• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 81
  • 74
  • 74
  • 37
  • 33
  • 29
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 23
  • 22
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

O cruzamento de vozes narrativas em La caída de Madrid, de Rafael Chirbes / El cruce de voces narrativas en La caída de Madrid, de Rafael Chirbes

Gabriele Franco 11 December 2017 (has links)
Esta dissertação tem o objetivo de examinar a construção da memória social como resultado de um confronto de relatos. A hipótese que a orienta é a de que o cruzamento de vozes narrativas possibilita uma multiplicidade de interpretações do passado histórico. Para verificá-la, o trabalho concentra-se na análise das formas mobilizadas pelo texto para plasmar a consciência dos personagens e figurar o narrador, com a finalidade de compreender de que modo é construída a memória social do período da ditadura espanhola na narrativa. O corpus está constituído pelo romance La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes. / Esta disertación pretende examinar la construcción de la memoria social como resultado de una confrontación de relatos. La hipótesis que la orienta es que el cruce de voces narrativas posibilita una multiplicidad de interpretaciones del pasado histórico. Para verificarla, el trabajo se concentra en el análisis de las formas movilizadas por el texto para plasmar la conciencia de los personajes y figurar el narrador, con la finalidad de comprender como se construye la memoria social del período de la dictadura española en la narrativa. El corpus está constituido por la novela La caída de Madrid (2000), de Rafael Chirbes.
82

Narrativas da dor: entre o silêncio e a representação

Saçço, Roberta Cristina de Oliveira 17 October 2016 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2017-01-04T11:32:08Z No. of bitstreams: 1 robertacristinadeoliveirasacco.pdf: 990815 bytes, checksum: 6d8c6731276ad240bc577e08d23bfda6 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-02T11:43:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 robertacristinadeoliveirasacco.pdf: 990815 bytes, checksum: 6d8c6731276ad240bc577e08d23bfda6 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2017-02-02T11:43:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 robertacristinadeoliveirasacco.pdf: 990815 bytes, checksum: 6d8c6731276ad240bc577e08d23bfda6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-02T11:43:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 robertacristinadeoliveirasacco.pdf: 990815 bytes, checksum: 6d8c6731276ad240bc577e08d23bfda6 (MD5) Previous issue date: 2016-10-17 / Esta pesquisa tem como objeto de estudo a obra literária de Bernardo Kuscinski, K (2014) e depoimentos de sobreviventes da ditadura militar brasileira. Exploram-se, neste trabalho, a relação entre ficção e testemunhos orais. Em termos comparativos, nosso objetivo é mostrar como a literatura elabora imagens da violência contra o corpo e contra o psiquismo e como as vítimas elaboram os traumas dessa época. O embasamento teórico que norteia essa investigação compreende uma série de trabalhos que ocupam-se das relações entre testemunhos e trauma. Como forma de validação dessa hipótese baseamos nossa análise nos estudos de Franz Fanon, Márcio SeligmannSilva e Maria Rita Kehl. Concomitantemente, analisamos o testemunho de mulheres que prestaram depoimento para a Comissão Municipal da Verdade de Juiz de Fora. O intuito é resgatar vozes silenciadas na militância feminina juiz-forana e compreender como esse período foi pensado pelas mulheres da cidade que resistiram ao regime. Nesse cenário, a literatura surge como a possibilidade de representação do trauma. Na análise do texto literário ainda é viva a ferida aberta na memória da nação brasileira. O papel da literatura é justamente esse, retomar o passado sob um olhar diferenciado, o olhar literário numa tentativa de transformar dor e sofrimento em arte e não deixar que a história caia no esquecimento. Através de um compromisso ético, a literatura devolve aos sobreviventes e aos desaparecidos o direito à memória e à justiça. / Esta investigación tiene como objeto de estudio la obra literaria de Bernardo Kuscinski, K (2014) y los testimonios de los sobrevivientes de la dictadura militar brasileña. Ese trabajo se detiene mas en la relación entre la ficción y los testimonios orales. En términos comparativos, nuestro objetivo es mostrar cómo la literatura elabora imágenes de violencia contra el cuerpo y en contra de la psique y cómo las víctimas elaboran el trauma de esa época. La fundamentación teórica que guiará esta investigación comprende una serie de trabajos que tienen que ver con la relación entre el testimonio y el trauma. Con el fin de validar esta hipótesis basaremos nuestra análisis en los estudios de Franz Fanon, Márcio Seligmann-Silva y Maria Rita Kehl. Al mismo tiempo, analisamos los testimonios de mujeres que han dado pruebas a la Comisión Municipal de Juiz de Fora. El objetivo es rescatar las voces silenciadas de la militancia "juiz forana" de las mujeres y entender cómo este período fue considerado por las mujeres de la ciudad que resistieron al régimen. En este escenario, la literatura parece ser la posibilidad de la representación del trauma. En el análisis del texto literario hay todavía una herida abierta en la memoria viva de la nación brasileña. El papel de la literatura es precisamente esto, reanudar el pasado bajo un aspecto diferente, el aspecto literario, en un intento de transformar el dolor y el sufrimiento en arte y no dejar que la historia se hunda en el olvido. A través de un compromiso ético, la literatura devuelve a sobrevivientes y a desaparecidos el derecho a la memoria y a la justicia.
83

