• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 7
  • Tagged with
  • 57
  • 43
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de conocimientos y actitudes que tienen los pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria sobre su autocuidado, Servicio de Diálisis del Hospital Nacional Red Almenara de EsSalud – Diciembre 2005

Calero Cabracancha, Liliana Marisabel January 2006 (has links)
RESUMEN El estudio fue realizado con los pacientes pertenecientes al Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del servicio de Diálisis del Hospital Nacional Red Almenara de Essalud – Diciembre 2005. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen los pacientes con Diálisis Peritoneal sobre su autocuidado. Se estudio a 24 pacientes del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria, los cuales fueron escogidos en forma intencional, se les aplicó un cuestionario en donde se determino el nivel de conocimientos y el segundo cuestionario una escala tipo likert indico las actitudes que presentan frente a su autocuidado. Los resultados obtenidos en el trabajo de investigación demostraron que el 66.67 % de los pacientes tienen un nivel de conocimientos alto y que el 50% presentan actitudes favorables frente a su autocuidado; de lo que se deduce que no todos los pacientes que tienen un conocimiento alto presentan actitudes favorables.
2

Comparación de las capacidades funcionales entre pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima- Perú

Yurivilca Espinoza, Melissa, Garcia Bonilla, Miluska Estefani, Villavicencio Carranza, Mirko 13 December 2017 (has links)
Objetivo: Comparar la puntuación de la capacidad funcional de los pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por los pacientes que reciben hemodiálisis y diálisis peritoneal del servicio de Nefrología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus redes asistenciales. La capacidad funcional se evaluó mediante una encuesta de seis preguntas y la aplicación del test Short Physical Performance Battery (SPPB). Se comparó el puntaje de capacidad funcional de los pacientes de hemodiálisis y diálisis peritoneal mediante un análisis de regresión de Poisson. Resultados: Se encuestaron 144 pacientes, con edad promedio de 54 años. Al comparar la capacidad funcional de los pacientes, se evidenció que los pacientes de diálisis peritoneal tenían mayor puntaje que los de hemodiálisis (Ratio de medias = 1,20, p<0,05). Esta diferencia fue significativa incluso después de ajustar edad, genero, actividad laboral y comorbilidad (Ratio de medias =1,25, p<0,0). Conclusiones: Los pacientes que reciben diálisis peritoneal presentan mayor capacidad funcional a diferencia de los pacientes que reciben hemodiálisis. / Objective: To assess differences in the functional capacity score in patients receiving hemodialysis and peritoneal dialysis. Material and methods: A cross-sectional study was conducted out in Lima, Peru. Participants were patients receiving hemodialysis and peritoneal dialysis from the Nephrology Department of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus redes asistenciales. The Functional capacity score was measured through a six-question survey and the application of the Short Physical Performance Battery (SPPB). Differences were identified through mean ration using a Poisson regression analysis. Results: A total of 144 patients, with a mean age of 54 years, were included in this study. Patients undergoing peritoneal dialysis had higher score that those receiving hemodialysis (mean ratio = 1.20, p <0.05). This difference remain significant even after adjusting for age, gender, work activity and comorbidities (mean ratio = 1.25, p <0.05). Conclusions: Patients receiving peritoneal dialysis present better functional capacity when compared to patients receiving hemodialysis.
3

Asociación entre la modalidad de diálisis y la presencia de calcificación vascular a nivel de aorta abdominal en pacientes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins(HNERM)

