• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis comparativo de modelos teóricos de curvas esfuerzo deformación para un pilote sometido a una carga lateral

Cornejo Querevalú, Raúl Martín 21 September 2022 (has links)
Actualmente, se presentan nuevos retos en la construcción de infraestructuras y con ello una mayor demanda de nuevas soluciones en múltiples disciplinas de ingeniería, incluido en el campo de las cimentaciones. El presente estudio analiza teóricamente el comportamiento de un pilote cimentado en arena ante una carga lateral estática. El análisis de la interacción suelo-estructura se describe con los modelos Winkler, Ideal lineal elastoplástico y curva P-Y que representan el comportamiento del suelo utilizando curvas esfuerzo-deformación linealmente elástico, elastoplástico perfecto y curvo. Estos resultados permiten obtener la distribución de fuerza lateral, momento flector y deflexión del pilote a lo largo de la profundidad de análisis. En esta tesis se programa en Matlab la elaboración de la curva esfuerzo–deformación del suelo para cada uno de los modelos y los resultados de este análisis se desarrollan con los programas Matlab, D-Sheet Piling y L-Pile. El objetivo de esta tesis es presentar un análisis comparativo de la respuesta de cada modelo con relación a sus curvas esfuerzo-deformación, para determinar el mejor modelo que represente el comportamiento del suelo. Esta comparación se realiza con la metodología del MCA (Análisis Multicriterio) en la cual se asigna una serie de criterios de comparación basado en el marco teórico de los modelos y el análisis de la respuesta del pilote al aplicar una carga lateral estática de pequeña y gran magnitud. Se espera que la curva P-Y sea mejor modelo para analizar el comportamiento de un pilote cimentado en arena ante una carga lateral estática, porque ha sido desarrollado a través de múltiples ensayos, respaldado por múltiples fuentes científicas y recomendaciones de la API (Instituto Americano del Petróleo), por lo tanto, puede representar mejor el comportamiento del suelo y su interacción con el pilote.
22

Procedimiento de evaluación de operatividad para puentes incorporando el modelamiento numérico por medio de prueba de carga estática y dinámica

Flores Arévalo, Renzo Renato 03 June 2021 (has links)
Los puentes son estructuras esenciales para el desarrollo de los pueblos y del país. Asimismo, requieren de una gran inversión económica, por lo que es importante su conservación y mantenimiento permanente. Por esta razón, en esta investigación se plantea un procedimiento de evaluación de las condiciones de servicio de puentes que incluyen la inspección visual y evaluación de daños, la medición de flechas bajo la carga vehicular HL-93. Para ello se realizó fichas de inspección y protocolos para la prueba de carga estática y/o dinámica e indicando los puntos de medición a tomar y obtener de esta manera la deformación de los elementos principales y propiedades dinámicas para la validación y calibración de un modelo numérico del puente y así realizar la evaluación del estado actual de la estructura y emitir un dictamen sobre la misma. El procedimiento fue aplicado en puente Shilcayo sobre el rio del mismo nombre, este se encuentra ubicado en la vía de evitamiento de la ciudad de Tarapoto, provincia de San Martín, departamento de San Martín. El puente es de tipo sección compuesta de viga losa de 33.00 metros de luz simplemente apoyado, con una antigüedad aproximada de veintiocho años de vida útil y es considerado un puente importante. De acuerdo a las características de la estructura y ubicación, se realizó la prueba estática para caracterizar su deformación. Estos resultados se utilizaron para calibrar un modelo numérico de elementos finitos tridimensional del puente. Los resultados de los cálculos numéricos con el modelo sirvieron para emitir el dictamen de operatividad para una carga vehicular HL-93.
23

Análisis de deflexiones y esfuerzos en tuberías de acero de pared delgada enterradas bajo vías de acarreo de camiones mineros por el método de los elementos finitos

