• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 7
  • Tagged with
  • 57
  • 43
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Exposición de la corporalidad con el uso de catéteres venosos centrales para tratamiento de hemodiálisis percepciones de pacientes y familiares 2020

Guevara Llamos, Merly Yovana January 2020 (has links)
Investigación titulada “Exposición de la Corporalidad con el uso de Catéteres Venosos Centrales para tratamiento de hemodiálisis: Percepciones de pacientes y familiares, Chiclayo - 2020”, tuvo como Objetivo: Describir, comprender y analizar las percepciones de pacientes y familiares sobre la exposición de la corporalidad con el uso de catéteres venosos centrales para tratamiento de hemodiálisis. Los sujetos de estudio fueron 10 pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Hospital Regional Lambayeque y 10 familiares, elegidos por conveniencia y determinada por la técnica de saturación y redundancia. La base teórica conceptual estuvo basada bajo los conceptos de Husserl para percepción, Ponty M. para Corporalidad. Yepes R. para definir Intimidad. La investigación fue cualitativa con abordaje descriptivo, para la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada a profundidad procesada mediante análisis temático. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Emergieron tres categorías: 1) Incertidumbre al portar un catéter y sus efectos en la corporalidad. 2) Sufrimiento, dolor y vergüenza ante la desnudez por permeabilidad del catéter y continuidad de hemodiálisis. 3) Protección y desprotección de la corporalidad por el uso de catéteres para hemodiálisis. Se llego a la conclusión que la hemodiálisis mediante un CVC genera exposición de la corporalidad invadiendo la intimidad de la persona, así mismo genera incertidumbre y afecta la imagen corporal; generando sufrimiento dolor y vergüenza, reconociéndose la protección de la intimidad como parte del cuidado humanizado.
22

Calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio terminal por diabetes mellitus tipo 2 en terapia de reemplazo renal atendidos en un hospital de Essalud en el año 2018-2019

De Loayza Tantalean, Leonora Raquel, Esquen Vasquez, Milagros Del Pilar January 2021 (has links)
Objetivos: Describir la calidad de vida así como los factores sociodemográficos de pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal por diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó el instrumento SF-36 que evalúa la calidad de vida, y el cuestionario APEIM versión modificada 2011-2012 para evaluar el nivel socioeconómico a 59 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica terminal por diabetes mellitus tipo 2 en terapia dialítica, seleccionados según criterios de inclusión. Resultados: En hemodiálisis (HD) se incluyeron a 35 pacientes, de los cuales, 21 refieren una mejor calidad de vida global. En el grupo de diálisis peritoneal (DP), 14 de los 24 pacientes mostraron una peor calidad de vida global. En el nivel socioeconómico no se registraron pacientes en las categorías alto y medio; sin embargo, el mayor porcentaje de la población se encontró en la categoría bajo inferior para ambos grupos. Según el sexo, 39 pacientes son varones. De los 20 varones en HD, 16 perciben una mejor calidad de vida global. Podemos observar también, que de 19 varones en diálisis peritoneal, 10 refieren una peor calidad de vida global. Conclusión: La mayor cantidad de pacientes en hemodiálisis perciben una mejor calidad de vida en las dimensiones salud general, función social, salud mental y global SF-36, por otro lado, la mayoría de los pacientes en diálisis peritoneal perciben una peor calidad de vida global. Además se observa que la mayor parte de los pacientes entrevistados tienen un nivel socioeconómico bajo inferior.
23

Condiciones de vivienda y el desarrollo de la primera peritonitis en pacientes que iniciaron diálisis peritoneal en el periodo 2002-2011 en un hospital de Lima

