• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 28
  • 22
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 61
  • 53
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio clínico prospectivo de implantes Straumann NNC (Roxolid®) en pacientes con edentulismo parcial.

Altuna Fistolera, Pablo 16 December 2015 (has links)
Los implantes de diámetro reducido se utilizan en los casos donde el espacio mesio-distal es limitado o la cresta alveolar no permite la colocación de implantes de diámetro estándar. En estos implantes de titanio, el riesgo de fractura aumenta cuando se reduce el diámetro. Para minimizar el riesgo de fractura, se utilizan aleaciones de Ti6Al4V aunque surgen problemas de biocompatibilidad y de corrosión del aluminio y del vanadio. Para mejorar la resistencia mecánica y biocompatibilidad, se ha desarrollado una nueva aleación de titanio-zirconio. La evidencia sobre el uso de implantes estrechos fabricados con una aleación de titanio y zirconio en pacientes parcialmente edéntulos es escasa. Objetivos: El objetivo de la presente tesis es presentar los resultados de una serie de casos de pacientes parcialmente edéntulos rehabilitados con implantes de diámetro reducido de titanio-zirconio. Metodología: Pacientes edéntulos parciales que necesitaban implantes dentales y que cumplían con los criterios de inclusión (Mayores de 18 años, no embarazadas, aptos para la cirugía oral y con menos de 6 mm de anchura crestal) fueron incluidos en el estudio en la Clínica Universitaria de Odontología, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona. Dos implantes de diámetro reducido fabricados con una aleación de titanio y zirconio se colocaron en cada paciente en crestas cicatrizadas de maxilar o mandíbula (entre 1.5 y 2.5 y entre 3.5 y 4.5). En el caso de que fuera necesaria, se realizó la regeneración ósea de dehiscencias o fenestraciones pequeñas o injertos de tejido conectivo, en el momento de la colocación del implante. Un protocolo de carga temprana se realizó siempre que fue posible. Se han registrado las complicaciones quirúrgicas y prostodóncicas. Resultados: Se han colocado 40 implantes en 20 pacientes. Las tasas de éxito y de supervivencia de los implantes fue del 100%. No se ha detectado movilidad clínica, radiolucidez alrededor de los implantes, ni dolor o inflamación persistente. Sólo se han detectado complicaciones menores, como dolor o infamación postoperatoria. Conclusiones El uso de implantes de diámetro reducido de titanio-zirconio en pacientes edéntulos parciales parece ser una opción de tratamiento predecible tras un año de seguimiento. Un tamaño de muestra más grande y un seguimiento a largo plazo son necesarios para confirmar este concepto de tratamiento en pacientes edéntulos parciales.
12

Estudio de factores patológicos y moleculares con valor pronóstico y predictivo de respuesta en el carcinoma colo-rectal

