• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 8
  • Tagged with
  • 34
  • 15
  • 14
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de diferentes materiales educativos en el nivel de conocimientos sobre grupo de alimentos en adultos mayores

Chávez Alonso, Ximena 12 1900 (has links)
Objetivo: determinar el efecto de tres materiales educativos en el nivel de conocimientos sobre grupo de alimentos en una población de adultos mayores autosuficientes del Centro de EsSalud de San Borja. Material y método: ss un estudio experimental de tipo cuasi-experimental. Se elaboraron 3 materiales educativos (franelógrafo, rotafolio y juego), los cuales se validaron y aplicaron. La sesión educativa se realizó en el Centro del Adulto Mayor de EsSalud en el distrito limeño de San Borja; se seleccionaron sesenta adultos mayores por conveniencia y se dividieron en tres grupos de veinte adultos mayores para cada aplicación. Resultados: los tres materiales educativos se validaron por grupo focal y por juicio de expertos, cuyos comentarios sirvieron para la reelaboración de los materiales. En la sesión educativa se encontró que en el pretest de la aplicación de los materiales educativos, se obtuvo un mayor puntaje en orden descendente, juego (6.05±1.10), franelógrafo (5.00±0.86), rotafolio (4.85±1.18). En el postest se obtuvo un mayor puntaje en orden descendente, franelógrafo (7.7±1.03), rotafolio (6.85±0.81) y el juego (6.05±1.32). En la comparación de los resultados del pre test y post test hubo un mayor efecto en el incremento de conocimientos. Se obtuvo una mayor diferencia para el franelógrafo (2.70±1.26), rotafolio (2.00±1.34) y juego (0.00±0.92). Conclusión: los materiales educativos empleados, tanto el franelógrafo, como el rotafolio tienen efecto en la mejora del nivel de conocimientos sobre grupo de alimentos en los adultos mayores autosuficientes del Centro de EsSalud de San Borja. / Tesis
12

Mi amiga la chinita : libro/objeto enfocado a la estimulación temprana en niños de 9 meses a 3 años de edad

Toral, Francisca January 2007 (has links)
Este proyecto en cuestión, se presenta como el desarrollo de un libro/objeto con fines didácticos. Se trata de un libro/objeto que por una parte estimule el desarrollo del niño, tanto físico como psicológico, y por otra que incentive la lectura en los más pequeños. Por lo tanto se podría hablar de un producto con fines didácticos orientado a niños entre 9 meses y tres años de edad.
13

Win Kid: juguetes didácticos para niños / Win Kid: didactic toys for children

Angulo Lopez, Michelle Carola, Gonzales Asto, Gloria Maria Stefany, Perca Rivera, Alicia Gisela 02 July 2019 (has links)
El proyecto WIN-KID, presenta un producto que ofrece ayudar a desarrollar las habilidades, a estimular la creatividad y el pensamiento científico para el usuario final, que son los niños. Además, resulta una manera diferente de aprender cursos de ciencias, ya que se trata de nuevas herramientas didácticas para innovar la enseña de ellos. Asimismo, se contará con una gran variedad de modelos diferentes, en un principio presentaremos los modelos de la Avioneta, la Locomotora y las Flores, posteriormente planeamos la ampliación de nuestra línea de producto. Se tiene como objetivo la creación de una serie de valores para el segmento al que estamos dirigidos, ya que los productos satisfacen las necesidades de nuestros clientes que son las familias con hijos que se encuentren en un rango de edad de 7 a 14 años que viven actualmente en la ciudad de Lima Metropolitana. Asimismo, los juguetes WIN-KID brindan ciertas soluciones para poder aliviar la mayoría de las preocupaciones como la escasa variedad de juguetes didácticos, que los videojuegos invadan a los niños, juguetes tóxicos, el cuidado del medio ambiente, entre otros. Es por ello, que se presenta al mercado una serie de juguetes didácticos funcionales hecho a base de cartón, los cuales tendrán sonidos y movimientos, y por el mismo hecho de ser armables, vendrá incorporado con un manual de instrucciones claras logrando que los niños despierten su imaginación. / The WIN-KID project presents a product that offers help to develop skills, to stimulate creativity and scientific thinking for the end user, which are children. In addition, it is a different way to learn science courses, since it is new teaching tools to innovate their teaching. Also, there will be a great variety of different models, initially we will present the models of the Light aircraft, the Locomotive and the Flowers, later we plan the expansion of our product line. The objective is to create a series of values for the segment to which we are directed, since the products meet the needs of our customers who are families with children who are in an age range of 7 to 14 years living currently in the city of Lima Metropolitana. Also, WIN-KID toys provide certain solutions to alleviate most concerns such as the limited variety of educational toys, video games invade children, toxic toys, care for the environment, among others. It is for this reason that a series of functional didactic toys made of cardboard are presented to the market, which will have sounds and movements, and for the same reason that they can be assembled, they will be incorporated with a clear instructions manual, making the children wake up your imagination. / Trabajo de investigación
14

Innovaciones educativas en el siglo XX, y las perspectivas del siglo XXI de Bolivia

