• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 11
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dimensiones de valor del espacio marino en Chiloé. La visión de tres comunidades en su proceso de reivindicación territorial a través de la Ley Lafkenche (20.249)

Sepúlveda Barrientos, Carolina January 2017 (has links)
Antropóloga Social / La presente investigación se sitúa en el contexto de organización de siete comunidades williche de Chiloé para la recuperación de su espacio costero y marino a través de la Ley Lafkenche (Ley 20.249). Se busca analizar, a través de los discursos plasmados en sus informes de Usos Consuetudinarios, las dimensiones de valor que posee el mar para las comunidades, valores en los que se sustenta su experiencia de vida marina y su demanda actual. Para realizar este ejercicio se ha conjugado la experiencia etnográfica, el análisis antropológico sobre el territorio y modelos culturales de naturaleza, con los planteamientos de la geografía cultural. El enlace de estas vertientes tiene por objeto proponer una manera de dar lectura a la experiencia marina de estas comunidades sobre un territorio espacialmente significado, centrándonos en sus discursos sobre los lugares, las prácticas y las relaciones en que sustentan y proyectan su vivencia colectiva. Como resultado, se identifican seis dimensiones de valor de lo marino: económica, cultural, política, social, espiritual y ecológica. Todas estas dimensiones se entrelazan entre sí para describir las características de la insularidad chilota como etnoterritorio
2

Exploración de las Dimensiones Operativas en pacientes con Ideación Suicida

López Fernández, Tamara 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos Enfoque Constructivista Cognitivo / La presente investigación tiene como eje central la exploración de la funcionalidad dinámica de las dimensiones operativas en personas con ideación suicida. Este tema no ha sido abordado previamente en las investigaciones revisadas. La teoría de las dimensiones operativas señala que estas en su funcionamiento cotidiano, facilitan la mantención de la coherencia interna de la persona. Para ello desde un nivel operativo, manifiestan la movilidad de la persona a través de sus 5 categorías: concreción-abstracción, flexibilidad-rigidez, inclusión-exclusión, proactividad-reactividad y exposición-evitación. Esta movilidad ocurre en base a polaridades excluyentes, las cuales gradúan en activación de acuerdo a las demandas del entorno. A su vez, entre ellas se establece una relación dialéctica que desembocaría como resultante en la posibilidad de equilibrio subjetivo. Si la experiencia vital en la que está inmerso el individuo es tolerable y genera una movilización que puede manejar y re significar, no habrá perturbación que afecte. De esta manera se facilita la estimulación del sistema que proporciona un desarrollo del Sí Mismo, de menor a mayor complejidad en su dinámica de funcionamiento interno. Sin embargo, cuando estas exigencias desbordan las capacidades de re significación y aumentan los niveles de perturbación, en la persona se pueden activar los llamados Mecanismos de Control Descentralizados. Estos mecanismos son comandados desde la movilidad de las dimensiones operativas, y la respuesta puede derivar desadaptativa en tantos alcances y contenidos como personas hay. Una dinámica en el nivel operativo, que representa cierta tendencia a mantener a la persona en un estado de funcionamiento que incluye la ideación y por tanto el riesgo suicida, implica una perturbación de origen, imposible de manejar desde los recursos con que cuenta el sistema en ese momento. Unido a ello desde la teoría existente, el riesgo suicida en una persona es incompatible con las directrices de las dimensiones operativas. Estas directrices correspondientes al funcionamiento del nivel operativo deberían enfocarse según lo planteado desde la teoría, en el mantenimiento de la coherencia interna durante todo el proceso de la experiencia vital de la persona. Coherencia que se supone se mantenga, tanto en momentos en que la demanda fuera mínima, como en los momentos en que la exigencia de la interacción con el mundo desbordara la capacidad de re significar de la persona. Cómo se explica entonces que un sistema como este, encargado de sostener el equilibrio del individuo y aún más, de facilitar el desarrollo ortogenético de la persona en cuestión, incrementando la complejidad y la generatividad, derive en el sostenimiento de una sintomatología a nivel operativo, que justamente se orienta a lo opuesto, al colapso y a la muerte del sistema mismo. Este estudio utiliza una metodología mixta, con fuerte énfasis en su esfera cualitativa. Es de carácter exploratorio, dada la ausencia de información que ligue la noción de dimensiones operativa y suicidio en el contexto del modelo constructivista. Es un estudio descriptivo en tanto relaciona ambos conceptos. Esto se efectuará a través del análisis del contenido del discurso del material recopilado en entrevistas semiestructuradas a los pacientes con ideación suicida y diagnóstico de depresión, que conforman la muestra para la investigación. También se utilizan datos cuantitativos que se obtendrán a través del Mini-Examen del Estado Mental de Folstein, MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional y la Escala de Desesperanza de Beck, para corroborar los criterios de inclusión y exclusión de la muestra (Beck, Weissman, Lester, & Trexler, (1974); Beck, & Steer, (1988); Folstein, Folstein, & McHugh (1975); González-Hernández, Aguilara, Oporto, Araneda, Vásqueza, & von Bernhardi. (2009); Lobo, Esquerra, Gomez-Burgada, Sala, & Seva (1979) y Sheehan, Lecrubier, Janavs, et al. (1994). La muestra es tomada de la población de pacientes del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, institución que atiende a pacientes de alta complejidad, provenientes en su mayoría del área del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Son pacientes que presentan diagnóstico de depresión y actualmente con ideación suicida activa, con la finalidad de obtener una muestra homogénea
3