Dulin Gallegos, Shantall Rogatta, Huaman Quiquizola, Carmen Esther, Salas Lazo, Lucia Jimena 04 February 2016 (has links)
Introducción: En pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT), la mortalidad cardiovascular está asociada a la presencia de calcificaciones vasculares. Nuestro objetivo fue determinar la asociación entre la modalidad de diálisis y la presencia de calcificación en aorta abdominal en pacientes con ERCT. Métodos: Realizamos un estudio transversal mediante el censo de los pacientes de la unidad renal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), Lima-Perú. Las calcificaciones se evaluaron con radiografías simples de abdomen lateral. Comparamos la proporción de sujetos con calcificaciones según modalidad de diálisis. Calculamos razones de prevalencia mediante la regresión log-binomial. Resultados: Enrolamos 224 pacientes de los cuales 75,4% (169/224) estaban en hemodiálisis y 24.6% (55/224) en diálisis peritoneal. La edad mediana fue 57 años y el 49.1% (110-224) eran mujeres. El 31.3% (70/224) tuvo calcificaciones en aorta abdominal. La modalidad de diálisis no presentó asociación significativa con la presencia de calcificaciones. Sin embargo, la significancia presento valores límites. Los niveles altos de paratohormona estuvieron asociados en forma independiente con las calcificaciones. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que la diálisis peritoneal podría asociarse a una mayor presencia de calcificaciones vasculares a comparación de la hemodiálisis por ser la significancia límite debido al pequeño tamaño muestral. La evaluación rutinaria de calcificaciones a lo largo del tratamiento de soporte dialítico debe ser promovida en esta población. / Background: Presence of vascular calcifications is associated to cardiovascular mortality in patients with terminal chronic renal disease (ESRD). The aim of the present study is to determine the association between dialysis modality and the presence of vascular calcification. Methods: Vascular calcification was detected by plain lateral abdominal radiograph. We calculated the proportion of vascular calcification associated whit dialysis modality obtaining adjusted prevalence ratios from logistic regression models in this cross- sectional study. Results: We studied a total of 224 patients, 75.4 % (169/224) were on hemodialysis and 24.6% (55/224) on continuous ambulatory peritoneal dialysis. The median age was 57 years –old and 49.1% (110-224) were female. Abdominal aortic calcification was detected in 31.3% (70/224). Higher parathyroid hormone level (PTH) was an independent factor associated whit vascular calcification. Conclusions: Our study suggests that peritoneal dialysis could be associated a higher presence of vascular calcification but we did not find a significance result due to small sample. The continuous evaluation in this group of patients must be encouraged to prevent further complications. / Tesis
4

Complicaciones en pacientes sometidos a diálisis peritoneal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero del 2014 a julio del2015.

Burgos Kemper, Luis January 2016 (has links)
INTRODUCCION: Las complicaciones en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) que son sometidos al procedimiento de diálisis peritoneal es un problema muy frecuente para el cual debemos estar prevenidos y saber cuál es la incidencia de las complicaciones más frecuentes en nuestro medio. OBJETIVO: Determinar las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) sometidos al tratamiento de Diálisis Peritoneal. MATERIALES Y METODOS: La investigación del presente trabajo es de tipo observacional, sin intervención, descriptivo y transversal. La población estudiada es el total de pacientes que pertenecen al programa de diálisis peritoneal los cuales son 20 pacientes. Se procederá a la recolección de datos mediante la revisión de las historias clínicas y se analizara los datos correspondientes través del programa SPSS. RESULTADOS: De la población total de 20 pacientes solo el 75 % presento complicación y el 25% no presento complicaciones. Según las complicaciones presentadas en los pacientes el desplazamiento de catéter es la principal con un 46,7%, seguido de infección cutáneo con un 33.3%, la obstrucción de catéter ocupa un tercer lugar con un 13.3 % y finalmente solo 6.7% presento cuadro de peritonitis. CONCLUSIONES:No se puede concluir ya que la muestra presentada no es representativa, pero sirve como referencia para estudios posteriores, en el presente trabajo el porcentaje de pacientes que presentan complicación es significativo y que la complicación más frecuente en nuestro medio es el desplazamiento de catéter.
5

Diseño, temática y utilidad de las investigaciones sobre las complicaciones de la diálisis en el Perú, con especial atención a las calcificaciones cardiovasculares y mortalidad

Huaman Quiquizola, Carmen Esther, Salas Lazo, Lucia Jimena, Dulin, Shantall, Segura, Eddy R. 03 1900 (has links)
Cartas al editor
6

Factores personales relacionados con el nivel de tolerancia del paciente al tratamiento hemodialítico en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en los meses de Noviembre – Diciembre 2005