Comportamiento de la prensa en los gobiernos dictatoriales del General Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del diario Expreso y la revista Oiga

Varillas Paz, Jenny Clarisa 04 October 2014 (has links)
La tesis “El comportamiento de la prensa durante los gobiernos no democráticos del general Juan Velasco y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del a revista Oiga y del diario Expreso” se dividen en cinco capítulos. En primer lugar, se presentan las clasificaciones que se ha hecho sobre los diferentes tipos de gobierno, a lo largo de la historia. Así como también, se definirá los conceptos modernos sobre gobiernos democráticos y no democráticos. El segundo capitulo: Poder y Medios de Comunicación es el marco teórico en el que se va a desarrollar el presente trabajo. Allí, se trabajaran los conceptos de comunicación política, y se definirán cada uno de sus elementos. Las dictaduras en el Perú en los últimos 35 años, el tercer capítulo, aporta el contexto en el que se gestaron las dictaduras del General Velasco y del ingeniero Fujimori. Asimismo, esta visión histórica nos ayudara a entender las relaciones que los medios de comunicación establecen entre ellas. A continuación, en el capítulo cuarto, Relación entre el Poder y Medios, se desarrolla el objetivo de la tesis: explicar cómo los editoriales expresan los tipos de relación establecidos entre los gobiernos y los diarios o revistas. Finalmente, el capítulo quinto, trae las conclusiones.
84

¿Dónde están?: Ausencia y presencia de un cuerpo hecho imagen.

Ruiz Caballero, Josefa Micaela January 2007 (has links)
No description available.
85

La izquierda chilena en dictadura y post-dictadura: continuidades y rupturas — Una aproximación sociológica a su(s) trayectoria(s)

Sepúlveda Caniguan, Pablo January 2009 (has links)
No description available.
86

Interpretaciones diversas, consensos no logrados. La memoria sobre las violaciones a los DDHH en Dictadura (1973-1990). — Reflexiones sobre el rol que cumplen el Memorial de Detenidos y Ejecutados Políticos del Cementerio General y el Parque por la Paz de Villa Grimaldi en la promoción de Derechos Humanos en Chile.

Opazo Pérez, María José January 2010 (has links)
No description available.
87

Narraciones de la tortura. Su representación en tres textos dramáticos.

Egaña Rojas, Daniel January 2005 (has links)
No description available.
88

Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)

Brzovic, Daniel, Zurita P., Matías January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
89

Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991

Ortiz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
90

Fuera del pacto: el plebiscito de 1988 desde los militantes de base de la izquierda

Orellana Guarello, Antonia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Periodista / Con la intención original de abarcar toda la transición, la idea de escribir sobre quienes permanecieron por fuera del pacto institucional que delineó los bordes de nuestra democracia en la medida de lo posible nació a partir de la lectura de distintos textos históricos sobre la época. En la mayoría de ellos he visto omitida o caricaturizada la visión política de las organizaciones que no ingresaron a la Concertación de Partidos por el No. Esa omisión y caricatura respecto a los “monos”, “cabezas de pistola” y “ultrones” siempre me pareció ominosa, más allá de que la Concertación jamás me haya parecido un proyecto político cercano. Es ominosa porque, como dice una entrevistada en el epílogo, esos despreciados monos también pusieron el cuerpo y la vida en las primeras jornadas de protesta nacional y ayudaron a conformar esa fuerza política y social con la que luego otros negociaron. A mi generación, los que nacimos cuando Pinochet ya había dejado formalmente el poder, siempre se nos enseñó la historia reciente como una reedición del Si y el No. Un país donde la Democracia Cristiana estaba en el mismo bando y continuo histórico de Allende, donde sólo habían buenos y malos y donde se derrotó a la dictadura con un papel y un lápiz. Sabemos que la realidad política es infinitamente más compleja que esa visión binaria Concertación / Dictadura. La misma oposición iba desde la ultraizquierda hacia los lacónicos liberales de la derecha chilena, como queda claro en la prensa de la época. Ya acotada la idea original de abarcar toda la transición, el propósito de escribir sobre el plebiscito de 1988 desde la visión de militantes de izquierda de base tiene que ver con rescatar y desempolvar las lecturas políticas que cuestionaban la negociación entre los sectores más de centro de la oposición y los ideólogos de la dictadura.

Page generated in 0.0447 seconds