El clima y el compromiso organizacional según condición y categoría laboral del personal en una Institución Educativa Piloto de Gestión Pública

Goetendia Alarcón, Marina January 2010 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación la relación existente entre el clima percibido por los trabajadores y el Compromiso Organizacional del personal de una Institución Educativa Publica Piloto ubicada en el área de Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo aplicada con método descriptivo correlacional y diseño transversal, Para la evaluación del clima se utilizó el Cuestionario de la Percepción del Clima Organizacional basado en Litwin y Stringer y para la evaluación del compromiso organizacional el cuestionario de Compromiso Organizacional Meyer y Allen. La población de estudio fue de 125 personas comprendiendo al personal directivo, docente del nivel de primaria y secundaria así como el personal administrativo de régimen laboral nombrado y contratado. El estudio encontró del Clima Organizacional total general no correlacionan significativamente con los tipos de compromiso según condición laboral de nombrados y contratados. Tampoco correlacionan significativamente con los tipos de compromiso según categoría laboral de docente y administrativo pero al contrastar la categoría docente con la categoría administrativo si existen diferencias significativas siendo los docentes quienes presentan valores promedios significativamente mayores que los administrativos en las dimensiones estructura, responsabilidad recompensa relaciones cooperación y estándares, si existen diferencias significativas siendo los docentes quienes presentan valores promedios significativamente mayores que los administrativos en las dimensiones estructura, responsabilidad recompensa relaciones cooperación y estándares.
4

Características del cuidado que brinda la enfermera al adulto mayor en los servicios de medicina de un hospital nacional según la percepción de los internos de enfermería 2014

Palma Barrera, Inés Rosario January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las características del cuidado que brinda la enfermera al adulto mayor en los servicios de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión según la percepción de los Internos de enfermería de la UNMSM – 2014. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por los 35 internos de la Escuela Académico Profesional de Enfermería que rotaron en sus prácticas hospitalarias por el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, que al final quedó en 27 debido a que algunos no asistieron el día de recojo de datos. La técnica fue la encuesta, instrumento la escala tipo Likert de 34 preguntas aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (27), 63% (15) perciben que la enfermera se caracteriza por brindar un cuidado fragmentado al adulto mayor. En cuanto a la dimensión biológica el 75% (20) perciben que la enfermera no muestra preocupación por las necesidades Biológicas de movilización, alimentación, higiene y descanso/sueño, 80% (22) perciben que la enfermera se caracteriza por no cumplir con la satisfacción de las necesidades psicoespiritules como comunicación con el paciente, escucha activa, afecto, buen trato y empatía, el 66,6% (18) perciben que la enfermera se caracteriza por no satisfacer las necesidades sociofamiliares como la relación de ayuda, la comunicación con el entorno y la participación de la familia . Conclusiones. La mayoría de los internos de enfermería perciben que el cuidado que brinda la enfermera al adulto mayor se caracteriza por ser fragmentado, lo que indica que no se está considerando el verdadero quehacer enfermero en todas las dimensiones y por ende que el cuidado sea integral.
5

Elementos emergentes del modelo eQtasis. Discursos asociados al equipo que exceden un modelo declarado

Azúa Aros, Catalina 06 1900 (has links)
Psicóloga / Esta investigación busca hacer emerger los elementos no declarados del modelo clínico del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), que están presentes en el operar de dicho equipo. Estos elementos exceden al modelo, por no tratarse de consideraciones epistemológicas, conceptualizaciones teóricas, ni metodológicas. Corresponden más bien a las dimensiones ideológica, política, ética y relacional, presentes de igual medida en el operar clínico de un modelo en particular. El objetivo es explorar dichas dimensiones y hacer emerger los elementos no dichos, presentes en el operar clínico de eQtasis, para dar una atribución de sentido respecto del ser/estar en el equipo, a través de un análisis del discurso hermenéutico que recoge los discursos de los propios miembros del equipo asociados a su práctica clínica
6

Construcción de las dimensiones operativas en la constitución ontológica del sujeto

Hidalgo Barrios, Elvira, Zamorano Rojas, Catalina January 2013 (has links)
Psicólogas / Esta memoria consiste en una investigación teórica cuyo propósito es desarrollar la construcción de las dimensiones operativas, desde una aproximación exploratoria, descriptiva y analítica en la constitución ontológica del sujeto desde el modelo Constructivista Cognitivo. Las dimensiones operativas inicialmente han sido definidas como polaridades antitéticas que reflejan el funcionamiento operativo del proceso de mismidad como respuesta a las presiones del medio. En la presente investigación cada uno de los constructos es abordado como procesos unitarios y en su interrelación, dando cuenta de conceptos transversales en la constitución de cada uno de éstos, destacando su construcción desde los ámbitos biológico, social y psicogénico. De esta manera, se formula una nueva perspectiva en torno a las dimensiones operativas, destacando principalmente su valor como procesos que se construyen paulatinamente en el desarrollo del sujeto más allá de aspectos de funcionamiento operacional basados en polaridades. Lo anterior permite apreciar que la constitución de las dimensiones operativas se lleva a cabo continua y proactivamente a través de procesos tan fundamentales para la conformación del sí mismo como son la simbolización y representación, la permanencia del objeto y diferenciación y el apego; los que darán cuenta progresivamente de constantes reaprendizajes, restructuraciones y reelaboraciones que permitirán integrar los aspectos discrepantes de la experiencia en curso y a la vez mantener la coherencia del sistema. En relación a lo anterior, se concluye que las dimensiones operativas se construyen procesalmente en un espiral ontológico. En este sentido la movilidad de éstas, respecto a las contingencias, se transformará en un elemento clave para la viabilidad del sujeto, en torno las sucesivas reestructuraciones ineludibles para el sistema y con ello le permitirá avanzar en generatividad y complejidad, o por el contrario, llevarlo al estancamiento y generación de sintomatología
7

Análisis de las actitudes sociales y su relación con preferencias humanas por la gestión de vida silvestre, en la reserva de la biósfera Campana-Peñuelas

Fuenzalida Aravena, Camila Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los tomadores de decisión en Chile se enfrentan cada vez más frecuentemente al desafío de representar efectivamente a un público diverso y en constante cambio. Con el incremento de los conflictos entre la sociedad y la vida silvestre, el futuro de la conservación de los ecosistemas naturales depende del estado de preparación de los profesionales y de la sociedad para responder a este reto. Esto es particularmente relevante para ecosistemas forestales que albergan un sinnúmero de especies, pero al mismo tiempo, son utilizados por comunidades humanas cuyo accionar afecta el estado de conservación de los mismos. Por este motivo, en Chile hay cada vez una mayor necesidad de incorporar valores humanos a la gestión de la conservación. Sin embargo, la investigación en este tema es limitada en el país. Con el interés de contribuir en el desafío de comprender mejor las actitudes humanas que explican preferencias de las personas hacia diferentes medidas de gestión de la vida silvestre, se realiza la presente investigación. Para ello se utilizó una escala actitudinal validada en la literatura científica internacional, y enfrentamos a las personas a diferentes medidas de gestión de un grupo de especies identificadas como conflictivas para la conservación de la diversidad biológica, y para las personas. Aproximadamente 600 actores locales diferentes en características sociodemográficas y culturales fueron entrevistados, en la Reserva de la Biósfera La Campana Peñuelas, en la V región de Chile.
8

A sustentabilidade e suas dimensões como critério de condicionamento e equilíbrio da propriedade privada

