• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 7
  • Tagged with
  • 57
  • 43
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Revisión crítica: factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa de paciente en hemodiálisis

Vega Ayasta, María Teresa January 2021 (has links)
La fístula arteriovenosa se considera la primera vía de acceso vascular de elección en los pacientes que requieren hemodiálisis. La calidad del acceso vascular condiciona la eficiencia y efectividad de la hemodiálisis, así como la morbilidad y calidad de vida de los pacientes sometidos a este tratamiento. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo: Identificar los factores que influyen en la supervivencia de la fistula arteriovenosa en personas con tratamiento de hemodiálisis. Se utilizó la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica a través del esquema PS: ¿Cuáles son los factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa en personas con tratamiento de hemodiálisis? . Las búsqueda de información se realizó en bases de datos: PuBMed, Epistemonikos, Science Direct y Scielo, seleccionando 2421 artículos de investigación que cumplieron con los criterios de búsqueda, de los cuales se seleccionó 10 artículos que cumplieron con los criterios de validez y utilidad de Gálvez Toro, el comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo Astete, de acuerdo a la metodología de cada artículo, para valorar la calidad metodológica, de la cual se obtuvo nivel de evidencia 2+ y un nivel bajo de recomendación.
32

Conocimientos y práticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015, Chiclayo Perú

Mera Mondragon, Monica Nataly, Suclupe Santisteban, Cinthia del Socorro January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado que tienen los pacientes que reciben diálisis peritoneal del HAAA. La metodología fue de tipo cuantitativa y método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 150 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal del HAAA. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario y lista de verificación. El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a través de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en cuanto a conocimientos fue del 92.7% de los pacientes que reciben diálisis peritoneal, conocen acerca del autocuidado que deben tener al realizar el procedimiento y solo el 7.3% de los pacientes desconocen sobre el tema, y sobre la práctica se encontró que el 63.3% tienen buena práctica de autocuidado y un 36.7% tienen mala práctica de autocuidado respecto al procedimiento. Concluyendo que el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal es una actividad aprendida y el tener conocimientos claros sobre la enfermedad le ayudara a tomar conciencia sobre su autocuidado y por ende a la familia. En lo que respecta a las prácticas inadecuadas es importante mejorarlas ya que estas pueden llevar a incrementar las complicaciones del procedimiento. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y científico.
33

Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio y pacientes con mas de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013

Perez Rioja, Claudia Maria, Santamaria Albujar, Estefany Noemi January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia que existe entre estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio de hemodiálisis y pacientes con más de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013. Para ello se utilizó el instrumento de estimación de afrontamiento COPE. Se trabajó con una población diana, la cual consta de 80 pacientes con insuficiencia renal, elegidos por intervalo de tiempo. Se encontró que existe diferencia significativa en 3 estrategias: Afrontamiento directo, retracción y reinterpretación positiva. Asimismo, se identificó que la estrategia más utilizada por los pacientes que inician el tratamiento es retorno a la religión, mientras que las estrategias más utilizadas por los pacientes con más de 2 años en el tratamiento fueron reinterpretación positiva y retorno a la religión.
34

Percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz

Marrufo Diaz, Claudia Cristina January 2018 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema creciente a nivel mundial que afecta la vida y salud de millones de personas. Por ello es considerada como una de las principales causas de morbimortalidad y demanda un tratamiento sustitutivo. Dentro del cual está considerada la hemodiálisis, siendo un proceso que consiste en filtrar la sangre del paciente a través de la máquina de diálisis, atravesando un filtro de limpieza y volviendo de nuevo al paciente; generando así múltiples cambios sobre las personas que se someten a ella. En este contexto se realizó el estudio de investigación «percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz.», que tuvo como objetivo: identificar, analizar y comprender la percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. El marco teórico estuvo sustentado por la teoría de síntomas desagradables (TOUS) de Elizabeth Lenz. La investigación fue cualitativa con abordaje de estudio de caso; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación fueron 17 pacientes en hemodiálisis del centro del riñón del norte, delimitando el número por saturación. Se obtuvieron 3 gran categorías y 5 subcategorías: intensidad individual de los síntomas desagradables de la terapia sustitutiva con la hemodiálisis. Afrontando y aceptando el tratamiento dialítico. Reconociendo el apoyo del entorno social. Asimismo, se respetaron los principios éticos y los criterios de cientificidad.
35