Tarragona Foradada, Jordi 09 October 2015 (has links)
Las metástasis ganglionares son un factor pronóstico clave en cáncer colorrectal, asociándose a una mayor recurrencia loco-regional así como una menor supervivencia a los 5 años. Entre los factores predictivos de respuesta se encuentran el estado mutacional de K-Ras (que selecciona los pacientes susceptibles de recibir tratamiento biológico adyuvante) y, en tumores de recto operados, la calidad resección del mesorrecto, la afectación del margen circunferencial y el grado de regresión en los casos tratados, variables que se relacionarán con recidivas y supervivencia. En 100 pacientes con cáncer de colon en estadio I-II hemos comprobado que el método OSNA (One-step Nucleic Acid Amplification) consigue un índice de supraestadificación del 25% de los casos, siendo un método fiable y reproducible, habiéndose diseñado un protocolo de identificación de ganglios centinela “ex vivo” con una alta especificidad. En 200 pacientes con cáncer colo-rectal metastático hemos constatado que las mutaciones 12Ser y 12Cys de K-Ras se asocian a una mayor mortalidad y que los tumores de alto grado o con una variedad histológica diferente al adenocarcinoma convencional ofrecen una peor supervivencia. En 200 piezas quirúrgicas de cáncer de recto, hay una asociación directa entre la calidad de resección de mesorrecto y la progresión de la enfermedad, así como la mortalidad de estos pacientes. / Les metàstasis ganglionars són un factor pronòstic clau en càncer colo-rrectal, associant-se a una major recurrència loco-regional i a una pitjor supervivència als 5 anys. Entre els factors predictius de resposta es troben l’estat mutacional de K-Ras (que selecciona els pacients susceptibles de rebre tractament biològic adjuvant) i, en tumors de recte operats, la qualitat de resecció del mesorrecte, l’afectació del marge circumferencial i el grau de regresió en els casos tractats, variables que es relacionaran amb recidives i supervivència. En 100 pacients amb càncer de colon en estadi I-II hem comprovat que el mètode OSNA (Onestep Nucleic Acid Amplification) aconsegueix un índex de supraestadificació del 25% dels casos, essent un mètode fiable i reproduïble, havent-ne dissenyat un protocol d’identificació de ganglis sentinella “ex vivo” amb una alta especificitat. En 200 pacients amb càncer colo-rectal metastàsic hem constatat que les mutacions 12Ser i 12Cys de K-Ras s’associen a una major mortalitat i que els tumors d’alt grau o amb una varietat histològica diferent al adenocarcinoma convencional presenten una pitjor supervivència. En 200 peces quirúrgiques de càncer de recte, hi ha una associació directa entre la qualitat de resecció del mesorrecte i la progressió de la malaltia, així com la mortalitat d’aquests pacients. / Lymph node metastasis is a key prognosis factor in colorectal carcinoma. It associates to local recurrence and to a low rate of survival in the first 5 years of follow-up. Among the predictive factors of tumor response are the K-Ras mutation, which if is it negative allows this patient to be treated with targeted antibodies, and, in rectal cancer, the quality of the mesorectal excision surgery, the involved circumferential margin and the tumor regression if is treated. These factors are related to recurrence and survival. In 100 colon cancer patients in stage I or II, the OSNA method (One-step Nucleic Acid Amplification) upstaged 25% of cases to stage III. OSNA is a feasible method and we have got an “ex vivo” protocol for identifying sentinel lymph nodes with a high rate of specificity. In 200 patients with metastatic colon cancer 12Ser and 12Cys mutations associate to higher level of mortality and either high grade tumors or variants of tumors other than conventional adenocarcinoma associate to poor survival rate. In 200 rectal cancer specimens there is an strong association between the quality of the mesorectal excision and cancer progression, and also with the survival rate.
13

Estudio comparativo de diversas anomalías dentomaxilofaciales entre pacientes con Sindrome de Down y pacientes sin discapacidad

