• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 7
  • Tagged with
  • 57
  • 43
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Centro de diálisis Dialimed

Bustos Mundaca, Jimmy, Sánchez Morán, Mauricio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Jimmy Bustos Mundaca [Parte I], Mauricio Sánchez Morán [Parte II] / Nuestros riñones son los órganos encargados de filtrar y desechar todas las toxinas que genera nuestro organismo, por eso, cuando fallan, es necesario reemplazar esta función purificadora y someterse a un filtrado artificial que se conoce como diálisis. Actualmente, existen más de 18.688 pacientes dializados, frente a los 1.512 que se registraban en 1990 y los 8.478 en 20021, envejecimiento, diabetes e hipertensión explican el sorprendente crecimiento de casos en el país. En la región metropolitana existen 90 centros de diálisis públicos y privados que atienden a 7245 usuarios, ellos se distribuyen en, 16 hospitales con 709 usuarios y 74 centros médicos privados con 6536 usuarios, en promedio 88 usuarios por cada centro de diálisis privado. Dialimed atenderá usuarios de la región metropolitana, que representan el 43% del total de dializados del país, y donde existe una creciente y aún no satisfecha demanda. A través de nuestra encuesta, detectamos que un 78% de los encuestados no califica bien a su actual centro de diálisis, un 52% siente que no lo tratan con amabilidad y respeto y un 68% no se siente cómodo en su actual centro de diálisis y estaría dispuesto a cambiarse. Dialimed es un centro de diálisis especializado en hemodiálisis para usuarios adultos, con una atención personalizada de primera calidad. El proyecto considera atención integral al usuario y su relación con su entorno familiar, a través de prestaciones adicionales especializadas como, nutricionista, psicólogo, enfermeras y los profesionales propios de un centro de diálisis de primer nivel. De acuerdo a nuestro análisis, Dialimed comienza a tener flujos positivos a partir del segundo año, lo que nos permite obtener un VAN de mm$153, una TIR de 25.41%, con un periodo de 5 años para recuperar el 100% de la inversión inicial (mm$239), alcanzando utilidades netas sobre ingresos de 4.62% el segundo año, luego sobrepasando el 22.25% a partir del sexto año, con un ROE del 7.411% desde el segundo año.
12

Relación entre la Intervención de Enfermería en pacientes adultos nuevos sometidos a hemodiálisis, frente a las Nuevas Necesidades para su autocuidado en el servicio de hemodiálisis del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” Febrero – Diciembre de 2008

León Laguna, Gloria January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo. Determinar la relación entre la intervención de enfermería en pacientes adultos nuevos sometidos a hemodiálisis, frente a las nuevas necesidades para su autocuidado en el servicio de hemodiálisis del hospital “Guillermo Almenara Irigoyen” Febrero – Diciembre de 2008. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional por la naturaleza del problema y los objetivos trazados, de nivel aplicativo para mejorar la intervención de enfermería; y es de corte transversal porqué la información se obtuvo en un solo momento en el HNGAI con una población de 30 pacientes adultos nuevos sometidos a hemodiálisis y 20 enfermeras de la Unidad de Hemodiálisis. La relación entre las variables intervención de enfermería y necesidad de autocuidado es altamente significativa (demostrada por la valoración de la prueba chi cuadrado para recuentos), por lo tanto cuando sea mejor o mayor o más adecuada la intervención de enfermería, las necesidades de autocuidado estarán mejor cubiertas. Es importante resaltar la hipótesis planteada a mayor necesidad de autocuidado de pacientes nuevos sometido a hemodiálisis, mayor será la intervención de enfermería, por tanto los resultados obtenidos en dicha investigación reafirma lo planteado: El 61.1% de pacientes nuevos requieren de la intervención de enfermería en su auto cuidado. La intervención de enfermería en pacientes nuevos sometidos a hemodiálisis, tiene singular importancia en las necesidades de auto cuidado del paciente nuevo, dado que permite educar en las tres dimensiones específicas (Física. Psicológica y social) a fin de lograr un estilo de vida saludable y de bienestar para el paciente y familiares.
13

Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Villavicencio Carranza, Mirko Moisés January 2009 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
14

Factores de riesgo asociados a mortalidad temprana en pacientes con nefropatía diabética en hemodiálisis, hospital nacional hipólito unanue, 2015

Villegas Córdova, Cintiha Yuvizza Leonor January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad temprana en pacientes con nefropatía diabética en hemodiálisis en el Hospital Nacional Hipólito Unanue el año 2015. Métodos y materiales: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, analítico en 82 pacientes con nefropatía diabética que iniciaron hemodiálisis. Se revisaron las historias clínicas y usó una ficha de recolección de datos, se les agrupó como mortalidad temprana y sobrevivientes. Se obtuvo el OR e IC95%, y el OR ajustado con análisis de regresión logística binaria, considerando como factor de riesgo si OR e IC95% > 1. Resultados: La mortalidad temprana fue 22% y sus factores de riesgo fueron: Tratamiento irregular de DM2 (OR: 18.000; IC95%: 5.112-64.799), uso de insulinoterapia (OR: 3.889; IC95%: 1.194-12.668), paciente crítico en UCI (OR: 3.855; IC95%: 1.240-11.981), anemia crónica severa (OR: 8.486; IC95%: 2.651-27.159), hipocalcemia pre-hemodiálisis (OR: 12.222; IC95%: 3.655-40.867) y acidosis metabólica severa (OR: 7.639; IC95%: 2.379-24.529). Como factor protector de mortalidad temprana fue la atención nefrológica 6-12 meses antes de hemodiálisis (OR: 0.227; IC95%: 0.060-0.860). Los factores de riesgo independientes según análisis de regresión logística binaria fueron tratamiento irregular de la DM2 (OR ajustado: 37.578; IC95%: 2.739-515.554) e hipocalcemia pre-hemodiálisis (OR ajustado: 10.224; IC95%: 1.206-86.668). Conclusiones y recomendaciones: Los factores de riesgo para mortalidad temprana en pacientes con nefropatía diabética que inician hemodiálisis son el tratamiento irregular de la DM2 e hipocalcemia pre-hemodiálisis.
15

Estudio Comparativo de Calidad de Vida, Actividad Física y Fuerza Prensil entre Pacientes Sometidos a Peritoneodiálisis y Sujetos Sanos

Kamisato Rivas, Cristián David, Mauro Navarro, Jorge Javier January 2007 (has links)
No description available.
16

Proteína C reactiva y recuento celular de líquido peritoneal como predictores de la respuesta al tratamiento de peritonitis asociado a diálisis peritoneal

Villavicencio Carranza, Mirko Moisés January 2009 (has links)
Objetivos: Determinar la asociación entre los niveles de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal y el pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica (DIPAC). Método: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que presentaron un episodio de peritonitis asociado a DIPAC, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú, durante el periodo Junio 2008 - Mayo 2009. Los episodios de peritonitis fúngica o por Mycobacterium sp. fueron excluidos del análisis. Se examinaron diversos parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio que podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La proteína C reactiva (PCR) fue medida en el momento de diagnóstico de la peritonitis mientras que el recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) fue obtenido en el día 1 y 3 de ocurrida la peritonitis. La respuesta al tratamiento de peritonitis asociada a DIPAC fue determinada como éxito o falla. La falla al tratamiento incluyó infección persistente, retiro del catéter de diálisis peritoneal con transferencia a hemodiálisis o muerte del paciente. Resultados: La muestra estuvo constituida por un total de 39 episodios de peritonitis bacteriana, encontrándose una tasa de 0.49 episodios de peritonitis por paciente por año. Se logró aislar el germen en 19 (48.7%) de las muestras de líquido peritoneal tomadas, siendo negativo en el 20 (51.3%). En los casos en que se logró aislar el germen, 9 (47.4%) episodios fueron causados por gérmenes grampositivos mientras que 10 (52.6%) fueron debido a gérmenes gramnegativos. La correlación de PCR y el recuento celular del líquido peritoneal al 1er día fue de r = 0,18 (p es menor a 0,05) y la correlación de PCR y el recuento celular al 3er día fue de r es igual a 0,62 (p es menor que 0,05). Mediante las curvas de ROC, se determinó que el mejor rendimiento, área bajo la curva, es con un PCR mayor a 10 mg/dl que con PCR mayor a 5 [0.82 (95% IC 0.68 a 0.96) y 0.67 (95% IC 0.50 a 0.85), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Con una PCR con un punto de corte mayor a 10 mg/dl, la sensibilidad fue 74% y la especificidad fue 90%, VPP 87,5% y VPN 78,2 % para predecir la falla del tratamiento. Mediante las curvas de ROC, se determinó que el recuento celular al 3er día mayor a 1000 tiene mejor rendimiento, área bajo la curva, que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86 a 0.99) y 0.76 (95% IC 0.60 a 0.93), respectivamente (P es menor a 0,05)]. Para un recuento celular mayor o igual a 1000/mm3 en el 3er día, la sensibilidad fue 84% y la especificidad fue 100%, VPP 100 % y VPN 90 % para predecir la falla del tratamiento. En el análisis univariado se encontró que tanto sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017 a 0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624 a 0,907; P=0,003) y recuento celular al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995 a 0,999; P=0,004) tuvieron un efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de la peritonitis; sin embargo al interaccionar las variables en el análisis multivariado sólo el recuento celular del día 3 mayor 1000/mm3 resultó significativa (OR 0.997; 95% IC 0.994 a 0.999; P=0.041). Conclusiones: El recuento celular del líquido peritoneal al 3er día resultó ser un factor predictivo independiente para la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis. La medición de estos marcadores durante el curso de la peritonitis puede facilitar la identificación temprana de individuos con mayor riesgo de complicaciones.
17

Percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz

Marrufo Diaz, Claudia Cristina January 2018 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema creciente a nivel mundial que afecta la vida y salud de millones de personas. Por ello es considerada como una de las principales causas de morbimortalidad y demanda un tratamiento sustitutivo. Dentro del cual está considerada la hemodiálisis, siendo un proceso que consiste en filtrar la sangre del paciente a través de la máquina de diálisis, atravesando un filtro de limpieza y volviendo de nuevo al paciente; generando así múltiples cambios sobre las personas que se someten a ella. En este contexto se realizó el estudio de investigación «percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz.», que tuvo como objetivo: identificar, analizar y comprender la percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. El marco teórico estuvo sustentado por la teoría de síntomas desagradables (TOUS) de Elizabeth Lenz. La investigación fue cualitativa con abordaje de estudio de caso; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación fueron 17 pacientes en hemodiálisis del centro del riñón del norte, delimitando el número por saturación. Se obtuvieron 3 gran categorías y 5 subcategorías: intensidad individual de los síntomas desagradables de la terapia sustitutiva con la hemodiálisis. Afrontando y aceptando el tratamiento dialítico. Reconociendo el apoyo del entorno social. Asimismo, se respetaron los principios éticos y los criterios de cientificidad. / Tesis
18

Ética de la hospitalidad de la enfermera con personas en tratamiento de hemodialisis - Chiclayo, 2014

Carrasco Calderón, Anali Damaris January 2017 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico descriptiva-interpretativa, tuvo como objetivos analizar cómo es la ética de la hospitalidad que recibe la persona en tratamiento de hemodiálisis por la enfermera en un centro privado nefrológico y también ofrecer un esquema conceptual de la ética de la hospitalidad que reciben dichas personas. Los sujetos de investigación fueron 20 personas que recibe tratamiento de hemodiálisis, mayores de 18 años de edad, y 4 profesionales de enfermería. El escenario fue el centro privado de hemodiálisis “Nefrología el Inka”. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la observación no participante, cuya muestra se obtuvo por saturación y redundancia. En todo el proceso investigativo se tuvo presente el criterio de la ética personalista de Sgreccia y los principios éticos de credibilidad, confiabilidad y transferibilidad. Los datos obtenidos se procesaron por el análisis temático obteniéndose como categorías: Recibiendo con saludo, sonrisa y toque terapéutico, dualidad de la hospitalidad: durante y al termino del tratamiento dialítico, acompañamiento familiar como parte de la hospitalidad. Concluyendo, que la hospitalidad como parte del cuidado representa un medio para lograr la asimilación de las personas ante el diagnóstico de enfermedad renal crónica, su adherencia al tratamiento de hemodiálisis y el cambio de un nuevo estilo de vida. Por lo tanto, la enfermera debe ser competente y poner en práctica valores y virtudes en sus cuidados brindados, encaminándose a la reflexión profunda de su actuar, en la responsabilidad que está ejerciendo al ser oferente de la hospitalidad, al servir a la persona en tratamiento de hemodiálisis, al prestarle cuidados integrales, conocimientos y terapias adecuadas profesionales. / Tesis
19

Incidencia y factores asociados a la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis entre los años 2012-2014 en Lima-Perú

Gómez de la Torre del Carpio, Andrea, Bocanegra Jesús, Alejandra Isabel, Guinetti Ortiz, Katia Francesca 23 February 2017 (has links)
Objetivos Estimar la mortalidad precoz en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que iniciaron hemodiálisis por emergencia entre los años 2012-2014 en un hospital de referencia nacional en Lima, Perú e identificar los factores de riesgo. Diseño, características, participantes y mediciones Se estudió una cohorte retrospectiva mediante la revisión de historias clínicas de todos los pacientes admitidos a la Unidad de Hemodiálisis del hospital en el periodo de tiempo señalado. Se evaluó mortalidad precoz, definida como la muerte dentro de los primeros 90 días luego de iniciar hemodiálisis, así como edad, sexo, etiología de ERC, comorbilidades, causa de muerte, tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), acceso vascular, entre otras variables, en los pacientes que iniciaron hemodiálisis por emergencia. Se estimó la mortalidad precoz mediante frecuencias y se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta para determinar los factores de riesgo. Resultados Se encontró que el 43,4% fueron mujeres, el 51,5% tenían ≥65 años y una mortalidad precoz del 9,3%. Los principales factores de riesgo fueron TFGe >10mL/min/1.73m2 RR 2,72 (IC 95% 1,60 – 4,61), edad ≥65 años RR 2,51 (IC 95% 1,41 – 4,48), infección de catéter venoso central (CVC) RR 2,25 (IC 95% 1,08 – 4,67), sexo femenino RR 2,15 (IC 95% 1,29 – 3,58) y albúmina <3,5 g/dL RR 1,97 (IC 95% 1,01 – 3,82). Conclusiones La mortalidad precoz fue de 9,3%. El principal factor de riesgo fue iniciar hemodiálisis con una TFGe >10 mL/min/1,73m2. Palabras claves: diálisis renal, mortalidad, enfermedad renal crónica. / Tesis
20

Insuficiencia renal y hemodiálisis en pacientes hospitalizados con COVID-19 durante la primera ola en Lima, Perú / Renal failure and hemodialysis in hospitalized patients with COVID-19 during the first wave in Lima, Peru

Meneses-Liendo, Victor, Medina Chávez, Mario, Gómez Lujan, Martín, Cruzalegui Gómez, Cesar, Alarcón-Ruiz, Christoper A. 04 February 2022 (has links)
Introducción: La insuficiencia renal es una de las complicaciones extrapulmonares más frecuente en pacientes hospitalizados con COVID-19 condicionando peores desenlaces que podría afectar al sistema de salud en Perú. Sin embargo, estudios comparan pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (ERC) con pacientes sanos. Objetivo: Determinar características clínicas de pacientes con COVID-19 e insuficiencia renal hospitalizados y evaluar el efecto del tipo de insuficiencia renal y el recibir hemodiálisis en los desenlaces clínicos negativos. Métodos:Cohorte descriptiva incluyó pacientes con algún tipo de insuficiencia renal y COVID-19 hospitalizados durante marzo y julio del 2020, que tuvieron una interconsulta con nefrología. La insuficiencia renal se clasificó como aguda, crónica, y crónica en estadio V con hemodiálisis crónica. Se recolectó información sobre mortalidad, uso de inotrópicos, ventilación mecánica y recibir hemodiálisis aguda. Resultados: Se analizó a 279 pacientes, 22.6% tenían IRA, 33.3% tenían ERC, y 44.1% tenían ERC V. Se describe una mortalidad general de 32.9%, y 27% usaron inotrópicos y recibieron ventilación mecánica. Entre los pacientes con IRA y ERC el 12.9% recibió hemodiálisis por primera vez. Los adultos con ERC y ERC V en HD estudiados tienen menor prevalencia de diabetes mellitus (23.7.3% y 43.9%, respectivamente) e hipertensión arterial (31.2% y 59.4%, respectivamente) en comparación con los adultos que desarrollan IRA (81.0% y 73%, respectivamente) (valor p<0.001). El desarrollo de IRA se asoció a ventilación mecánica (RPa: 6.46), uso de inotrópicos (RPa: 7.02) y morir (RPa: 2.41), en comparación con los que tenían sólo ERC. Entre quienes tenían IRA o ERC, aquellos que recibieron hemodiálisis por primera vez tienen mayor prevalencia de morir (RPa: 2.95; IC95%:2.20 a 3.94) en comparación con los que no recibieron hemodiálisis. La hemodiálisis aguda podría ser un modificador de efecto de la asociación entre tipo de insuficiencia renal (IRA o ERC) y desenlaces clínicos negativos (p<0.001). Conclusión: Es importante Identificar a pacientes hospitalizados por COVID-19 que desarrollan IRA y/o necesitan hemodiálisis aguda pues se encuentran en alto riesgo de tener una mala evolución clínica.

Page generated in 0.1009 seconds