Vélez Segovia, Eduardo, Salazar Huayna, Lourdes, Alva Bravo, Edmundo, Mayta-Tristan, Percy 07 1900 (has links)
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado. / Introducción Las características de la vivienda son un factor importante para llevar a cabo adecuadamente el tratamiento de diálisis peritoneal (DP), sin embargo, no se conoce si estas condicionan la aparición de peritonitis. Métodos Se eligió una cohorte retrospectiva en pacientes que iniciaron DP dentro del periodo enero de 2002-diciembre de 2011 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se describieron los tiempos de seguimiento según la fecha de inicio de DP y la primera peritonitis u otros eventos (paso a hemodiálisis, trasplante, muerte o abandono). Las variables fueron evaluadas según su tipo, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Resultados El análisis incluyó a 218 pacientes con una media de edad de 54 años ± 16. El principal lugar donde se realiza el procedimiento de DP es el dormitorio (77,3%), en su mayoría se encuentra limpio (54,3%), ordenado (71,3%) y despejado (61,8%). Los insumos para el procedimiento se almacenan bajo techo (95,7%) y el mismo paciente ejecuta el tratamiento en la mayoría de los casos (73,1%). La incidencia encontrada fue de 0,17 episodios/paciente-año. La media del tiempo de seguimiento fue de 975 días ± 750. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron resultados significativos que muestren la relación entre las variables de vivienda y el desarrollo de la primera peritonitis. Conclusión No se encontró asociación entre las condiciones de vivienda y el desarrollo de peritonitis en pacientes en tratamiento de DP. Es necesario evaluar y mejorar el programa de visitas domiciliarias.
24

Calidad de vida del adulto en tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal en un centro de diálisis, 2017

Retamozo Gózar, Cinthia Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de vida de los pacientes adultos en tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal. Con el propósito de proporcionar información actualizada y relevante a las autoridades del servicio de nefrología que permita incentivar la planificación y ejecución de estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida del paciente, mejorar la adherencia al tratamiento y fortalecer la función cuidadora del profesional de enfermería. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal; la población está conformada por 38 pacientes adultos. La técnica es la encuesta y el instrumento la encuesta KDQOL™-36, el cual es aplicado previo consentimiento informado. Concluye que la mayoría tienen una calidad de vida regular; sin embargo, un 26%(10) es deficiente ya que el dolor ha modificado su vida diaria, tiene limitaciones en el trabajo, viajes y en actividades cotidianas como caminar, barrer, mover una mesa o subir escalones; han sentido desánimo, tristeza, se consideran una carga para la familia, tienen problemas en la actividad sexual, restricciones en la ingesta de líquidos, alimentos de la dieta y sienten mucha dependencia. / Trabajo académico
25

Plan de expansión de la Empresa Asodia

Olfos Besnier, Ramón January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La hemodiálisis (HD) es el tratamiento de sustitución renal más utilizado en el mundo para tratar la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). A fines del 2015, en Chile habían alrededor de 19 mil pacientes de HD, 87% de los cuales fueron tratados en los 205 centros privados que existen en el país, de los cuales sólo uno se ubica en el litoral entre Viña del Mar y La Ligua, el cual se encuentra en Quintero y es operado por la empresa Asodial. La presente tesis tiene como objeto final crear y evaluar un plan de negocios para la expansión de la empresa Asodial a través de sucursales dentro de Latinoamérica, para lo cual se ha analizado cuáles son los dos país que presentan mejores oportunidades de inversión en Latinoamérica y qué modelo de negocio sería el más aconsejable seguir en ambos países. El presente trabajo comienza con un marco teórico que describe qué es la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y cómo opera el mercado de diálisis en Chile, explicando luego cómo funciona este mercado en Latinoamérica, con algunas comparaciones internacionales. En el capítulo 3, se ha evaluado, cuáles son los países más atractivos para invertir en esta industria a nivel latinoamericano, concluyendo, a través de una matriz de decisión con datos demográficos y económicos que Chile y Uruguay son los dos países con mejores oportunidades de inversión. En el cuarto capítulo se ha efectuado un análisis de ambos mercados, utilizando las cinco fuerzas de Porter para los dos países, agregando un análisis de PESTEL para el mercado uruguayo, por ser un escenario desconocido para Asodial, finalizando con un análisis FODA, en el que se han determinado los factores internos y externos que afectan actualmente a Asodial para llevar a cabo un plan de expansión que contemple apertura de sucursales en Chile y el extranjero. En el siguiente capítulo, se han definido los mercados objetivos para ambos países, escogiendo una ciudad en cada uno de ellos, evaluando un proyecto de instalar una sucursal en cada una de ellas, lo que ha sido evaluado del punto de vista estratégico, comercial y financiero. En el caso de la sucursal en Chile, se ha concluido ofrecer tres servicios complementarios a la hemodiálisis, que son: peritoneodiálisis, consultas médicas y toma de muestras de exámenes de laboratorio clínico, aprovechando así el know how y visión de los socios de Asodial en otras áreas de la salud. En el caso de Uruguay, sólo se ha evaluado la entrega de servicio de HD. Al finalizar la evaluación, se concluye que el único país que presenta reales oportunidades de inversión en diálisis es Chile, cuyo proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 39%, en caso de ofrecer 3 servicios adicionales a la HD, y de, 23% en caso de que sólo ofrezca HD; en cambio, el proyecto en Uruguay tiene una TIR de sólo 8,5%, lo que hace inviable el proyecto. La recomendación final para Asodial es focalizar sus esfuerzos en consolidar, primeramente, una expansión a nivel nacional, dada las oportunidades que existen dentro del país.
26