Mayoral Trias, Maria Ángela 15 January 2016 (has links)
Objetivo: Valorar las anomalías dentales y las alteraciones esqueléticas en una muestra de 41 pacientes con síndrome de Down (SD) y compararlas con un grupo control de 42 pacientes sin discapacidad, de la misma cohorte de edad (9 -15 años). Material y método: En el estudio se analizaron ortopantomografías y telerradiografías de ambos grupos. Las variables estudiadas en la ortopantomografía fueron las agenesias de dientes permanentes (exceptuando el tercer molar), las anomalías de tamaño (microdoncia) y forma (conoide) de los incisivos laterales superiores, y las alteraciones de la vía eruptiva de los caninos superiores. Las variables valoradas en la telerradiografía se dividieron en dimensiones de la base craneal, dimensiones sagitales de los maxilares, dimensiones verticales de los maxilares y medidas dentales. El estudio estadístico descriptivo de los datos obtenidos de la telerradiografía se completó con un análisis de componentes principales. Para la comparación de las variables cualitativas se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Para la comparación de las variables cuantitativas se utilizó la T-Student. Para determinar la diferencia de género respecto a las variables se realizó el análisis multifactorial de la varianza (ANOVA). Resultados: Se encontró que la prevalencia de agenesias de dientes permanentes es mayor en el grupo con SD (73,17%) que en el grupo control (7,14%). La pieza más ausente fue el incisivo lateral superior. Respecto a las anomalías de tamaño y forma de los incisivos laterales superiores hubo diferencias significativas entre los dos grupos y también con respecto a las alteraciones de la vía eruptiva de los caninos superiores (p<0,05). No se encontraron diferencias respecto al género en ninguna variable de esta parte del estudio. Tampoco se encontró asociación entre anomalías de número, tamaño y forma de los incisivos laterales superiores y las alteraciones de la vía eruptiva de los caninos. En la evaluación de las teleradiografías, y según el análisis de las componentes principales, las dimensiones de la base craneal, las medidas maxilo-mandibulares esqueléticas sagitales (ANB, Convexidad y Wits) así como las medidas esqueléticas verticales (ángulos del plano mandibular y alturas faciales anteriores) distinguen mayormente estos dos grupos. Las dimensiones de la base craneal en los sujetos con SD son significativamente diferentes en cuanto a la longitud anterior, que es menor, y al ángulo de la base, que es mayor, que en el grupo control. Los sujetos con SD presentan una dimensión sagital o longitud efectiva del maxilar significativamente menor así como una posición más retrusiva que los sujetos sin discapacidad. No hay diferencias significativas en la dimensión sagital de la mandíbula pero sí en la posición sagital siendo más protrusiva en los sujetos SD que en los sujetos sin discapacidad. Existe una diferencia significativa en la relación maxilo-mandibular sagital entre los dos grupos. El grupo SD presenta una maloclusión de clase III y el grupo control una maloclusión de clase II. Respecto a la posición vertical de los maxilares el grupo SD difiere significativamente del grupo control presentando unas alturas faciales anteriores disminuidas y una tendencia a un patrón braquicefálico. El grupo SD presenta una mordida abierta de origen dentoalveolar. Los incisivos inferiores están significativamente más proinclinados en el grupo SD. El género femenino presenta significativamente más hipoplasia de la base craneal y del tercio medio facial que el masculino en el grupo SD. Conclusiones: El síndrome de Down conlleva una mayor presencia de anomalías dentales como agenesias, anomalías de forma y tamaño (microdoncia) de los incisivos laterales y alteraciones de la vía eruptiva de los caninos superiores. Se ha comprobado también unas diferencias estadísticamente significativas en las medidas dento-esqueléticas entre los dos grupos, encontrando una base craneal más pequeña y aplanada, una maloclusión de clase III con retrusión maxilar, con una braquicefalia y con los incisivos inferiores proinclinados
14

