• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 81
  • 74
  • 74
  • 37
  • 33
  • 29
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Los pelaos del '73 de victimarios a víctimas olvidadas

Blanche Goldsack, Andrea Carolina 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Lejos del espíritu alfabetizador y educativo que tuvo para el mundo civil y popular la aprobación en 1900 de la ley Nº 1362 de Reclutas, muchos de los conscriptos que realizaron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) siete décadas más tarde se sintieron traicionados y tremendamente dañados al salir licenciados dos o tres años después de asumir su compromiso con la patria en abril de 1973. Una querella interpuesta en 2009 por 438 de estos ex soldados, que demanda una reparación por el atropello a sus derechos humanos durante el cumplimiento de su SMO entre 1973 y 1989, da cuenta de que la contribución de las FFAA a la educación y bienestar del país contenida en la primera ley de reclusión no prevaleció en el tiempo. Pese a ello, en sus inicios, y aun cuando fue resistida por algunos sectores de la sociedad, como los anarquistas y los partidarios de la organización social y la educación estatal no militar, la ley de reclusión obligatoria promulgada a principios del siglo XX significó un importante avance en la alfabetización de una buena parte de la población popular masculina, más aún si se considera que la educación fiscal básica se hizo realidad recién en 1920, con la aprobación de la ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria. Se trató de una de las tantas medidas de modernización y profesionalización emprendidas por el Ejército décadas antes, cuando finalizó la Guerra del Pacifico (1879-1884). Esta implementación estuvo ligada a la llegada del capitán alemán Emilio Körner Henze y de otros militares germanos, cuyas enseñanzas tuvieron como resultado una creciente “prusianización” del Ejército de Chile, donde uno de los ejes fundamentales lo constituye el concepto de “verticalidad del mando”. La duración de esa instrucción obligatoria era de un año. Posteriormente, en 1925, la ley Nª 678 aumentó la permanencia en las filas a 18 meses en el Ejército, y a dos años en la Marina. Este período de conscripción se redujo luego en 1931, con la puesta en marcha del DFL Nº 31. En 1953, con el DFL Nº 13, se agrega lo que se llamó el Cuerpo Militar del Trabajo, que perseguía entregar herramientas a los jóvenes reclutas para que pudieran desempeñarse laboralmente una vez que se licenciaran. En 1970 la ley de conscripción que regía era la Nº 11.170, que especificaba que el servicio militar tendría una duración de un año para el Ejército y la Aviación, mientras que en la Armada se prolongaría por dos años. Pese a este evidente aporte al desarrollo del país, el vínculo entre los militares y el mundo civil ha estado constantemente cargado de tensión desde fines del siglo XIX. La insurrección exhibida por la Armada durante la Guerra Civil de 1891 ya anticipaba que la relación cívico-militar sería convulsa en el transcurso del siglo XX. La sublevación que generó un quiebre en el seno del Ejército significó la toma de posición de las FFAA en un conflicto civil que tuvo un saldo de diez mil muertos. Posteriormente, al levantamiento de 1925 protagonizado por los jóvenes de los institutos militares se sumó el movimiento de 1932. Esos eventos dieron paso a un período de cuatro décadas en que los militares, en apariencia, se subordinaron al devenir de un país gobernado por civiles. No obstante, fue durante este último período que se gestó al interior de las FFAA la línea de pensamiento ideológico que estuvo detrás de la acción más mortífera y dañina que los militares chilenos dirigirían hacia sus compatriotas: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y la Defensa Hemisférica, en el contexto del desarrollo de la Guerra Fría que devino al término de la Segunda Guerra Mundial orientó el foco en la defensa externa ante un enemigo foráneo, propio de los ejércitos en los que se cristaliza el Estado nacional, también hacia el “enemigo interno”: es decir, contra los civiles al interior del país que podrían constituir una amenaza al adscribirse a las ideas del socialismo y el marxismo. Estas doctrinas ya se ponían en práctica en un conjunto de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ex URSS), entre las cuales se encontraban algunos países latinoamericanos, como Cuba. Bajo esta lógica, las FFAA chilenas enfocaron su modernización en las décadas previas al golpe: el combate al enemigo interno se instaló en los programas de formación de los militares chilenos, y sucesivas promociones egresadas de la Academia de Guerra eran enviados a la Escuela de las Américas que tenía Estados Unidos en Panamá, donde aprendieron estrategias de contrainsurgencia. En este contexto el socialista Salvador Allende llegó a la presidencia de la República en 1970, apoyado por una base partidaria agrupada en la Unidad Popular (UP). Lo que vino en adelante no fue sino el derrotero inevitable de lo que significaría gobernar contra los intereses de Estados Unidos y de la clase oligárquica y empresarial chilena, que veía con estupor cómo el programa de la UP avanzaba en la conquista real de derechos sociales para las masas obreras, campesinas y populares, y afectaba sus propios intereses en tierras, propiedades e inversiones. El golpe de Estado de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet se transformó en el punto culmine de tres años de tensión y conflictos políticos e ideológicos. En ese tiempo las FFAA fueron dejando de lado la subordinación al poder civil que marcó las cuatro décadas precedentes. La Doctrina de Seguridad Nacional, que tomó cada vez más fuerza al interior de la institución castrense, se materializó en el entrenamiento que recibieron quienes se presentaron a cumplir con el SMO en abril de 1973.
62

Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile

Brodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
63

Representaciones sociales sobre golpe militar y dictadura.

Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
La hipótesis central de este trabajo es que existe una fragmentación de la memoria de los individuos. O bien, una memoria del olvido, que silencia la experiencia del Golpe Militar y la Dictadura, las violaciones a los derechos humanos y la represión como hito fundante de nuestra sociedad. Este silencio estaría relacionado o respondería a una matriz cultural nacional de orden/miedo, que se re-actualiza con el advenimiento del Golpe de Estado a la Unidad Popular.
64

La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictadura

Carmona Arriaza, Andrea January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
65

La justicia de transición en Brasil

Ríos Aravena, Gissel Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo central del presente trabajo de investigación es sintetizar lo que ha sido la justicia de transición brasileña hasta nuestros días. Comenzaremos con una breve introducción acerca de la justicia transicional, para entender los aspectos que esta abarca y los mecanismos que los Estados utilizan para materializarlos. En nuestro primer capítulo, entregaremos una contextualización del caso brasileño haciendo referencia a la dictadura militar que tuvo lugar en el país entre los años 1964 y 1985, también hablaremos de la Ley de Amnistía que fue dictada en los últimos años del régimen, y que más tarde se convertiría en uno de los grandes obstáculos para la persecución penal de los delitos cometidos por los agentes de la dictadura. El segundo capítulo comenzará entregando un panorama acerca de la implementación de la justicia transicional en Brasil, y luego pasaremos a exponer acerca de la búsqueda de responsabilización penal en el marco de la justicia transicional brasileña, refiriéndonos a la génesis de la apertura de la discusión en torno a la responsabilización penal de los agentes de la dictadura, y la condena de Brasil por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dada su importancia para la búsqueda de responsabilización penal en el plano doméstico, reflejado en los cambios implementados por el Ministerio Público Federal luego de la sentencia de la Corte. Terminando nuestro trabajo con una conclusión que evalúa los avances y perspectivas de la justica transicional brasileña.
66

Subjetividades rotas memoria y trauma: análisis de los testimonios del Archivo y Centro de Documentación FASIC

Acuña Flores, María Graciela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La siguiente investigación, pretende estudiar en qué medida podemos conocer las experiencias traumáticas, vividas por los sujetos en Dictadura, qué significó la alteración de sus vidas en el plano subjetivo, cotidiano y político, por medio de los testimonios del Archivo y Centro de Documentación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Incorporando un análisis psicosocial al estudio historiográfico, se pretende aportar con un nuevo enfoque, en la comprensión y problematización de la represión y el trauma durante la dictadura militar, temática del Chile reciente poco estudiado desde la historiografía.
67

