para atender los requerimientos para uso agrícola de la irrigación Ite; razón a ello, muchas instituciones, como el Gobierno Regional de Tacna, la Municipalidad Distrital de Ite, la Dirección Subregional del Ministerio de Agricultura de Tacna, han efectuado diversos planteamientos para desarrollar proyectos de represamiento de agua del río Locumba. Bajo ése marco de referencia, en la presente investigación, se ha determinado la capacidad del embalse de la represa Ite en 7 MMC mediante el uso del software WEAP y los índices de confiabilidad en volumen y tiempo de abastecimiento de agua de la irrigación Ite. / At the present time Irrigation de Ite is absented by the Locumba river located in the Locumba province of the Tacna region. The Locumba River, like all the rivers of the coast of Peru, has its annual mass of water concentrated in the months of January to March due to the rainfall that occurs in the upper part of the Locumba river basin; reason to this, there is surplus water that is lost in the Pacific Ocean by the Ite sector; but also in the months of low water in the period from August to December, the flow of the Locumba River decreases and causes a water deficit to meet the requirements for agricultural use of the Ite irrigation; reason to this, many institutions, such as the Regional Government of Tacna, the District Municipality of Ite, the Sub regional Directorate of the Ministry of Agriculture of Tacna, have made various proposals to develop water damming projects of the Locumba River. Under this frame of reference, in the present investigation, the capacity of the reservoir of the Ite dam has been determined in 7 MMC through the use of WEAP software and reliability indices in volume and time of water supply of Ite irrigation. / Tesis

Page generated in 0.1164 seconds