Resistencia a la Fractura de Coronas de Resina Reforzada y de Coronas de Cerámica Híbrida sobre un Muñón de Titanio

Fernández Villar, Sandra 11 December 2015 (has links)
La prótesis fija sobre implantes debido a sus altas tasas de éxito se ha convertido en una opción de tratamiento aconsejable para reemplazar un diente ausente en un paciente parcialmente edéntulo. La creciente demanda estética de los pacientes, combinada con la preocupación por la salud y la biocompatibilidad de algunas restauraciones metálicas, han hecho que aumentaran las investigaciones en el campo de las restauraciones sin metal. De los sistemas para realizar restauraciones dentales sin metal, las coronas totalmente cerámicas es el sistema más representativo . Estas restauraciones poseen algunas ventajas en relación a las coronas metal-cerámica, como son la biocompatibilidad, la apariencia estética y la estabilidad del color. Sin embargo, las restauraciones totalmente cerámicas poseen también ciertas limitaciones: son frágiles y costosas, requieren más reducción dental, el procedimiento de adhesión es más complicado y en consecuencia requieren más tiempo de sillón. Una alternativa que existe y que podría minimizar algunas de las limitaciones de las restauraciones totalmente cerámicas es la corona de resina de composite indirecta. Estas coronas son fáciles de fabricar, tienen un módulo de elasticidad bajo, lo que permite mayor absorción del estrés funcional, y causan menos desgaste en la dentición antagonista. No obstante, también poseen ciertos inconvenientes: baja resistencia al desgaste, deterioro de la superficie final, inestabilidad del color y fractura. Aunque, algunos investigadores han señalado que estas coronas se comportan de una manera similar a las coronas de cerámica. En realidad, no existe un consenso sobre el mejor material para restaurar los sectores posteriores cumpliendo todas las características deseadas. A medida que los sistemas CAD/CAM (del inglés computer aided design /computer aided manufacturing) van ganando popularidad en la odontología, materiales actuales y nuevos materiales van apareciendo para ser fresados pudiendo obtener restauraciones con este nuevo procesado. El CAD/CAM ofrece ventajas particulares, como son una producción automatizada, fabricación precisa, almacenamiento electrónico de los pasos de producción, superior reproductibilidad, y una fabricación coste efectiva. Por consiguiente, no es de extrañar, que la tecnología CAD/CAM se haya adoptado en muchas áreas de la odontología. Los sistemas CAD/CAM permiten la fabricación de restauraciones tanto en el laboratorio como en la clínica, y combinado con los materiales mecanizados CAD/CAM, nos permiten conseguir restauraciones protésicas con buenas propiedades estéticas, un ajuste preciso y unas propiedades físicas superiores, contribuyendo así, a tener un mayor éxito a nivel de durabilidad. A raíz de la introducción del primer sistema CAD/CAM en clínica en 1985, la obtención de restauraciones cerámicas en una sola cita se ha convertido en una opción más de tratamiento. Desde entonces, la técnica ha evolucionado, convirtiéndose en menos costosa, más fácil, rápida, precisa, y también ha evolucionado permitiendo la fabricación de restauraciones de composite mediante CAD/CAM convirtiéndose en una alternativa a las restauraciones de cerámica. Estos composites indirectos en comparación con los composites directos son industrialmente polimerizados bajo parámetros estandarizados a alta temperatura y presión para conseguir un calidad adecuada. Esto da como resultado unas propiedades mecánicas mejoradas y más sofisticadas que permiten a estos materiales ser usados para fabricar: coronas unitarias, inlays, onlays y carillas. Una de las grandes ventajas de estas resinas de composite es que pueden ser reparadas y mantenidas más fácilmente que las cerámicas. Hoy en día los materiales más usados para sistemas CAD/CAM en clínica son los bloques de resina de composite y los bloques de cerámica estética para fresar. Ambos sistemas emplean un proceso de tallado húmedo para dar forma a la restauración final, a partir de los bloques prefabricados. El material se puede fresar generalmente en menos de 20 minutos, lo que permite obtener la restauración final para ser entregada en la misma cita. Además, óptimamente, la restauración final debe requerir un tiempo mínimo para el postfresado (pulido, maquillado o glaseado) para completar la entrega en clínica. Un postfresado largo será negativo para el uso práctico del material. Las restauraciones fabricadas con CAD/CAM en clínica se pueden realizar y cementar en una única visita, esto reduce el tiempo de tratamiento y elimina la necesidad de realizar un restauración provisional. En la clínica el CAD/CAM también ofrece la posibilidad de fabricar coronas de cerámica o de composite sobre un pilar de titanio en una sola visita. El sistema CAD/CAM CEREC 3 fue introducido hace más de 15 años y es uno de los sistemas que puede ser usado tanto en la clínica dental como en el laboratorio. Si analizamos la sonrisa de un paciente desde el punto de vista estético los premolares se consideran importantes, los pacientes comúnmente piden resultados estéticos cuando estos dientes deben ser restaurados con coronas. Los premolares, a diferencia de los dientes anteriores reciben fuerzas oclusales mayores. Esto significa que las coronas de composite cementadas en premolares deben poseer una adecuada dureza y una resistencia a la fractura para soportar las altas cargas oclusales. Además, hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ningún análisis cuantitativo de la longevidad de las coronas de composite colocadas en premolares. Entre los nuevos materiales recientemente introducidos para CAD/CAM en clínica disponemos de los bloques de resina de composite (LavaTM Ultimate CAD/CAM Restorative, 3MTM ESPETM, USA ), y los bloques de cerámica híbrida (Vita Enamic®, Vita Zahnfabrik, Alemania). Ambos de acuerdo con el fabricante, combinan algunos de los buenos atributos de las cerámicas y de los polímeros. Dado el interés por estos materiales y a fin de conocer más sobre ellos nos planteamos evaluar la resistencia a la fractura de las coronas de resina de composite reforzadas (Lava TM Ultimate CAD/CAM Restorative, 3MTM ESPETM, USA) (LU) y las coronas de cerámica híbrida (Vita Enamic®, Vita Zahnfabrik, Alemania) (VE) para fabricar coronas unitarias cementadas en pilares de titanio en un premolar, sometiéndolas o no a un proceso de envejecimiento y también el modo de fractura.
15

Estudio de la prevalencia y posibles factores etiológicos relacionados con la Hipomineralización incisivo molar (mih) en un grupo de niños y adolescentes