Lacerda, Emanuela Cristina Andrade 03 June 2015 (has links)
Esta Tesis de doctorado pertenece en la línea de investigación: ESTADO, TRANSNACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD, y es resultado de las investigaciones realizadas en el ámbito del curso de posgrado stricto sensu a nivel de Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidade do Vale do Itajaí-UNIVALI, en el área de concentración: CONSTITUCIONALISMO, LA TRANSNACIONALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DEL DERECHO. Su estructura teórica tiene como objetivo identificar y circunscribir la sostenibilidad y sus dimensiones como criterio de condicionamiento y equilibrio de la propiedad privada, forjada en la conjetura global actual. Con este fin, el informe de investigación se divide en tres partes: principia con una análisis teórico del concepto clásico de la propiedad erigida en el Estado Moderno, identificando sus personajes y paradigmas y como ocurrió esta construcción. La segunda parte, en observancia a la primera hipótesis de la investigación, intenta identificar las bases teóricas y científicas de los elementos que caracterizan la crisis del estado y condujeron al descoloramiento de los conceptos de los institutos jurídicos, entre los cuales, la propiedad. En este sentido, algunos elementos son propedéuticos para la construcción y la superación de los paradigmas erigido bajo la bandera del estado moderno, de ahí la importancia de identificarlos y más tarde, en la tercera parte de la investigación, demuestran la posibilidad de la sostenibilidad en su triple dimensión ser identificada como el criterio que condiciona y equilibra los poderes y deberes de la propiedad privada, articulando con la segunda hipótesis de la investigación. En cuanto a la metodología, los registros del informe de los resultados expresados en esta tesis se componen en la lógica Inductiva.
9

Propuesta metodológica para la construcción de un currículum educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y respeto a la diversidad

Riquelme Garrido, Natalia January 2015 (has links)
Magister en Educación Mención Curriculum y Comunidad Educativa / El siguiente estudio intenta proponer un taller metodológico mediante el análisis de las interpretaciones simbólicas de estudiantes y metodologías docentes, en relación a la orientación sexual y a la identidad de género, para integrar esta temática en el curriculum educativo de los establecimientos educacionales. Esta propuesta metodológica es una invitación para construir una mirada crítica y reflexiva sobre la forma en que se ha abordado la temática de género y la diversidad sexual dentro de los establecimientos educacionales, a través de la escucha y observación de los integrantes de la comunidad educativa, apuntando hacia una educación significativa vinculada a la realidad de nuestros estudiantes. A través del estudio de caso se trabajará para develar las principales dificultades existentes en las comunidades educativas para integrar la diversidad sexual y de género en el curriculum educativo. El tipo de muestra estructural intencionada permitirá a través de criterios de selección extraer la visión y experiencias de docentes y alumnos en relación a las dimensiones de la sexualidad. Donde el análisis de los antecedentes por teorización anclada hará posible proponer un taller metodológico dirigido a los docentes con el fin de contribuir a la construcción de un Curriculum Educativo con un enfoque de perspectiva de Derechos Humanos y de respeto a la diversidad
10

Indicadores de depresión y violencia familiar en mujeres del Programa Vaso de Leche de Sapallanga, 2017

Valentín Bejarano, Milagros Katteryn 14 August 2018 (has links)
La investigación titulada “Indicadores de depresión que presentan las mujeres víctimas de violencia familiar en el distrito de Sapallanga, 2017” tiene como objetivo, determinar los indicadores de depresión que presentan dichas mujeres. El método empleado fue el científico y descriptivo. La población accesible fue de 90 mujeres que asisten al Programa Vaso de Leche y tienen índices de violencia familiar en cualquiera de sus tres facetas y que, además, conviven con su pareja, esta población se obtuvo mediante el método no probabilístico por conveniencia. Se recolectó datos a través del Inventario de Depresión de Beck y la Ficha de Tamizaje de Violencia Familiar y maltrato infantil, VIF. Según Beck, el BDI – II evalúa niveles de depresión en personas con antecedentes psiquiátricos e indicadores en personas normalessin ellos, por eso, se tomaron en cuenta solo los indicadores moderados y severos, pues a diferencia de los indicadores mínimos y leves, los primeros representan la sintomatología depresiva que causa sufrimiento y alteraciones en actividades de la vida cotidiana. Se concluye señalandodiciendo, que se el 74,5% de mujeres evaluadas tienen sintomatología depresiva, además este es más recurrente en mujeres adultas y convivientes, que sufren en su mayoría tanto de violencia física como psicológica, y también existe mayor prevalencia del nivel somático de la depresión. Palabras claves: Depresión, dimensiones de la depresión, indicadores de depresión, mujeres víctimas de violencia, violencia familiar.

Page generated in 0.0721 seconds