Márquez Morales, Elizabeth Vanessa January 2006 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre los factores personales del paciente y el nivel de tolerancia que evidencia al tratamiento hemodialítico en el servicio de Hemodiálisis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en los meses de Noviembre – Diciembre del 2005. El grupo de estudio está conformado por 30 pacientes que reunieron los criterios de inclusión y exclusión de ambos sexos con edades entre 31 - 62 años. Se utilizó el método descriptivo correlacional, de corte transversal, los datos fueron recolectados a través de un cuestionario en donde se determinó el nivel de conocimiento y el segundo cuestionario una escala tipo likert para valorar las actitudes que presentan frente al tratamiento de hemodiálisis y una lista de cotejo donde se determinó el nivel de tolerancia al tratamiento, previamente confiable y validada. Finalizado el trabajo de campo se realizó el análisis estadístico de los datos, donde se concluyó que entre los factores personales del paciente como la edad, tiempo de tratamiento, el nivel de conocimiento sobre la enfermedad y las actitudes, mostraron relación significativa con el nivel regular de tolerancia del paciente a la hemodiálisis.
7

Estilos de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminales en Programa de Hemodialisis del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - 2013

Chuquihuaccha Huamaní, Carolina Sthefanie, Soto Trillo, Yanina Lizbeth January 2014 (has links)
La Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública en países desarrollados y en vías de desarrollo. Los pacientes refieren que sienten pérdida del control interno, son personas pasivas, dependen de una máquina y del personal, pueden emplear un estilo de afrontamiento positivo o negativo para afianzarse al tratamiento Objetivo: Identificar los estilos de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el programa de hemodiálisis Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen -2013. De tipo cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal prospectivo. Población de 73 pacientes hemodializados de ambos sexos y distintas edades para recolectar datos se usó la encuesta como método y como técnica el cuestionario COPE modificado, el cual estuvo constituido por 28 ítems, sometido a juicio de expertos, la confiabilidad alfa de Cronbach fue 0,855 y la validez prueba binomial 0.0195 . Los datos fueron recolectados luego de la autorización del HNGAI y previo consentimiento informado del paciente, el tiempo para la realización del instrumento fue de 20 minutos. Posteriormente se realizó el análisis de datos utilizando Microsoft Excel versión 2010 y el programa SPSS v. 20, estadística descriptiva (media aritmética y mediana), finalmente tabulados en tablas en a base a las estrategias de afrontamiento. Se tuvo en cuenta durante todo el proceso de la investigación los Criterios éticos así como el consentimiento informado del paciente: No maleficencia, justicia, autonomía y Beneficencia. Resultados: se evidencia que no hay una diferencia significativa entre los pacientes que emplean el afrontamiento activo y afrontamiento pasivo, con una media de 31,54y 26,89 respectivamente. Conclusiones: los pacientes con un máximo de 6 meses de tratamiento en Hemodiálisis (HD) tiene un estilo de afrontamiento activo que difiere del pasivo debido a que están adaptando a su nuevo contexto no desistiendo y utilizando frecuentemente estrategias positivas como planificación, reinterpretación y la religión para la adaptación a las sesiones de HD y no desistir del tratamiento.
8

Mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que inician hemodiálisis por urgencia en una población peruana: Incidencia y factores de riesgo / Mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que inician hemodiálisis por urgencia en una población peruana: Incidencia y factores de riesgo