Martínez Gómez, Teresita Patricia 07 November 2014 (has links)
La hipomineralización incisivo molar (MIH) por sus siglas en inglés, es un defecto cualitativo del desarrollo del esmalte de uno o cuatro primeros molares permanentes, frecuentemente asociado con defecto en los incisivos. Clínicamente, se observa como una alteración en la translucides del esmalte, caracterizado por opacidades demarcadas cuyos bordes bien definidos separa claramente el esmalte afectado del normal adyacente, la zona cervical de la corona anatómica mantiene una aparaiencia y composición normal. La expresión del MIH es inconstante en número, localización y severidad tanto en la boca del paciente como entre pacientes. Debido a la alteración en la composición y la microestructura, este esmalte es patológicamente blando, por lo que, las fuerzas de la masticación pueden provocar pérdida posteruptiva aún en fase de erupción, creando así cavidades atípicas (no caracteriticas de un proceso carioso), faclitando el acúmulo de placa bacteriana y, en consecuencia povocando una lesión de caries temprana. Algunos pacientes manifiestan hipersensibilidad estímulos térmicos, químicos y mecánicos, así como insatisfación por la estética de sus incisivos afectados. La restaurabilidad de estos dientes es compleja debido a la dificultad de alcanzar la analgesis necesaria con anestesia local en estos pacientes, pudiendo por ellos provocar una conducta disruptiva. La mala adehesión de los materiales al esmalte afectado y la cosntante pérdida de éste, ocaciona que sean retratados varias veces, provocando un desgaste económico y emocional del paciente. En los casos severos, la destrucción puede llegar a ser tal, que no permita la restación y sea necesaria la exodoncia en niños de corta edad. Objetivos: Determinar la prevalencia y valora factores estiológicos relacionados con el MIH. Material y Métodos Se exploraron 550 niños de 6 a 14 años de edad, siguiendo los criterios de diagnóstico establecidos por la EAPD 2003 mediante transiluminación. Además se realizó una encuesta a las madres biológicas. Se le dio a las madres, el cuestionario de 20 preguntas cobre el estado de sald en los tres primeros años de vida, así como el tiempo de amamantamiento y medicamentos administrados en el mismo periodo. Los datos se analizaron usando el sofware estadístico Statgraphics Plus versión 5.1 usando el test Ci-cuadrado, test t Student, el Chi-cuadrado con la corrección de Yates-. Resultados De los 505 niños que fueron incluidos 90 (17,8%) tenian MIH, 45 (17,3%) niñas y 45 (18,3) niños. No hubo diferencias estadisitcamente significativas con respecto a la edad. De los 90 niños afectados con MIH, 45 (50%) tenian lesiones leves, 26 (28,89&) moderadas y 19 (21,11%) severas. De los 90 niños con MIH, 53 (58,58%) niños tenían afectados molares e incisivos. De los 8026 dientes permanentes observados con transiluminación, los dientes maxilares estaban estadisticamente más afectados (P=0.003). Hubó una asociación estadisticamente significativa de los niños con MIH y los que fueron medicados en los tres primeros años de vida con broncodilatadores inhalados P=0.01. Conclusión El MIH es una condición común en la población estudiada, que afecta a ambos sexos y edades Más del 50% tienen afectados ambos grupos de dientes, habiendo mayor prevalencia en los maxilares con respecto a los de la mandíbula. De todos los factores evaluados sólo hubo asociación entre el uso de broncodilatadores inhalados con el MIH
16

Ecophysiology and philogeny of Faecalibacterium prausnitzii in healthy and diseased gut. Application in Inflamatory Bowel Disease diagnostics

López Siles, Mireia 25 January 2016 (has links)
In this PhD thesis Faecalibacterium prausnitzii populations of patients with gut disease and healthy individuals have been characterized. First, isolates from healthy volunteers have been phenotypically characterised, which has allowed to gain insight into the physiology of this species. A possible link between F. prausnitzii sensitivity to changes in gut physicochemical conditions and its disappearance in a diseased gut has been revealed. Second, molecular studies on F. prausnitzii populations have allowed to define two phylogroups within this species, and to describe the diversity of phylotypes in healthy individuals and in patients with intestinal disease. The phylotypes specifically compromised in patients suffering some gut disorders have been identified. Finally, new molecular tools for the detection and quantification of this species and its phylogroups have been designed. Their usefulness to be implemented as complementary molecular tools for the diagnosis and prognosis of intestinal diseases has been determined. / En aquesta tesi doctoral s'ha estudiat la població de Faecalibacterium prausnitzii de pacients amb malalties intestinals i individus sans. En primer lloc, es va realitzar una caracterització fenotípica d'aíllats d'aqueta espècie obtinguts d'individus sans, el que ha permès adquirir coneixement sobre la fisiologia d'aquesta espècie. S'ha evidenciat una possible relació entre la sensibilitat de F.prausnitzii a canvis en les condicions fisicoquímiques de l'intestí i la seva desaparició en un intestí malalt. En segon lloc, s'han realitzat estudis moleculars de les poblacions de F. prausnitzii. Això ha permès definir dos filogrups dins d'aquesta espècie, i descriure la diversitat de filotips en individus sans i pacients amb malalties intestinals.Per primera vegada, s'han identificat els filotips especificament compromesos en pacients que pateixen determinades malalties intestinals. Per últim, s’han dissenyat eines moleculars per a la detecció i quantificació d'aquesta espècie i els seus filogrups. S’ha determinat la utilitat d’aquestes eines moleculars per al suport al diagnòstic o prognòstic de malalties intestinals.
17