Baja adherencia al régimen de hemodiálisis en pacientes con enfermedad crónica renal en un hospital de referencia del Ministerio de Salud en Perú

Herrera Añazco, Percy, Palacios Guillen, Melissa, Mezones Holguín, Edward, Hernández, Adrian V., Chipayo Gonzales, David 05 December 2014 (has links)
silamud@gmail.com / Introducción: La ausencia a una sesión mensual en un esquema de diálisis convencional puede incrementar la mortalidad en 30%. Objetivos: Describir la frecuencia y la percepción de las causas de falta de adherencia a diálisis en una población prevalente de un hospital público de referencia nacional en Perú. Diseño: Estudio descriptivo. Institución: Servicio de Nefrología, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con más de un año en diálisis Intervenciones: Se determinó el número de faltas y se aplicó un cuestionario para describir su percepción respecto a las causas de las faltas, validado por juicio de expertos. Principales medidas de resultados: Baja adherencia a diálisis definida como: pacientes con más de una falta al mes o más de 12 faltas, entre julio de 2012 y julio de 2013. Resultados: Se incluyó 54 pacientes, 27 eran varones, con una edad y tiempo de diálisis promedio de 57 ± 16,4 años y 40,6 ±11,5 meses, respectivamente; 7/54 pacientes tenían educación superior. Hubo 504 faltas (5,45%). El segundo día de la programación semanal fue el día con mayor frecuencia de faltas (292), seguido del tercer día (145); 13/54 tuvieron baja adherencia. Las principales causas reportadas fueron: una residencia alejada (6/13), la sensación de bienestar (6/13), el contar con escasos recursos económicos para solventar el traslado (5/13). Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes tuvo baja adherencia. El residir lejos o que se sintiera bien fueron las principales causas de la baja adherencia. / Background: Failing to attend a monthly session within a scheme of conventional dialysis may increase mortality by 30%. Objectives: To describe the frequency and perceived causes of non-adherence to dialysis in a Peruvian national reference public hospital. Design: Descriptive study. Setting: Nephrology department, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Peru. Participants: Patients with more than one year on dialysis. Interventions: The number of absences to appointed sessions was determined and a validated questionnaire was used to describe perceptions regarding the causes of absences. Main outcomes measures: Low adherence to dialysis defined as patients with more than one absence per month or more than 12 absences between July 2012 and July 2013. Results: The study included 54 patients, of which 27 were male. Average age was 57 ± 16.4 years and average time on dialysis was 40.6 ± 11.5 months. Only 7 patients had higher education. There were 504 absences (5.45%). The second day of the weekly schedule was the day with more absences (292), followed by the third day (145). Overall 13 patients showed low adherence. Main causes of absence reported included a remote residence (6/13), feeling good (6/13), and insufficient financial resources to cover transportation costs (5/13). Conclusions: A quarter of patients had low adherence, and main factors were distance to health facility and wellbeing self-perception.
27

Asociación entre las condiciones de vivienda y el desarrollo de la primera peritonitis en pacientes que iniciaron diálisis peritoneal en el periodo 2002 – 2011 en un hospital de Lima