Ética de la hospitalidad de la enfermera con personas en tratamiento de hemodiálisis - Chiclayo, 2014

Carrasco Calderón, Anali Damaris January 2017 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico descriptiva-interpretativa, tuvo como objetivos analizar cómo es la ética de la hospitalidad que recibe la persona en tratamiento de hemodiálisis por la enfermera en un centro privado nefrológico y también ofrecer un esquema conceptual de la ética de la hospitalidad que reciben dichas personas. Los sujetos de investigación fueron 20 personas que recibe tratamiento de hemodiálisis, mayores de 18 años de edad, y 4 profesionales de enfermería. El escenario fue el centro privado de hemodiálisis “Nefrología el Inka”. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada y la observación no participante, cuya muestra se obtuvo por saturación y redundancia. En todo el proceso investigativo se tuvo presente el criterio de la ética personalista de Sgreccia y los principios éticos de credibilidad, confiabilidad y transferibilidad. Los datos obtenidos se procesaron por el análisis temático obteniéndose como categorías: Recibiendo con saludo, sonrisa y toque terapéutico, dualidad de la hospitalidad: durante y al termino del tratamiento dialítico, acompañamiento familiar como parte de la hospitalidad. Concluyendo, que la hospitalidad como parte del cuidado representa un medio para lograr la asimilación de las personas ante el diagnóstico de enfermedad renal crónica, su adherencia al tratamiento de hemodiálisis y el cambio de un nuevo estilo de vida. Por lo tanto, la enfermera debe ser competente y poner en práctica valores y virtudes en sus cuidados brindados, encaminándose a la reflexión profunda de su actuar, en la responsabilidad que está ejerciendo al ser oferente de la hospitalidad, al servir a la persona en tratamiento de hemodiálisis, al prestarle cuidados integrales, conocimientos y terapias adecuadas profesionales.
36

Depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica en estadío V de un hospital estatal nivel III-1 de Chiclayo, agosto-diciembre, 2017

Diaz Tafur, Brenda Maby, Solis Orlandini, Claudia Patricia January 2019 (has links)
Las personas que padecen una enfermedad renal crónica son vulnerables a padecer cambios en el ámbito psicológico, lo cual afecta su calidad de vida. La investigación fue de tipo no experimental – descriptivo, se buscó determinar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio V; e identificar los niveles de ansiedad y depresión según sexo, edad; y describir las características sociodemográficas del objeto de estudio en un hospital estatal de nivel III-1 de Chiclayo, en los meses de agosto a diciembre del año 2017. (N= 70) pacientes con enfermedad renal crónica en estadío V con tratamiento de hemodiálisis, mayores de 18 años. Se administró, una ficha sociodemográfica; el Inventario de Depresión de Beck, validez 0,200 y confiabilidad, 0,871; el Inventario de Ansiedad de Beck, validez 0,200 y confiabilidad, 0,852. Se obtuvo que, el nivel de depresión y ansiedad más frecuente fue moderada, 30% y leve, 51% respectivamente. El sexo femenino presenta porcentaje más alto en cuanto a ansiedad leve y depresión moderada. El rango de adultez intermedia, obtuvieron frecuencias más altas de ansiedad y depresión, perteneciendo a las categorías leve y moderada respectivamente.
37

Revisión crítica: Mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis

Gastulo Vélez, Liliana Del Carmen January 2020 (has links)
Los pacientes con tratamiento de hemodiálisis se encuentran sometidos a diferentes cambios en sus estados emocionales, para lo cual ellos no se encuentran preparados para aceptar su enfermedad y vivir conectados a una máquina. La presente investigación secundaria titulada: “Mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional del paciente con tratamiento de hemodiálisis”, tuvo como objetivo: describir las mejores prácticas de enfermería en el aspecto emocional de los pacientes con hemodiálisis; se utilizó como metodología la Enfermería Basada en la Evidencia, con el esquema PIS se formuló la pregunta clínica: ¿Cuáles son las mejores prácticas de enfermería en relación al aspecto emocional de los pacientes con tratamiento de hemodiálisis?; se realizó las búsquedas en las bases de datos como: Scielo, Epistemonikos, Revistaseden, Google académico, clasificándose 16 artículos relacionados con la pregunta clínica de los cuáles solo a 13 se sometieron a la lista de validación de Gálvez Toro, seleccionándose una investigación que fue analizada con la lista de Bobenrieth Astete obteniéndose un nivel de evidencia III y un grado de recomendación C. Se destaca que las mejores prácticas de Enfermería es establecer una relación directa con la finalidad de identificar en los pacientes el grado de adaptación, cambio y aceptación de su enfermedad y al tratamiento de hemodiálisis, y establecer de una manera personalizada los cuidados y relación con cada paciente.
38