Comparación de los sistemas de instrumentación rotatoria K3® y K3 XF®

Olivieri Fernández, Juan Gonzalo 19 January 2016 (has links)
El objetivo de este estudio era comparar los sistemas de instrumentación K3 y K3XF en cuanto a transporte apical, transporte coronal, capacidad de centrado, tiempo de preparación, eliminación de dentina hacia el área de peligro y los defectos producidos en los instrumentos tras la preparación de dos conductos mesiales de molares mandibulares. Material y métodos: Se evaluaron las preparaciones de 80 conductos de molares mandibulares instrumentados en un modelo de fantoma en un simulador dental. Se tomaron radiografías y tomografías computerizadas de haz cónico de las muestras a medida que se producía el ensanchamiento apical hasta una lima de 40.04 para las posteriores mediciones del tercio apical y coronal. Se analizaron después los instrumentos utilizados. Ambos sistemas se utilizaron a 350 rpm y 2.8 con una técnica Crown-down. Se inspeccionaron los instrumentos y se tomaron fotografías con una cámara acoplada a un estereomicroscopio. Se analizaron los datos mediante un análisis de varianza con un nivel de significancia del P < 0.05. Resultados: No observamos diferencias significativas en los variables evaluadas según el número de usos con ambos sistemas (P> 0.05). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a capacidad de centrado, transporte coronal y apical entre los sistemas, excepto cuando se realizaba un ensanchamiento apical hasta un calibre de #40 (P< 0.05). La preparación con el sistema K3 removió una cantidad de dentina superior hacia el área de peligro (P< .05) sin diferencias en cuanto al transporte apical se refiere (P> 0.05) y se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la cantidad de remoción de dentina cuando el ensanchamiento se realizada hasta una lima 40.04. No se produjo ninguna fractura de instrumento. El fallo más común para ambos sistemas fue el de desespiración leve. No se produjeron diferencias significativas entre sistemas. Conclusión: Ambos sistemas prepararon dos conductos curvos de manera eficiente y segura sin diferencias significativos entre sistemas.
18

Estudi d’adhesió d’una ceràmica felsdpàtica amb diferents aliatges de crom cobalt colat, fresat i sinteritzat

Serra-Prat, Josep 22 January 2016 (has links)
En aquesta tesi doctoral tractem de l’adhesió entre una ceràmica feldspàtica i estructures de crom-cobalt, obtingudes a partir de tres sistemes de processat diferents, colat, fresat i sinteritzat per làser. també valorem el tipus de fractura que s’hi ha produït. La recerca consta d’una mostra de 90 espècimens dels quals 45 van ser sotmesos a un procés d’envelliments abans de ser testats. Comparem doncs, no tan sols s’hi ha una diferència significativa, pel que fa l’adhesió entre la ceràmica feldspàtica i els diferents aliatges de crom cobalt, sinó, si aquesta, es veu minvada, després d’un procés de termociclat. Els resultats mostren que no hi ha diferencies significatives en l’adhesió independenment del mètode de fabricació emprat, i si que hi ha uns valors significativament menors si les mostres es termociclen. pel que fa al tipus de fractura no es van observar diferències significatives entre els grups. Tot i les diferències trobades els valors en l’adhesió entre una ceràmica feldspàtica i els diferents cr-co, colat, fresat i sinteritzat per làser, segons els estudis són clínicament òptims
19

Cambio de color y absorción de agua de la nueva generación de composites fluidos, sometidos a diferentes temperaturas y sustancias pigmentantes durante 6 meses