Salazar Huayna, Lourdes Elena, Vélez Segovia, Eduardo Antonio 21 February 2015 (has links)
Introducción: Se describe que las características de la vivienda son un factor importante para llevar a cabo adecuadamente el tratamiento de diálisis peritoneal, sin embargo, no se conoce la real relación entre las características de la vivienda y el desarrollo de la peritonitis. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva que incluyó a todos los pacientes mayores de 18 años de edad que iniciaron el tratamiento de diálisis peritoneal dentro del periodo enero 2002 - diciembre 2011 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se describió los tiempos de seguimiento según la fecha de inicio de DP y la primera peritonitis u otros eventos (paso a hemodiálisis, trasplante, muerte o abandono). Las variables fueron evaluadas según su tipo, utilizando estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El análisis incluyó a 218 pacientes con una media de edad de 54 años ± 16. El principal lugar donde se realiza el procedimiento de diálisis peritoneal es el dormitorio (77,3%), en su mayoría se encuentra limpio (54,3%), ordenado (71,3%) y despejado (61,8%). Los insumos para el procedimiento se almacenan bajo techo (95,7%) y el mismo paciente ejecuta el tratamiento en la mayoría de los casos (73,1%). La incidencia encontrada fue de 0,17 episodios/paciente-año. La media del tiempo de seguimiento fue de 975 días ± 750. De acuerdo al análisis realizado no se encontró resultados significativos que muestren la relación entre las variables de vivienda y el desarrollo de la primera peritonitis. Conclusión: No se encontró asociación entre las condiciones de vivienda y el desarrollo de peritonitis en pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal. Es necesario evaluar y mejorar el programa de visitas domiciliarias / Background: The features of housing are an important risk factor to properly carry out the treatment of peritoneal dialysis. However, the actual situation is that it doesn’t know the real relationship between the characteristics of housing and the development of peritonitis. Methods: A retrospective cohort was made including all patients over 18 years who started PD between the period January 2002 and December 2011 at the Hospital National Guillermo Almenara Irigoyen. The follow-up times was described as the beginning date of use DP and the first peritonitis or other events (hemodialysis, transplant, death or abandonment). The variables were evaluated according to their type using descriptive and inferential statistic. Results: The analysis included 218 patients with a mean age of 54 years ± 16. The main place where the patients did the procedure of peritoneal dialysis is the bedroom (77,3%), most of it is clean (54,3%), organized (71,3%) and clear (61,8%). The inputs for the procedure are stored indoors (95,7%) and the person who executes the procedure is the patient in most cases (73,1%). The observed incidence was 0,17 episodes/patient-year. The mean follow-up time was 975 days ± 750. No significant results were found between the housing conditions and the development of the first peritonitis in patients who are treated by peritoneal dialysis. Conclusion: No association was found between the housing conditions and the development of the first peritonitis. It is necessary to evaluated and improve the home visit program in order to obtain better information of housing condition.
28

Características de la adecuación a la diálisis peritoneal en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 de un hospital del norte del Perú : 2016 - 2018

Campos Mondragon, Abel Arturo Aaron, Vera Ocaña, Claudia Katerine January 2020 (has links)
Introducción: La enfermedad renal crónica estadío 5 es de importancia para la salud pública, debido a su elevada morbimortalidad a nivel mundial. En el 2011 fue la décima causa de muerte en el Perú. No existe una prescripción óptima de diálisis y la mejor forma de medirla es el Kt/v, que es el estándar de valoración de una dosis adecuada. Objetivo: Describir las características de la adecuación a la diálisis peritoneal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadío 5 de un Hospital al Norte del Perú en el año 2016 - 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, tipo censal; unidad de análisis: pacientes del programa de diálisis peritoneal desde julio del 2016 hasta agosto del 2018. Se evaluó a los pacientes que tuvieron 3 meses en el programa de Diálisis Peritoneal y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario de 11 preguntas, además se recolectó datos mediante una ficha de elaboración propia. Resultados: La mediana de edad fue 57 años (rango: 18-79); 62,5% fueron hombres. Los pacientes que tuvieron el Kt/V > 1.5 fue el 72,92%. Tuvieron un Kt/v adecuado el 69,8 % y de ellos 44,78% tuvo algún síntoma. Se encontró asociación entre el Kt/V adecuado y estar asintomático (p= 0,025). Conclusiones: Se debe potencializar los factores personales del paciente que facilitan la adherencia en terapia de reemplazo renal, mediante grupos de apoyo, evaluaciones de la técnica de diálisis por parte de del servicio y seguimientos terapéuticos en base al Kt/V y los síntomas.
29

