• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 7
  • Tagged with
  • 57
  • 43
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Nivel de hemoglobina en relación a la mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis

Alberto Casas, Brenda, Sosa Montenegro, Maria Fernanda January 2021 (has links)
La enfermedad renal crónica terminal (ERCT) constituye un problema de salud pública. En el Perú hay un aumento de su incidencia y prevalencia; siendo cada vez más los pacientes que requieren terapia sustitutiva renal. La mortalidad es estos pacientes está relacionada a diversos factores; entre ellos, el nivel de hemoglobina. Por esta razón se buscará establecer la relación entre el nivel de hemoglobina con respecto a la mortalidad en los pacientes con ERCT en hemodiálisis en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA). El diseño del estudio es transversal analítico retrospectivo. La población está conformada por pacientes con diagnóstico de ERCT del servicio de hemodiálisis del HNAAA durante el año 2018. Se realizó un muestreo consecutivo obteniendo un tamaño de muestra de 150 pacientes. Los datos se recolectaron de las historias clínicas del servicio de hemodiálisis, el folder de registro laboratorial y del formato de reporte estadístico de hemodiálisis. Se realizó un análisis bivariado entre la mortalidad y el nivel de hemoglobina. Como resultados se obtuvo que el nivel de hemoglobina se relaciona con la condición de fallecido (p= 0, 0295), el promedio de hemoglobina en los pacientes fallecidos es de 9,2 g/dl; en los no fallecidos es de 10,8 g/dl (p<0,05). Se encontró que la edad y el tipo de acceso vascular tuvieron relación con la mortalidad. Además, la causa infecciosa se encontró como la principal causa directa de mortalidad.
42

Análisis observacional retrospectivo y de evolución de indicadores de calidad, coste y actividad asistencial en pacientes dializados. Estudio comparado en los Departamentos Sanitarios de Torrevieja y Elche-Crevillent Vinalopó en el periodo 2013-2019

Baró Salvador, María Eva 16 October 2020 (has links)
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la única enfermedad en la actualidad que dispone de una “máquina” que permite sustituir su función, que es vital, y con ello consigue el mantenimiento de la vida además de una calidad de vida y rehabilitación adecuada. El tratamiento renal sustitutivo (TRS) con hemodiálisis fue, además, el primer tratamiento de mantenimiento artificial de la vida y tiene una antigüedad de 75 años. Mucho ha evolucionado a lo largo de estos años y, en esta evolución, también han mejorado las expectativas, tanto de los profesionales que lo prescriben, como la de los pacientes que lo utilizan. Cuando la función depurativa del riñón falla definitivamente es necesaria su sustitución; en la actualidad los enfermos con ERC en estadio terminal disponen de tres posibilidades para dicha sustitución de la función renal: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal. Estas tres técnicas son las que constituyen el llamado Tratamiento Renal Sustitutivo mediante el cual sustituimos la mala función del órgano propio por una terapia que lo reemplaza, bien de forma mecánica” (HD y DP), o de forma directa con el implante de un órgano donado, en el caso del trasplante renal.
43

Percepción del paciente de diálisis peritoneal sobre la educación que brinda el profesional de enfermería en un hospital Essalud, 2020

Gomez Palma, Yoselin Irina Yubicsa January 2021 (has links)
La diálisis peritoneal, es un procedimiento intracorpóreo que sustituye la función renal; y es realizado por el paciente o familiar; de allí que la educación impartida por el profesional de enfermería es vital durante este proceso pues su finalidad es compartir organizadamente los conocimientos, desarrollar consecuentemente actitudes y hábitos correctos que deben incorporar a su estilo de vida. Objetivo: Describir y analizar la percepción de los pacientes de Diálisis Peritoneal sobre la educación que brinda el profesional de enfermería de un Hospital EsSalud, 2020. Metodología: Investigación de tipo cualitativo con abordaje de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron 6 pacientes de diálisis peritoneal y 6 familiares, la muestra se obtuvo por saturación y redundancia y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para recolectar los datos se utilizó una guía de entrevista semiestructurada desarrollada de manera virtual, respetando criterios de rigor científico y ético. Resultados: I: La educación de enfermería, pilar fundamental en el desarrollo de la DP. II: Actitud del profesional de enfermería en el desarrollo de la educación brindada en DP, III: Participación del paciente y familiar cuidador en el desarrollo de la educación brindada por el profesional de enfermería de diálisis peritoneal, IV: Optimización del estilo de vida de los pacientes de DP con la educación brindada por el profesional de enfermería. Conclusión: La educación brindada por el profesional de Enfermería en diálisis peritoneal es reconocida por pacientes y familiares como pilar fundamental para el incremento de conocimientos y habilidades antes y durante el procedimiento.
44

Revisión crítica: prácticas de enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con el catéter tunelizado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis

Enriquez Lopez, Katia Jackeline January 2022 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Prácticas de Enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis”, es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Describir las Prácticas de Enfermería para minimizar las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis, lo que permitió brindar continuidad en el cuidado de enfermería. La pregunta clínica con el esquema PIS: ¿Cuáles son las prácticas de Enfermería para disminuir las bacteriemias relacionadas con catéter tunelizado en pacientes con tratamiento en Hemodiálisis? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (BVS, Cuiden Plus, Epistemonikos, Scielo, Google Académico), mediante la elección de palabras claves (prácticas de enfermería, bacteriemias, catéter tunelizado, hemodiálisis) y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 4,397 artículos seleccionándose por antigüedad, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro. El comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo CASPE – revisión sistemática, de acuerdo a la metodología del articulo para valorar la calidad metodológica. En relación a la pregunta formulada: prácticas de enfermería para minimizar la bacteriemia en catéter tunelizado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis con un nivel de evidencia 2 ++con un grado de recomendación moderada.
45

Revisión crítica: complicaciones más comunes de la fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis

Vera Peña, Katherine Alejandra January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Revisión Crítica: “Complicaciones más comunes de la fístula arteriovenosa en pacientes con tratamiento de hemodiálisis” tiene como objetivo: Identificar las complicaciones más comunes en las fístulas arteriovenosas. Se utilizó como metodología la Enfermería Basada en la Evidencia, y para la formulación de la pregunta se aplicó el esquema PIS, después se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de investigaciones que estuvieran relacionadas o dieran respuesta al presente trabajo; obteniéndose 12 investigaciones relacionadas a la pregunta clínica, las cuales se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro; finalmente se eligió para realizar el comentario crítico la Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis, donde se utilizó la metodología AGREE. El artículo seleccionado demostró un nivel de evidencia I y grado de recomendación A; considerándose una gran referencia para contrastar sus resultados relacionados al tema en cuestión, realizándose una crítica constructiva acerca de las complicaciones más comunes de la FAV, que según la Guía Clínica son la estenosis y la trombosis; donde se puede observar la presencia de tratamientos de forma generalizada, sin considerar la individualidad de los pacientes que recurren al tratamiento de H.D. así como sus posibles causas.
46

Influencia de la satisfacción laboral en la calidad del cuidado de enfermeras de hemodiálisis en centros privados de Chiclayo, 2020

Larrea Gonzales, Karim Lizeth January 2023 (has links)
El nivel de satisfacción en enfermería constituye un indicador de calidad laboral reflejado en el cuidado ofrecido a cada ser humano, quien ve a la enfermera como el ente gestor de un cuidado de calidad que busca salvaguardarlo de la muerte protegiendo su dignidad e integridad. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal y correlacional; planteó como objetivos: determinar la influencia de la satisfacción laboral en la calidad del cuidado de las enfermeras de hemodiálisis. Para las bases teóricas-conceptuales de satisfacción laboral se consideró la teoría de administración de recursos de Chiavenato - la teoría de los dos factores de Herzberg y en calidad del cuidado la teoría de Donavedian. La población estuvo conformada por las enfermeras (76 – población censal) y pacientes de hemodiálisis (172 – muestra) de la jurisdicción de Chiclayo. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos la Escala de Satisfacción Laboral de Palma y SERVQUAL en calidad de Cuidado. La información recolectada se ingresó en cuadros de doble entrada, obteniendo que el 48.7% de las licenciadas en enfermería encuestadas presentó una satisfacción laboral promedio y el 94.8% de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis calificó el cuidado como de alta calidad. Concluyendo que existe una correlación negativa muy alta (Rh= - 0.94) entre satisfacción laboral y calidad de cuidado aceptándose la hipótesis nula: no existe relación significativa entre satisfacción laboral y calidad de cuidado de la enfermera de hemodiálisis 2020. Considerando principalmente los principios del informe de Belmont y de Rigor Científico.
47

Mejora del tratamiento de agua en la Clínica Nefrolife Perú para optimizar el proceso de hemodiálisis en pacientes renales

Garcia Neira, Rosario January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación propone la mejora del tratamiento de agua en la clínica Nefrolife Perú para optimizar el proceso de hemodiálisis en pacientes renales. Se realizó el diagnóstico del proceso de tratamiento de agua mediante mediciones en el que se observaron algunos parámetros fuera de su rango normal: conductividad 7 μS/cm, pH 7,7 y dureza 27 mg/L, averías en los equipos de producción de agua: Err3 en filtro ablandador 1 y Olf en Filtro de carbón activado los cuales interfieren y dañan el proceso, agregado a ello se conoció la contaminación microbiológica y de endotoxinas mediante el método SMEWW APHA AWWA-WEF, Part,3500-Na 23nd.Ed-Flame Emission photometric Method 2017 y tiras reactivas Watr Check TM2 resultando > 100 UFC/ml y > 0,25 UE/ml, basados en el diagnóstico se formuló la propuesta de mejora donde se determinó el porcentaje y volumen de utilización de los desinfectantes y se elaboró los procedimientos para la desinfección del sistema de tratamiento de agua, conllevando a un aumento en la producción de agua tratada de un 66,7% y reduciendo la contaminación química y bacteriana en casi la totalidad de sus parámetros; por último, se estableció formatos de control que servirán para monitorear y dar seguimiento de manera continua al sistema de agua tratada. Se evaluó el aspecto económico financiero con un TMAR de 30,4%, y se obtuvo un VAN de S/. 46,154 y un TIR de 65,4%; concluyendo en la viabilidad del proyecto en términos técnicos y económicos.
48