Arregui Gambús, María 22 January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el cambio del color de 9 composites fluidos: 4 de nanopartículas (Filtek Supreme XTE, Tetric EvoFlow, Venus Diamond Flow y Premise Flowable); 4 composites en bloque (Filtek Bulk Fill, SDR, Venus Bulk Fill y Sonic Fill) y 1 autoadhesivo (Vertise Flow), con la absorción de agua y solubilidad de los mismos y la relación entre el cambio del color y la exposición a 5 sustancias pigmentantes (Coca-Cola®, café, té, vino tinto y zumo de naranja) a diferentes temperaturas (5°C, 37°C y 60°C). Material y métodos: en total se prepararon 1080 muestras que se dividieron en dos estudios: 1. Cambio de color (n = 810 discos; 90 por cada composite) y 2. Absorción de agua y solubilidad (n = 270 discos; 90 por cada composite). Estudio 1. Cambio de color. Las 90 muestras de cada composite se subdividieron en 3 grupos en función de la temperatura (n=15) 5°C, 37°C y 60°C y a su vez cada uno de estos grupos se dividió en 6 grupos según las sustancias pigmentantes (n=5) agua destilada, Coca-Cola®, café, té, vino tinto y zumo de naranja. El color se midió al inicio, 1, 2, 3, 4 semanas, 3 y 6 meses y se calculó el cambio de color (∆E). Estudio 2. Absorción de agua y solubilidad. Las 90 muestras de cada composite se dividieron en 6 grupos en función de los tiempos de estudio (n=5) 1, 2, 3, 4 semanas, 3 y 6 meses. El proceso de secado – absorción – desecado de las muestras se realizó siguiendo la normativa ISO 4049:2009. Análisis estadístico: Los datos se analizaron mediante un análisis ANOVA Multifactorial de medidas repetidas con dos interacciones y un test post-hoc de Fisher. En el estudio de absorción de agua también se realizó una correlación de Pearson para determinar la relación entre el cambio de color y la absorción de agua y la solubilidad. Resultados: mediante el análisis ANOVA Multifactorial de medidas repetidas no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las interacciones composites – sustancias pigmentantes; composites – tiempo y composites – temperatura (p valor <0.001) ni tampoco cuando se realizaron las mismas interacciones a las diferentes temperaturas. De forma global el composite que menos cambió de color fue Filtek Supreme XTE (∆E = 8.67±9.57) y el que más cambió fue Venus Bulk Fill (∆E = 18.60±15.29). Según las diferentes temperaturas observamos que a 5°C el composite que menos cambió fue Premise Flowable (∆E=3.73±2.83) y el que más fue Venus Bulk Fill (∆E=11.26±8.02); a 37°C Filtek Supreme XTE (∆E=7.58±5.92) fue el material que menos cambió de color y el que más fue Venus Bulk Fill (∆E=19.99±14.46); y a 60°C el que menos cambió de color fue Vertise Flow (∆E=13.86±13.32) y el que más Venus Bulk Fill (∆E=24.54±18.37). El potencial de tinción de las sustancias de mayor a menor fue: vino tinto>café>té>zumo de naranja>Coca-Cola®> agua destilada. En cuanto a la absorción de agua y la solubilidad el análisis ANOVA Multifactorial de medidas repetidas con dos interacciones también se observaron diferencias estadísticamente significativas en la interacción con el tiempo (p valor <0.001). El composite con niveles más bajos de absorción de agua fue Sonic Fill (WS=12.53±3.16) y el que más fue Vertise Flow (WS=69.10±7.19) y en solubilidad Venus Bulk Fill (WL=0.22±2.69) el que obtuvo los menores niveles y Vertise FLow (WL=11.20±10.76) el que más. En cuanto a la Correlación de Pearson mostró una correlación positiva estadísticamente significativa entre la absorción de agua y la solubilidad (r=0.569, p<0.005). También se encontró una correlación positiva entre la absorción de agua y ∆E (r=0.059, p=0.338) y entre solubilidad y ∆E (r=0.039, p=0.528), pero estadísticamente estos valores no fueron significativos. Conclusiones: existe una relación entre la absorción de agua y el cambio de color de los composites, pero este parámetro no es el factor principal, sino que es uno más dentro de un problema multifactorial en el que también deben tenerse en cuenta otros como son la temperatura, el pH, la selección adecuada del color inicial del material, la rugosidad superficial y los pigmentos.
20

Determinación del perfil microbiano en patología periodontal en mujeres post-menopaúsicas