Zabala Espejo, Marcelino January 2009 (has links)
El Proyecto de “Innovaciones educativas en el siglo XX y sus perspectivas en el siglo XXI de Bolivia” (procesos y estrategias didácticas), es una investigación que trata de llenar los vacíos del desarrollo científico de la educación Boliviana, demostrando las principales innovaciones educativas que han apoyado y fomentado la formación de los ciudadanos en distinto espacio, tiempo, en diversos estamentos y grupos étnicos que conforman la población boliviana tan heterogénea y dispersa, cuyo objetivo fundamental fue obtener, analizar e interpretar y extraer conclusiones con el fin de mejorar la calidad de la educación futura de Bolivia. Se utilizó la metodología de investigación cualitativa y un estudio descriptivo de hechos reales recopilando la información de fuentes válidas y confiables. Los resultados no sólo servirán al área de ciencias de la educación, sino en todas las ramas del saber humano. En su construcción la Tesis inició con la obtención de la información a nivel mundial, a nivel Latinoamericano y haciendo cuerpo en Bolivia que es el objeto de estudio. Asimismo cabe remarcar la validez de los contenidos como innovación en cada hito histórico a través de la crítica interna y externa de las informaciones obtenidas, asimismo se enmarcó a los siguientes tres ámbitos: institucional, curricular y del proceso didáctico a nivel de aula.
15

La imagen didáctica: análisis descriptivo y evaluativo

Prendes Espinosa, María Paz 15 December 1994 (has links)
Esta investigación tiene como principal finalidad analizar y clasificar todas las imágenes que aparecen en los libros de texto de primaria para lo cual se diseñó un proceso en dos fases: una primera fase en la que se realizó un análisis descriptivo con una técnica de análisis de contenido y en una segunda fase se llevó a cabo un análisis evaluativo para el cual se utilizó un instrumento construido según la técnica del diferencial semántico de Osgood. Se analizaron todas las imágenes contenidas en los libros de 4º nivel de las dos editoriales de uso más frecuente en Primaria y de todas las áreas de conocimiento. / The principal focus of this research is to clasify and analyze all the images displayed on primary textbooks. For this purpose we designed a two-stage process: first, an initial phase in which we performed a descriptive analysis based on the technique of content analysis, and second, an evaluative analysis based on an instrument constructed according to the semantic differential technique of Osgood. We analyzed all the pictures in books of 4th level of Primary School. These books were published by the most common publishers and we compared the different knowledge areas.
16

El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la constitución de identidades nacionales (1900-1940)

Sardi, Valeria 08 November 2013 (has links) (PDF)
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico. / Tesis publicada en: <i>El desconcierto de la interpretación. La historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940</i>. Santa Fe, UNL, 2010 y <i>Prácticas de lectura y escritura. El caso Corazón de Edmundo De Amicis</i>. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2011.
17

Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes / A PBL application experience in the preparation of argumentative texts of students at The National Universitiy in Tumbes

Miranda Ynga, Diana Milagro 28 August 2014 (has links)
El presente trabajo investiga la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología didáctica innovadora, que propicia, como logro, la producción de textos argumentativos. El experimento se aplicó en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tumbes. El ABP se sustenta en los principios del aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose por fomentar, al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y actitudes. Asimismo, promueve la investigación para solucionar problemas, la creación de productos, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la tolerancia. En esta investigación, se aplicó una prueba de desarrollo de la producción textual a una muestra de 75 alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Tumbes. Al medir dicha capacidad, se comparó la diferencia entre dos grupos (experimental y de control), aplicando la metodología, en ambos, al iniciar sus estudios (pre-prueba) y al finalizar el experimento (postprueba). Los resultados confirmaron la hipótesis del trabajo: la aplicación del ABP incidió en la producción de textos argumentativos. La post-prueba determinó que el grupo experimental mejoró significativamente dicha competencia (en 28 por ciento respecto a su rendimiento inicial, y en 23 por ciento respecto al grupo de control). El estudio evidenció que el ABP, frente al tradicional, constituye un método más adecuado para desarrollar la capacidad de producir textos. / Revisión por pares
18

Análisis crítico del libro ¡Vale 6! : Basado en los estilos de aprendizaje de Dunn &amp; Dunn

García Zamora, Wendy January 2012 (has links)
En la actualidad, las escuelas suecas donde se enseña el español como lengua extranjera tienen la dificultad de que lo que los alumnos aprenden en clase es olvidado con mucha facilidad en corto tiempo. Para que el aprendizaje de los alumnos sea más efectivo, es necesario que estos aprendan esta nueva lengua con la ayuda de ejercicios que estimulen sus sentidos, de tal modo que la enseñanza favorezca a todos los tipos de aprendientes, según la teoría de los estilos de aprendizaje de Dunn &amp; Dunn. El objetivo de este trabajo ha sido el de investigar la presencia de dicha teoría en el libro ¡Vale 6!, si los ejercicios presentes en este libro favorecen a algunos aprendientes más que a otros y qué aprendientes se benefician más con ellos. Para ello se realizó un estudio cuantitativo del contenido del libro. El resultado de este trabajo muestra que solamente ciertos aprendientes (visuales y auditivos) se benefician más con los ejercicios propuestos en ¡Vale6!, lo cual resulta en la necesidad de completar este material con ejercicios adicionales, enfocados en los estilos de aprendizaje rezagados (el kinésico y el táctil), para de este modo poder cumplir con los objetivos planteados por Skolverket.
19

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección de Operaciones y Logística

Chávez Quispe, Carlos, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección de Operaciones y Logística, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
20

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Administración y Gestión de Proyectos

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Administración y Gestión de Proyectos, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Page generated in 0.0855 seconds