El hombre de la foto

Martínez, María José, Ramírez, Gonzalo January 2006 (has links)
Tesis para optar al título de Periodista / Con una mirada atónita fija sus ojos en la cámara que se empina dejando de lado el fusil militar. Tenía 23 años y era dirigente sindical de un laboratorio químico. Su imagen ha circulado por el mundo como símbolo de la represión de la dictadura en Chile. “El hombre de la foto” cuenta la historia de Daniel Céspedes, quien fue retratado en 1973 por David Burnett en el Estadio Nacional.
68

Desde la memoria a la identidad nacional, representaciones sociales sobre el golpe militar y dictadura en escolares de santiago

Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Al cumplirse 30 años del Golpe Militar, el intenso interés periodístico más una cantidad inédita de acciones conmemorativas, instalaron en el discurso público, como nunca antes, una serie de ideas, obsesiones , diferencias y opiniones que no hacen más que interpretar y releer en el mejor de los casos, lo que ha significado el Golpe y la Dictadura para nuestra sociedad. Además, y quizás resulta aún más importante, puso en evidencia que este hito de la historia nacional no está cerrado como proceso y que los efectos que éste ha tenido en el orden social, como en la experiencia subjetiva de los ciudadanos, está todavía en discusión y revisión. Este pedazo de la historia nacional necesariamente nos instala la pregunta por nuestra memoria, por los ejercicios de recuerdo y olvido que realizamos. Estos los realizamos como sujetos que experimentan ciertas experiencias y también a través de la memoria como sujetos que transmiten una cierta información y otros que la reciben. La memoria se construye a través de la comunicación intergeneracional, ya que, podríamos decir, ella es parte de nuestro patrimonio intangible, es la condensación de nuestras experiencias, con sus aprendizajes y estancamientos, en definitiva es lo que somos, es nuestra identidad. Las operaciones de olvido y recuerdo que hacemos en nuestra memoria (o desmemoria) acerca del Golpe y la dictadura pueden iluminar la idea de un imaginario compartido del nosotros. O en otras palabras ¿Nos podemos reconocer en una memoria común que nos de la posibilidad de una identidad como nación? ¿Está esa memoria fragmentada? ¿Hay operaciones de olvido que simplemente imposibilitan el recuerdo? ¿Qué matrices están interviniendo en la lectura del pasado reciente que impide integrarlo a aquella imagen compartida? ¿El no procesamiento del pasado deja en calidad de trauma a esta memoria?, ¿Cuáles son los discursos que construyen nuestra identidad y nuestra memoria? ¿Cómo nos comunicamos como nación que pasó por la experiencia del terror? Las anteriores son algunas de las interrogantes que aborda esta investigación, a través de las respuestas que jóvenes escolares de educación media entregaron al ser interrogados sobre el Golpe y la Dictadura. No sólo se constata un ejercicio discursivo sino, más importante aún, aquí se realiza un ejercicio de memoria.
69

La institucionalización de la violencia en la Dictadura cívico-militar en la Provincia de Coquimbo 1973-1974: caso de la Pampilla de Coquimbo y la Fiesta de Andacollo

Azócar Castro, Paula January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
70

Historias en común

Bossié, Florencia January 2006 (has links) (PDF)
Teniendo en cuenta que la libertad de expresión fue considerada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un derecho de todos los hombres a transmitir sus ideas y opiniones, el presente trabajo tiene como objetivo abordar la problemática de la censura a los libros y a la libertad de expresión en la ciudad de La Plata, reconstruyendo hechos a través de los recuerdos de los protagonistas, para determinar cuál fue la influencia de la misma en los ámbitos culturales y educativos. Se inscribe en el marco de los estudios de la última dictadura militar llevada a cabo en nuestro país entre los años 1976 y 1983, con el objetivo de rescatar aquéllos actos de resistencia que permitieron que los lectores, a pesar de las prohibiciones, se encuentren con sus libros contribuyendo de esta forma a la construcción de la memoria colectiva.

Page generated in 0.0509 seconds