Percepción de las enfermeras ante el cuidado del paciente con hemodiálisis en contexto COVID-19 en clínica privada, Chiclayo 2022

Alvarado Marrufo, Donna Angelica January 2023 (has links)
En la peligrosidad por la COVID-19, las enfermeras durante el tratamiento de hemodiálisis afrontaron una realidad desconocida, al no tener la certeza del manejo en las situaciones surgidas en este tratamiento. El estudio asumió como objetivo: describir y analizar la percepción de las enfermeras ante el cuidado del paciente con hemodiálisis encontexto COVID-19, en clínica privada Chiclayo 2022. La investigación fue cualitativa con diseño descriptivo. Participaron 12 enfermeras del área de hemodiálisis de una clínica privada, con consentimiento informado. El tamaño de la muestra la determino la técnica de saturación y redundancia. Los datos se obtuvieron por entrevista semiestructurada con modalidad virtual, validada por tres expertos. También el proyecto de investigación paso por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo para su aprobación. Los datos recolectados se procesaron por análisis de contenido temático y la investigación estuvo sustentada en principios éticos y de rigor científico. En resultados surgieron tres categorías: impacto emocional al enfrentar el cuidado al paciente con hemodiálisis en contexto COVID-19. Acciones de cuidado con el paciente del inicio al término del tratamiento de hemodiálisis en contexto de pandemia COVID-19 y aprendizajes decisivos y futuros al ofrecer tratamiento de hemodiálisis en contexto de pandemia COVID-19. Y como conclusión las enfermeras durante el curso de su cuidado al paciente en hemodiálisis, sintieron miedo, angustia y gran temor al contagio al colisionar su salud personal, el cuidado del paciente y la salud de sus familiares.
49

Experiencias de cuidadores familiares de adultos jóvenes con tratamiento de diálisis peritoneal en el hogar, Chiclayo 2019

Ulco Bravo, Joselin Stefani January 2020 (has links)
El cuidar de una persona adulta joven con tratamiento de diálisis implica esfuerzo, entrega y a la vez satisfacción, al ganar habilidades, sin embargo, el familiar cuidador suele afrontar momentos críticos, cuando el estrés y el cansancio lo embargan más aún cuando ningún integrante de la familia lo apoya. Por esta razón, se realizó la investigación, con el objetivo de describir y analizar las experiencias de los cuidadores familiares de adultos jóvenes con tratamiento de diálisis peritoneal en el hogar. Chiclayo, 2019. La investigación es de tipo cualitativa descriptiva, los sujetos de estudio fueron los cuidadores familiares de adultos jóvenes con tratamiento de diálisis peritoneal, la muestra se obtuvo por criterios de saturación, redundancia y por conveniencia. Recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual fue validada por juicio de expertos y luego por estudio piloto, previa aprobación del proyecto por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina. Los datos obtenidos fueron procesados por análisis de contenido temático. La investigación asumió los criterios de rigor ético y científico. Como resultados surgieron 3 categorías: capacitación pilar importante para sobrellevar y valorar la labor de cuidador, experiencias sobre iniciación y término de la diálisis peritoneal en el hogar y, beneplácitos y disconformidades en la permanencia de cuidar en el hogar. Se concluyó que cuidadores familiares valoran la importancia de la capacitación con conocimiento y experiencia logran el dominio del procedimiento, con ello el deseo del bienestar de su familiar.
50

Calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en tiempos de COVID-19 de una clínica privada de Chiclayo, 2022

Sandoval Mechan, Maria Isabel January 2023 (has links)
La pandemia provocada por el COVID-19 ha dado lugar a numerosos problemas de salud pública a nivel mundial, obligando a los países a facilitar cuidados a las poblaciones más vulnerables como las personas que padecen enfermedad renal crónica, en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en tiempos de COVID-19 de una clínica privada de Chiclayo, 2022. Fue cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Instituto Nefrourológico del Norte de Chiclayo, la muestra fue censal y el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la encuesta y la Escala de Likert, sobre la calidad de vida en pacientes que reciben hemodiálisis. Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizó el programa Excel 2016 tablas con ayuda del software SPSS versión 25, donde se hizo uso de estadística descriptiva para luego ser extraídas en tablas, frecuencias y porcentajes. En todo el momento del desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los criterios éticos y científicos. El resultado general obtenido, respecto a calidad de vida es Buena con el 91,11% (82), Mala con el 6,67% (6) y Regular con el 2,22% (2) y como conclusión se obtuvo que los pacientes tienen en general una buena calidad de vida en las 3 dimensiones.

Page generated in 0.0618 seconds