Revisión crítica: Evidencias de las complicaciones en la práctica de diálisis peritoneal ambulatoria continua en pacientes con enfermedad renal crónica

Torres Chavarry, Claudia Melissa January 2021 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evidencias de las Complicaciones en la práctica de Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPCA) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica” (ERC), es una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Identificar las complicaciones en la diálisis peritoneal ambulatoria continua en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Con la pregunta clínica del esquema PIS: ¿Cuáles son las principales complicaciones que se presentan en diálisis peritoneal continua ambulatoria en pacientes con Enfermedad Renal Crónica? Llevo a la búsqueda de evidencias en base de datos (BVS, Epistemonikos, Google Académico), con la elección de palabras claves y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 5087 artículos seleccionándose por antigüedad, entre otros criterios, quedando seleccionados 24 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro. El comentario del revisor se desarrolló utilizando las listas de chequeo de acuerdo a la metodología de cada artículo, para valorar la calidad metodológica, utilizó Strobe, con nivel de evidencia moderado, grado de recomendación +2, se obtuvo como respuesta ante la pregunta, una de las principales complicaciones infecciosas durante la diálisis peritoneal continua ambulatoria según investigación fue la peritonitis con un 82.14% obteniendo el mayor caso en personas adultas mayores mujeres, seguido con la infección del orificio de túnel de salida con un 28.57%.
39

Revisión crítica: evidencias de la anticoagulación con citrato vs heparina para disminuir el sangrado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis

Farfán Chaname, Eliana Elizabeth January 2020 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evidencias de la anticoagulación con citrato vs heparina para disminuir el sangrado en pacientes con tratamiento de hemodiálisis”, fue una investigación secundaria con metodología Enfermería Basada en Evidencias; tuvo como objetivo: Describir las evidencias la anticoagulación con citrato vs heparina para disminuir el sangrado en pacientes con tratamiento de Hemodiálisis. La pregunta clínica con el esquema PICOT: ¿Cuál es la evidencia de la anticoagulación del citrato versus la heparina para disminuir el sangrado en pacientes en hemodiálisis? Las estrategias de búsqueda de evidencias se desarrollaron accediendo la base de datos (BVS, Pubmed, Epistemonikos y Pub Med Central), mediante la elección de palabras claves (DECS) y la ficha para recolección bibliográfica. La búsqueda recopiló 897 artículos seleccionándose por antigüedad, quedando elegidos 20 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro, de los cuales quedaron 1o artículos, seleccionado 1 para la revisión critica, donde se aplicó la Guía CASPE, obteniendo un nivel de evidencia 1+ y grado de recomendación moderada; llegando a la siguiente respuesta: la Anticoagulación regional con citrato evidencia ser un método eficaz, seguro, y con menor riesgo de hemorragia si se compara con la tradicional heparina.
40

Seguimiento y complicaciones del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2018-2019

Montenegro Serrano, Alexandra Yamaly January 2022 (has links)
Objetivo: Describir las complicaciones clínicas del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) 2018-2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. La población fueron 105 pacientes que iniciaron hemodiálisis entre el 2018 y 2019 en el HNAAA, se realizó un censo sin realizar algún tipo de muestreo. En el análisis de datos se usaron para las variables cuantitativas, medidas de tendencia central y de dispersión; y para las cualitativas recuencias absolutas y relativas. Resultados y conclusiones: 68.6% iniciaron hemodiálisis con un catéter venoso central temporal como acceso vascular, tan solo el 31.4% inicia la terapia con una fístula arteriovenosa. Los pacientes que presentan como acceso vascular un catéter venoso central temporal presentan con más frecuencia complicaciones, dentro de las cuales la más frecuente es la disfunción, seguida de infección. Las FAV son el acceso vascular de elección para el inicio de la hemodiálisis por su baja tasa de complicaciones y mayor duración. El 17.1% de los pacientes que desarrollaron infección del CVCT, desarrollaron posteriormente bacteriemia, la cual estuvo muy asociada al recambio frecuente de acceso vascular (p=0.003).

Page generated in 0.1232 seconds