Plan de negocios de un Centro de Diálisis con un enfoque integral de atención

López González, Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En Chile, existe un gran número de pacientes que sufre de insuficiencia renal crónica terminal, que es una enfermedad catastrófica que afecta la función de los riñones. La demanda crece año a año, producto de los hábitos socio-alimenticios que derivan en patologías crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial, además del aumento de la esperanza de vida, que ha provocado que la población sea más longeva, los cuales son factores principales en la falla renal. Los centros de diálisis tienen altas barreras de entrada y una gran inversión, por lo cual se estima que el mercado no crece tan rápido como su demanda. Con lo cual, se vislumbra la oportunidad de crear un centro con un enfoque integral del paciente, para que este pueda adaptarse de mejor manera a su condición y pueda desenvolverse en la sociedad sin que la diálisis sea un impedimento. Para lo cual, se hará seguimiento de los pacientes a través de un equipo multidisciplinario. La oportunidad de negocio, se fundamenta en la tasa positiva de crecimiento del mercado, la saturación de los centros existentes, la oportunidad de pertenecer al catálogo de FONASA. El VAN del proyecto es de 155 millones a 5 años de análisis con una tasa del 15%, con una recuperación de la inversión al cuarto año. La tasa de retorno interna alcanza el 37%. Con la evaluación financiera se recomienda la realización del proyecto, basado en el crecimiento del mercado y la oportunidad de negocio, dada por la locación y el puntaje diferenciador con el cual fue diseñado este proyecto.
30

Plan de negocios para la creación de un centro de hemodiálisis en Lima / Business plan for the creation of a hemodialysis center in Lima

Tara Hidalgo, Luis Nicolás 17 December 2019 (has links)
En el Perú se estima que cerca de veintiuna mil personas padecen de enfermedad renal crónica en grado 5, esto significa que requieren algún tipo de terapia de reemplazo renal con urgencia. Debido a ser la séptima causa de muerte más importante no solo es un problema de salud nacional sino global. Una de las alternativas para tratarla es la hemodiálisis. Este tratamiento es costoso y requiere mucho cuidado y especialización por el tipo de paciente. Como existe una sobre demanda por este servicio el Estado contrata a través de las Instituciones Administradoras de Fondos de Salud a empresas privadas para brindar dicha terapia de reemplazo renal. El presente trabajo muestra un plan de negocios para evaluar la viabilidad y rentabilidad de un centro de hemodiálisis en la ciudad de Lima. Se obtiene resultados financieros positivos tales como un Valor Actual Neto positivo y una Tasa Interna de Retorno de treinta por ciento. Además, representa una gran ayuda para un segmento de la población desatendido debido a los escasos de centros de salud que brindan el tratamiento mencionado. / In Peru, about twenty-one thousand people suffer from chronic kidney disease in grade 5; it means that they urgently require some type of renal replacement therapy. Due to be the seventh major cause of is not only a national health problem but also a global one. One of the alternatives to treat it is hemodialysis. This treatment is expensive and requires a lot of care and specialization by type of patient. As there is an over-demand for this service, the State contracts through the Health Fund Management Institutions in private companies to provide such renal replacement therapy. The present work shows a business plan that evaluates the viability and profitability of a hemodialysis center in the city of Lima. Positive Net Present Value and an Internal Rate of Return of thirty percent represents positive financial results. In addition, it represents a great help for a segment of the underserved population due to the rare health centers that provide the aforementioned treatment. / Tesis

Page generated in 0.1313 seconds