Andrea, Gómez de la Torre-del Carpio, Gómez de la Torre-del Carpio, Andrea, Bocanegra-Jesús, Alejandra, Guinetti-Ortiz, Katia, Mayta-Tristan, Percy, Valdivia-Vega, Renzo 01 July 2018 (has links)
Resumen ObjetivosEstimar la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica que iniciaron hemodiálisis por urgencia entre los años 2012-2014 en un hospital de referencia nacional en Lima, Perú, e identificar los factores de riesgo. Diseño, características, participantes y medicionesSe estudió una cohorte retrospectiva mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes admitidos a la Unidad de Hemodiálisis del hospital en el periodo de tiempo señalado. Se evaluó mortalidad precoz, definida como la muerte dentro de los primeros 90 días luego de iniciar hemodiálisis, así como edad, sexo, etiología de enfermedad renal crónica, comorbilidades, causa de muerte, tasa de filtración glomerular estimada, acceso vascular, entre otras variables, en los pacientes que iniciaron hemodiálisis por urgencia. Se estimó la mortalidad precoz mediante frecuencias y se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para determinar los factores de riesgo. ResultadosSe encontró que el 43,4% fueron mujeres, el 51,5% tenían≥65 años y una mortalidad precoz del 9,3%. Los principales factores de riesgo fueron tasa de filtración glomerular estimada>10mL/min/1,73m2 (RR: 2,72 [IC 95%: 1,60-4,61]); edad≥65 años (RR: 2,51 [IC 95%: 1,41-4,48]); infección de catéter venoso central, RR: 2,25 (IC 95%: 1,08-4,67); sexo femenino, RR: 2,15 (IC 95%: 1,29-3,58); y albúmina<3,5g/dL (RR: 1,97 [IC 95%: 1,01-3,82]). ConclusionesLa mortalidad precoz fue del 9,3%. El principal factor de riesgo fue iniciar hemodiálisis con una tasa de filtración glomerular estimada>10mL/min/1,73m2. / Objectives To estimate early mortality in patients with chronic kidney disease who started emergency haemodialysis between 2012 and 2014 in a national referral hospital in Lima, Peru, and to identify risk factors. Design, characteristics, participants and measurements A retrospective cohort study was conducted by reviewing the medical records of all patients admitted to the hospital's Haemodialysis Unit from 2012 to 2014. Early mortality, defined as death within the first 90 days of starting haemodialysis, as well as age, gender, chronic kidney disease aetiology, comorbidities, cause of death, estimated glomerular filtration rate, vascular access and other variables were evaluated in patients who initiated emergency haemodialysis. Early mortality was estimated using frequencies and risk factors were determined by Poisson regression with robust variance. Results 43.4% of patients were female, 51.5% were aged ≥ 65 years and the early mortality rate was 9.3%. The main risk factors were estimated glomerular filtration rate > 10 ml/min/1.73 m2 (RR: 2.72 [95% CI: 1.60-4.61]); age ≥ 65 years (RR: 2.51 [95% CI: 1.41-4.48]); central venous catheter infection, RR: 2.25 (95% CI: 1.08-4.67); female gender, RR: 2.15 (95% CI: 1.29-3.58); and albumin < 3.5 g/dl (RR: 1.97 [95% CI: 1.01-3.82]). Conclusions Early mortality was 9.3%. The main risk factor was starting haemodialysis with an estimated glomerular filtration rate > 10 ml/min/1.73 m2. / Revisión por pares / Revisión por pares
9

Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio y pacientes con mas de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013

Pérez Rioja, Claudia María, Santamaría Albujar, Estefany Noemí January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia que existe entre estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio de hemodiálisis y pacientes con más de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013. Para ello se utilizó el instrumento de estimación de afrontamiento COPE. Se trabajó con una población diana, la cual consta de 80 pacientes con insuficiencia renal, elegidos por intervalo de tiempo. Se encontró que existe diferencia significativa en 3 estrategias: Afrontamiento directo, retracción y reinterpretación positiva. Asimismo, se identificó que la estrategia más utilizada por los pacientes que inician el tratamiento es retorno a la religión, mientras que las estrategias más utilizadas por los pacientes con más de 2 años en el tratamiento fueron reinterpretación positiva y retorno a la religión. / Tesis
10

Conocimientos y práticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015, Chiclayo Perú

Mera Mondragon, Monica Nataly, Suclupe Santisteban, Cinthia del Socorro January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado que tienen los pacientes que reciben diálisis peritoneal del HAAA. La metodología fue de tipo cuantitativa y método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 150 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal del HAAA. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario y lista de verificación. El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a través de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en cuanto a conocimientos fue del 92.7% de los pacientes que reciben diálisis peritoneal, conocen acerca del autocuidado que deben tener al realizar el procedimiento y solo el 7.3% de los pacientes desconocen sobre el tema, y sobre la práctica se encontró que el 63.3% tienen buena práctica de autocuidado y un 36.7% tienen mala práctica de autocuidado respecto al procedimiento. Concluyendo que el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal es una actividad aprendida y el tener conocimientos claros sobre la enfermedad le ayudara a tomar conciencia sobre su autocuidado y por ende a la familia. En lo que respecta a las prácticas inadecuadas es importante mejorarlas ya que estas pueden llevar a incrementar las complicaciones del procedimiento. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y científico. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds