• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Char-ki-khan : proceso de edición de juego, considerando el diseño de juego para desarrollar experiencias lúdicas

Suárez Rojas, Jaime January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
12

Construcción de tablas dinámicas de mortalidad mediante el método de lee carter y su aplicación en el análisis actuarial

Montesinos Ruiz, Luis Felipe January 2014 (has links)
El objetivo central de esta tesis es presentar el método de Lee Carter para la construcción de tablas dinámicas de mortalidad. Si bien es cierto que estas tablas se pueden utilizar en cualquier campo cuyo interés sea estudiar la evolución de la mortalidad en una población, en este trabajo, el desarrollo está orientado al campo actuarial. Por esta razón, en todos los capítulos, siempre que sea posible, se hace mención a conceptos actuariales. Esta tesis está organizada de la siguiente manera, en el primer capítulo se definen las funciones biométricas, las tablas de mortalidad y se realizan describen algunas aplicaciones en el sector actuarial, utilizando la notación correspondiente. Luego, en el segundo capítulo se definen las tablas dinámicas de mortalidad y se describe el método de Lee Carter. Finalmente, en el tercer capítulo, se construyen tablas de mortalidad dinámicas mediante el método de Lee Carter, se calcula la esperanza de vida al nacer y se presentan algunas aplicaciones en el análisis actuarial. Cabe indicar que, para la construcción de las tablas de mortalidad dinámicas mediante el método de Lee Carter se utiliza el paquete demography del lenguaje R.
13

Variación Debido a Cambios de Masa y Rigidez de las Propiedades Dinámicas de una Estructura en Proceso Constructivo

Núñez Acuña, Tomás Renato January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Ingeniería Sísmica / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Identificar y evaluar variaciones en las propiedades dinámicas de una estructura frente a excitaciones externas permite establecer el estado de salud y su posible daño. Adicionalmente, las propiedades identificadas pueden ser utilizadas para calibrar modelos teóricos con los cuales se realiza el diseño estructural. Las técnicas más utilizadas para determinar las propiedades dinámicas de un sistema estructural son el método de Espectro de Densidad de Potencia (PSD), la Descomposición en el Dominio de la Frecuencia (FDD) y el Método del Sub‐Espacio Estocástico (SSI). En la presente investigación se estudian desde un punto de vista teórico y con ejemplos analíticos las técnicas antes mencionadas. Posteriormente éstas se aplican a los registros obtenidos de una red de monitoreo continuo instalado en un edificio durante proceso constructivo (Edificio Titanium La Portada, de 192.5 metros de altura) por un periodo de 5 meses. A partir de estos resultados se evalúan los efectos de corto y mediano plazo que genera el proceso constructivo y parámetros ambientales en las propiedades dinámicas de una estructura. Adicionalmente se evalúa las dificultades de un monitoreo de salud en una estructura en proceso constructivo. En general los procedimientos de identificación permitieron establecer los parámetros de variación de la frecuencia en forma robusta, independientes de la severidad de las vibraciones producto de las actividades constructivas.
14

La producción campesina de un espacio cooperativo. Dinámicas territoriales hacia una soberanía alimentaria

Ortiz-Pérez, Samuel 15 April 2014 (has links)
El espacio geográfico, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. Esta realidad adquiere una relevante importancia, sobre todo, en la deriva de la cadena agroalimentaria. De forma contestataria, movimientos sociales del campo, junto a otros surgidos en el ámbito urbano, proyectan la construcción de una alternativa social y espacial; en base a los criterios de una soberanía alimentaria de los pueblos. La restauración de nuevas relaciones de poder (político y territorial) así como la atención a las reivindicaciones de identidad social (campesina) implica, entre otras acciones imbricadas, un cambio profundo en las pautas de trabajo, primero y fundamentalmente en la esfera de la producción; y segundo, en la esfera de la distribución y el consumo. Muestra de ello son las dinámicas territoriales donde se establecen prácticas de ayuda mutua y trabajo cooperativo, en todos sus niveles y manifestaciones cotidianas, enfrentadas asimismo a sus propias contradicciones. Por tanto, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud y una práctica territorial para la transformación del espacio y de la sociedad.
15

Reconocimiento e Identificación de las personas mediante Biometrías estáticas y dinámicas

Escajedo San Epifanio, Leire 11 December 2015 (has links)
No description available.
16

Redes neuronales aplicadas a la predicción del precio del oro y medición de la robustez de los resultados utilizando Bootstrap

Friz Echeverría, Rodolfo January 2003 (has links)
Este estudio tiene por objeto determinar en una primera parte, la capacidad predictiva des las redes neuronales tanto Rolling como Recursivas en la preedición de signos de la variación del precio del oro, para en una segunda parte determinar si los resultados obtenidos por una de estas redes es robusto en los distintos escenarios económicos o sea si se obtiene la misma predicción de signos bajo diferentes escenarios ficticios, los cuales se simulan con la técnica Bootstrap, para obtener una distribución de los retornos de la técnica.
17

Application of the self-consistent method of moments to the investigation of dynamic and optical characteristics of plasmas

Dubovtsev, Denis 02 September 2019 (has links)
[ES] El método de los momentos ocupa un lugar especial entre los métodos teóricos dedicados al estudio de los sistemas con interacción de Coulomb entre partículas. Lo más importante y característico es el hecho de que la función de respuesta lineal del sistema está parametrizada a semejanza de una transformación lineal fraccionaria de una función de Nevanlinna (NPF, Nevanlinna Parameter Function) bajo ciertas propiedades matemáticas. La aproximación de frecuencia cero se aplica para determinar la última que permitió relacionarla con su momento, teniendo en cuenta aspectos físicos que lo justifiquen. Se muestra que esta aproximación estática NPF es consistente con el método de maximización de entropía de Shannon. El presente trabajo constituye una versión autoconsistente del método de los momentos para su aplicación a la investigación de la corrección dinámica de campo local, entre otras características dinámicas, de los sistemas clásicos fuertemente acoplados de un componente, como son los plasmas densos de Coulomb y Yukawa. El modelo es autoconsistente ya que las propiedades dinámicas se obtienen sin ninguna introducción de datos obtenidos en las simulaciones, de modo que la función dieléctrica satisface las primeras cinco reglas de suma automáticamente. Además, tanto el factor de estructura dinámico, como la dispersión y la corrección dinámica del campo local, se determinan utilizando exclusivamente el factor de estructura estático calculado a partir de la aproximación de la cadena hiper enlazada. Se muestra que se logra un buen ajuste cuantitativo con los datos de simulaciones de dinámica molecular. De igual manera, se observa poca discrepancia entre las características dinámicas del plasma calculadas a través de los factores de estructura estática, frente a los obtenidos por otros métodos de cálculo de ese factor de estructura estática, como son la aproximación de cadena hiper enlazada (HNC, Hiper-Netted Chain), la HNC modificada (MHNC, Modified Hiper-Netted Chain) y la HNC modificada variacionalmente (VMHNC, Variational Modified Hiper-Netted Chain). Esta estabilidad implica la robustez del enfoque que se presenta. Asimismo, se analizan las posibilidades de abandonar la aproximación estática NPF. / [CAT] El mètode dels moments ocupa un lloc especial entre els mètodes teòrics dedicats a l'estudi dels sistemes amb interacció de Coulomb entre partícules. El més important i característic és el fet que la funció de resposta lineal del sistema està parametritzada a semblança d'una transformació lineal fraccionària d'una funció de Nevanlinna (NPF, Nevanlinna Parameter Function) sota certes propietats matemàtiques. L'aproximació de freqüència zero s'aplica per a determinar l'última que va permetre relacionar-la amb el seu moment, tenint en compte aspectes físics que ho justifiquen. Es mostra que aquesta aproximació estàtica NPF és consistent amb el mètode de maximització d'entropia de Shannon. El present treball constitueix una versió autoconsistente del mètode dels moments per a la seua aplicació a la investigació de la correcció dinàmica de camp local, entre altres característiques dinàmiques, dels sistemes clàssics fortament acoblats d'un component, com són els plasmes densos de Coulomb i Yukawa. El model és autoconsistent ja que les propietats dinàmiques s'obtenen sense cap introducció de dades obtingudes en les simulacions, de manera que la funció dielèctrica satisfà les primeres cinc regles de suma automàticament. A més, tant el factor d'estructura dinàmic, com la dispersió i la correcció dinàmica del camp local, es determinen utilitzant exclusivament el factor d'estructura estàtic calculat a partir de l'aproximació de la cadena hiper enllaçada. Es mostra que s'aconsegueix un bon ajust quantitatiu amb les dades de simulacions de dinàmica molecular. D'igual manera, s'observa poca discrepància entre les característiques dinàmiques del plasma calculades a través dels factors d'estructura estàtica, enfront dels obtinguts per altres mètodes de càlcul d'aqueix factor d'estructura estàtica, com són l'aproximació de cadena hiper enllaçada (HNC, Hiper-NettedChain), la HNC modificada (MHNC, Modified Hiper-Netted Chain) i la HNC modificada variacionalmente (VMHNC, Variational Modified Hiper-Netted Chain). Aquesta estabilitat implica la robustesa de l'enfocament que es presenta. Així mateix, s'analitzen les possibilitats d'abandonar l'aproximació estàtica NPF. / [EN] The method of moments occupies a special place among the theoretical methods dedicated to the study of systems with Coulomb interaction between particles. Its essence lies in the fact that the system linear response function is parameterized as a fractional-linear transformation of a (Nevanlinna) parameter function (NPF) with certain mathematical properties. The zero-frequency approximation is applied to determine the latter which permitted to relate it, on the basis of justified physical considerations, to the moments themselves. This NPF static approximation is shown to be consistent within the Shannon entropy maximization method. In the present work, the self-consistent version of the method of moments is applied to the investigation of the dynamic local field correction and other dynamic characteristics of classical strongly coupled one-component systems, such as dense Coulomb and Yukawa plasmas. The self-consistency of the approach means that the dynamic properties are obtained without any data input from simulations so that the dielectric function satisfies the first five sum rules automatically. Moreover, the dynamic structure factor, dispersion and the dynamic local-field correction are determined using exclusively the static structure factor calculated from the hypernetted chain approximation. A good quantitative agreement with molecular dynamics simulation data is achieved. In addition, little discrepancy is observed in the plasma dynamic characteristics calculated with the static structure factors, obtained within various methods of calculation of the static structure factor, namely, the hyper-netted chain approximation (HNC), the modified HNC (MHNC) and the variational modified HNC (VMHNC). This stability implies the robustness of the present approach. Possibilities to abandon the NPF static approximation are analyzed as well. / Dubovtsev, D. (2019). Application of the self-consistent method of moments to the investigation of dynamic and optical characteristics of plasmas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125711 / TESIS
18

Análisis de las dinámicas espacio temporales del paisaje y sus efectos en la conectividad ecológica en Algarrobo

Yáñez Garrido, Héctor January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El aumento de población global ha incentivado un proceso de cambio de coberturas y usos de suelo, que han afectado a todos los ecosistemas del planeta. Modificando la dimensión estructural y funcional de los paisajes. El cambio de cobertura de suelo que genera mayores impactos para el medioambiente es la urbanización, debido a que simplifica la diversidad de especies, degrada los ecosistemas y aísla los hábitats. Dichos procesos son reconocidos como las principales amenazas para los mamíferos a nivel global. Producto de lo anterior es que resulta fundamental estudiar las dinámicas de conectividad ecológica en áreas urbanas y periurbanas, ya que, hoy en día el porcentaje de población urbana ha superado al de población rural, afectando cada vez a más ecosistemas. Entendiendo conectividad ecológica como el grado en que el paisaje facilita o dificulta el movimiento entre parches para los organismos y otros flujos ecológicos. Siendo reconocido como un componente vital para la conservación de espacios naturales en ambientes fragmentados o degradados. Razón por la cual este estudio analiza los efectos espacio temporales de los cambios del paisaje en la conectividad funcional en Algarrobo para la Guiña y el Zorro culpeo. El análisis anterior se realizó utilizando el método no empírico de ruta menor costo (LCP).
19

Técnicas Dinámicas para Teledetección Empleando Imágenes SAR, Ópticas y Vehículos Aéreos no Tripulado

De Bernardis, Caleb G. 28 September 2018 (has links)
La agricultura es una de las prácticas humanas más antiguas y de mayor importancia en nuestra sociedad. Es fundamental para la subsistencia de millones de personas, donde cultivos como el arroz o el trigo son la base alimenticia de un gran porcentaje de la población mundial. Al igual que la sociedad, las técnicas agrícolas han ido evolucionando con el paso del tiempo. En este contexto, es la agricultura de precisión el tipo de agricultura que más fuerza y mejores resultados está obteniendo. La agricultura de precisión surge con la aplicación de nuevos elementos tecnológicos con el objetivo de optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista: • Agronómico: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta • Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola • Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas. Una de las medidas más utilizadas en la inspección del estado de los cultivos es la de medida del estado fenológico (fenología). La fenología nos indica las diferentes etapas biológicas que irá atravesando un cultivo desde su siembra hasta la cosecha. El conocimiento exacto de este valor es fundamental en las prácticas agrícolas, dado que marca el momento en el que se debe realizar cada uno de los procesos agrícolas. Por ejemplo, el momento del suministro de nutrientes como el nitrógeno, es uno de los aspectos claves en el incremento de la productividad y de no aplicarse en el estado fenológico correcto la productividad en vez de aumentar se verá reducida. Una de las formas que tenemos para inferir el valor fenológico es mediante teledetección. La utilización de satélites nos permite cubrir grandes extensiones de terreno en un mismo instante de tiempo. En este contexto las fuentes de observación más utilizadas son de naturaleza radar (en concreto SAR) e imágenes ópticas. Ambas poseen características diferentes y ofrecen distintas sensibilidades. Por ejemplo, el sensor óptico es sensible a los procesos químicos internos de las plantas y el SAR a su estructura o morfología. La forma más extendida para la estimación fenológica a partir de las series de datos sensoriales se basa en el procesado de señal convencional. Por ejemplo, para el caso del sistema SAR se puede analizar la evolución de determinados parámetros polarimétricos en función del estado del cultivos y en base a este análisis definir una estrategia de estimación Por otro lado, el sensor óptico ha sido el más utilizado para dicho fin. A partir de una combinación de bandas ópticas se definen unos índices denominados Índices de Vegetación (IV). Estos índices maximizan su respuesta ante la presencia de vegetación y se ven minimizados ante cualquier otro tipo de terreno. Dentro de los diferentes IV el más estudiado es el Índice de vegetación de diferencia normalizada o NDVI (de sus siglas en inglés). El NDVI debe ser filtrado antes de ser utilizado para estimar el estado fenológico debido al ruido inherente de los datos ópticos. Las técnicas convencionales utilizan métodos basados en ajustes o transformadas que requieren todo el set de imágenes (durante toda la campaña) para poder trabajar, lo cual imposibilita el uso de estas técnicas en aplicaciones de tiempo real. Otro de los inconvenientes es que debido a la poca sensibilidad que tiene el NDVI entre cambios fenológicos solo se pueden distinguir unos pocos estados Dando un enfoque diferente, un enfoque dinámico, podemos ofrecer estimaciones mucho más robustas que las obtenidas hasta ahora. El enfoque dinámico analiza no sólo el contenido de los datos sensoriales sino también su evolución temporal. Para esto, no se parte directamente de los datos observados sino que se divide el problema en dos etapas: 1. Modelo del comportamiento del sistema que determina su evolución temporal permitiendo predecir las transiciones entre dos instantes de tiempo. 2. Inclusión de los datos procedentes de la observación (sensores radar y/u ópticos). La primera etapa consiste en la utilización de un modelo que describe el comportamiento temporal del sistema, en nuestro caso, la evolución fenológica a lo largo del tiempo, con el fin de realizar una predicción de hacia dónde evoluciona el siguiente estado. Esta predicción se combina en la siguiente etapa, con la observación proveniente de los sensores. Esto supone un gran avance respecto a los métodos en los que se deben desarrollar estudios y ajustes matemáticos para cada sensor por separado y determinar el estado basándonos única y exclusivamente en la información proporcionada por dicho sensor en un instante de tiempo. En estudios recientes se ha demostrado el potencial de la metodología sobre cultivos de arroz utilizando modelos de evolución fenológica combinados con imágenes SAR u observaciones ópticas. Otra posibilidad que brinda esta metodología es la fusión de datos, es decir, la segunda etapa puede albergar más de una fuente de observación que se combine con la predicción. Imaginemos un escenario de teledetección para el que disponemos de tres fuentes de información periódica: imágenes de satélite ópticas, radar y fotografías a pie de campo. El enfoque tradicional estudiaría la información de cada fuente por separado y proporcionaría una solución para cada una de las fuentes. Si utilizamos un enfoque dinámico lo que haremos es determinar una única solución combinando de forma óptima la información actual y pasada de los tres sensores. De este modo, aquellos estados en los que un sensor sea menos sensible pueden verse compensados por la información de otros sensores para mejorar la predicción. Uno de los factores claves para obtener buenos resultados utilizando esta metodología es disponer de un buen muestreo temporal. Una forma de reducir el tiempo de revisita (tiempo entre imágenes) es mediante el uso de un vehículo aéreo no tripulado (UAV) cuya incorporación no supone inconvenientes en esta metodología. Al contrario, facilita sustancialmente la transferencia de esta nueva tecnología a la sociedad. Los UAV, además de ser flexibles en la configuración del tiempo de adquisición, nos permiten observar los cultivos a la distancia que se desee. El vehículo es capaz de realizar la trayectoria sin necesidad de pilotarlo y además, aprovechar al máximo el enfoque dinámico para calcular las trayectorias de forma autónoma. Por ejemplo, si el vehículo detecta una zona que presenta incertidumbre o algún problema podría modificar su trayectoria para recabar más información de dicha zona. Este enfoque abre una nueva brecha de posibilidades y de aplicaciones que pueden ser transferidas del ámbito científico a la sociedad mediante la creación de nuevos productos comerciales.
20

Análisis de las capacidades dinámicas y su efecto sobre el rendimiento empresarial: un estudio aplicado al sector hotelero en España

Ruiz-Fernández, Lorena 27 January 2020 (has links)
En el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis minucioso de la visión de las capacidades dinámicas, específicamente enmarcadas en el área de dirección estratégica, con la intención de proponer y testar empíricamente un modelo integral en el que se contemple la influencia que pueden ejercer las capacidades dinámicas sobre el rendimiento de una organización junto con la incorporación de otras variables organizativas reseñables. Dicho modelo ha sido aplicado en uno de los sectores más relevantes de la economía española, el turístico, en concreto en el sector hotelero, El trabajo queda dividido en ocho capítulos que abordan la idea principal desde un punto de vista teórico y práctico, precedidos de un capítulo introductorio, En esencia, en los primeros capítulos se profundiza teóricamente sobre los orígenes de la visión de las capacidades dinámicas. En los siguientes capítulos se leva a cabo un análisis preciso de la metodología de investigación utilizada, se describe el contexto empírico objeto de aplicación y se plantean los resultados obtenidos y su correspondiente discusión. Finalmente, las conclusiones principales, limitaciones y futuras líneas de investigación del proyecto son expuestas, tomando un especial interés la reflexión sobre los efectos del Covid-19 en el sector turístico, dada la relevancia y actualidad de estos hechos en el momento de finalización del proyecto de tesis doctoral.

Page generated in 0.0727 seconds