Hernández Vigueras, Scarlette 15 December 2015 (has links)
Tesi realitzada conjuntament amb el Departament d'Odontoestomatologia / INTRODUCCIÓN: La osteoporosis así como la periodontitis, son desórdenes comunes en la población de mayor edad (Martínez-Maestre 2012). Se ha sugerido que la mujer posmenopáusica que es susceptible a la osteoporosis también puede ser más susceptible a la enfermedad periodontal. Sin embargo, los estudios que han evaluado esta asociación dan resultados diversos. El objetivo de este estudio fue detectar y cuantificar las bacterias periodontopatógenas presentes en la placa subgingival en un grupo de mujeres postmenopáusicas y correlacionarlas con otros parámetros clínicos, principalmente con la pérdida en la densidad mineral ósea. Secundariamente, se comparó la detección y cuantificación de A. actinomycetemcomitans mediante qPCR con SYBR Green y con sondas TaqMan. METODOLOGÍA: Se realiza un estudio de diseño descriptivo de corte transversal, en la Facultad de dontología de la Universitat de Barcelona. Se realizaron exploraciones bucales clínicas y radiológicas, así como la recolección de muestras microbiológicas de placa subgingival, en un grupo de 76 mujeres postmenopáusicas. Además, se obtuvieron los datos de las densitometrías óseas de estas mujeres, para determinar su nivel de densidad mineral ósea. La detección de A. actinomycetemcomitans se realizó ediante qPCR, con el uso de SYBR Green y con sondas TaqMan para las muestras de placa subgingival recolectadas y posteriormente se realizó la comparación entre ambos métodos. RESULTADOS: Las bacterias periodontales de mayor prevalencia fueron T. forsythia, P. intermedia y C. rectus, las cuales fueron detectadas en un 100% de las muestras, seguido de F. nucleatum y P. ingivalis, con 98,7% de las muestras en ambos casos. Sin embargo, P. gingivalis solo se pudo cuantificar en un 84,2% de las muestras; en un 14,5% el valor obtenido estuvo por debajo del límite de cuantificación. La bacteria con la menor prevalencia en este estudio fue A. actinomycetemcomitans, detectada en un 73,7% de las muestras. Se detectó periodontitis en un 47,9% de los casos y alteraciones en la densidad mineral ósea en un 78,6% de las mujeres (osteopenia u osteoporosis). Al correlacionar periodontitis con alteraciones en la densidad mineral ósea, no se encontró asociación entre estas variables (p=0,522). Por el contrario, entre periodontitis y el nivel de higiene oral se encontró una correlación significativa (p=0,003), al igual que entre periodontitis y necesidad de tratamiento (0,001). Al correlacionar la distribución de las bacterias periodontopatógenas estudiadas, de acuerdo a la presencia o ausencia de periodontitis, y con alteraciones en la densidad mineral ósea, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). DISCUSIÓN: La presencia de periodontopatógenos en casi todas las mujeres no tuvo relación con la resencia de periodontitis o de osteoporosis en ellas. Según los resultados de este estudio, la presencia de osteoporosis u osteopenia no influye en la prevalencia de periodontitis en mujeres post menopaúsicas. Además, los resultados obtenidos indican la adecuación del uso de SYBR Green en la PCR en tiempo real, frente al uso de sondas TaqMan, en la cuantificación de A. actinomycetemcomitans en muestras subgingivales, cuando se deseen reducir costes. CONCLUSIÓN: Las mujeres sanas, no estaban libres de la presencia de los patógenos orales; por lo tanto, la aparición de estas especies no es suficiente para definir la enfermedad. / BACKGROUND: Alterations in hormone levels during menopause decrease bone density and may worsen oral health, favoring the growth of periodontal pathogens, whose detection could improve the diagnosis of periodontitis. The aim of this study was to detect and quantify the main periodontal pathogens in the oral microbiota of postmenopausal women and to explore the relationship between clinical and periodontal parameters. METHODS: This was an observational cross-sectional study of 76 postmenopausal women. Dental examinations and sampling for microbiological evaluation were performed and a history of osteoporosis/osteopenia was collected. Real-time polymerase chain reaction was used for detecting and quantifying Fusobacterium nucleatum, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Campylobacter rectus and Tannerella forsythia. The results obtained were subjected to statistical analyses. Statistical significance was defined as p<0.05. RESULTS: Periodontitis was detected in 77.1% of women with osteoporosis/osteopenia (p>0.05). A significant correlation was found between osteoporosis and missing teeth. T. forsythia and C. rectus were detected in 100% of the samples, F. nucleatum and P. gingivalis in 98.7% and A. actinomycetemcomitans in 73.7%. CONCLUSIONS: Osteoporosis did not influence the prevalence of periodontitis among postmenopausal women. The presence of periodontopathogenic bacteria was not sufficient to confirm disease. A preventive maintenance program for postmenopausal women, particularly osteoporotic women, who are at greater risk of tooth loss, could minimize the potential effects of bone loss on periodontal tissues.

Page generated in 0.0538 seconds