Vilca Terrazas, Nicher Saul 20 July 2023 (has links)
El presente estudio analizó el comportamiento de las tuberías de acero de diámetros nominales desde 36” hasta 48” las cuales se encuentran enterradas en cruces de caminos mineros (Haul Road) sometidas a cargas superficiales de vehículos con carga bruta máxima de 625 toneladas (Peso bruto, incluye peso de material acarreado). Se desarrolló un análisis para determinar las variables más relevantes de una instalación que afectan los resultados de cálculo de esfuerzos y deflexiones por medio de un estudio paramétrico por el método de los elementos finitos. En general las zanjas se componen de una tubería apoyada sobre una cama de arena fina o material similar, por un relleno lateral instalado por medio de capas delgadas compactadas y un relleno superior compactado sobre la tubería. Para el estudio de la investigación se propuso un modelo de elementos finitos que considera la no linealidad del material de suelo, la no linealidad del contacto entre la tubería y el suelo, la no linealidad de la geometría del suelo y las cargas laterales residuales debido a la compactación de distintas capas del suelo durante la etapa constructiva y para su validación se utilizaron datos experimentales desarrolladas en el centro de investigación de infraestructuras enterradas (CUIRE) de la Universidad de Texas Arlington (UTA). El estudio demostró la importancia que tiene una adecuada selección de las propiedades de los materiales de suelos que componen una zanja, así como la importancia de considerar adecuadas condiciones de instalación de las tuberías a fin de obtener en lo posible menores costos de una instalación que permita tener esfuerzos en la tubería por debajo de los admisibles. Los mejores resultados se mostraron durante la variación del ancho de la zanja y la elección de materiales de relleno lateral con mayor grado de elasticidad, sin embargo, existen otros factores que podrían llegar a incrementar las deflexiones en la tubería tales como la variación de la altura de cama de tubería o la altura del relleno superior. Adicionalmente, se verificó en dónde se ubica la mayor carga de esfuerzos en la tubería luego de la aplicación de las cargas muertas y cargas vivas. Así mismo, se determinó en qué nivel afecta la relación del diámetro y el espesor de la tubería y para cuál de estas relaciones será necesario tener un mayor cuidado durante el análisis. El presente estudio paramétrico permitió comprender las afectaciones en los resultados de deflexión y esfuerzos de la tubería y cuyas conclusiones se pueden generalizar para instalaciones convencionales ya que dependen de las mismas variables.
24

Narrativas Dinámicas. Estructuras Interactivas de los Nuevos Medios en la Red

Moreira Abrantes Ferreira Da Silva, Maria Eduarda 24 July 2013 (has links)
Siendo las bases de datos el centro del proceso creativo en la era del ordenador1 (Manovich) y siendo su medio de elección, Internet, partiendo de la hipótesis de que para que se adapten a este espacio las narrativas dinámicas deben amoldarse a las características inherentes al mismo, haciendo uso de las bases de datos - esto debe ser su enfoque principal para la supervivencia en este medio. Como forma de adaptar la narrativa a Internet, en esta investigación se distinguen dos modos que pueden completar ideas así como proyectos presentes y emergentes: la primera se titula bionarrativas ¿ se trata de estructuras que se auto generan, infinitas, que se construyen y se desarrollan sin control alguno del autor y siguen libremente sin la opción de encontrar un fin; la segunda se titula narrativas ecológicas - estructuras narrativas que se recrean, o no, a través de la intervención colaborativa, y cuya principal característica es hacer uso de bases de datos existentes, en el sentido de la remix, recontextualizándolas a través de enlaces semióticos (aquí entran todos los datos multimedia, como el vídeo, la fotografía, las imágenes gráficas, la animación, el sonido, el texto u otros elementos medias mezclados), que se podrán adaptar a estructuras prediseñadas. Para representar estos dos modos se han creado estructuras narrativas orgánicas, basadas en las ya existentes y en las propuestas realizadas, entre ellas podemos destacar: la acción injerto y la computación ubicua como las posibilidades futuras que serán desarrolladas en las narrativas dinámicas en línea, permitiendo el entendimiento de la principal rivalidad en las narrativas - la inmersión y la interactividad. La implicación humano-humano puede ser mucho más inmersiva que la Inteligencia artificial y puede facilitar más posibilidades de crear algo inesperado y no previsto por el autor de la estructura. El arte en red está entorno al ser humano y en lo referente a las narrativas, ellas también deberán estar basadas en el factor presencia y acción colaborativa del mismo. / Moreira Abrantes Ferreira Da Silva, ME. (2013). Narrativas Dinámicas. Estructuras Interactivas de los Nuevos Medios en la Red [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31382 / TESIS
25

Ensayo de Análisis Modal Operacional en la Tribuna Oriente del Estadio Huancayo

Bada Castillo, Jose Antonio 03 December 2021 (has links)
Los estadios deportivos son estructuras sometidas a cargas dinámicas producidas por el salto rítmico de los espectadores. Estas cargas pueden ocasionar vibraciones inadmisibles para el confort humano y fallas estructurales por resonancia. La resonancia es un fenómeno que ocurre cuando la frecuencia de la carga aplicada es igual a la frecuencia natural de la estructura (Clough y Penzien, 2003). Un caso práctico donde se detectaron vibraciones y fisuras es la tribuna Oriente del Estadio Huancayo. Es más, el aforo de esta tribuna fue reducida debido a la existencia de fisuras y problemas de inestabilidad (Chavez, 2011). Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo la protección de tribunas de concreto armado ante vibraciones causadas por la actividad rítmica de los espectadores. Para lograr nuestro objetivo fue necesario estudiar el comportamiento dinámico de la tribuna, determinar el daño que las vibraciones podrían causar y proponer un reforzamiento que contribuya con el confort del público y con la seguridad estructural de la tribuna. Bajo estas circunstancias, se realizó un ensayo de Análisis Modal Operacional (OMA) con un sismómetro que registró señales dentro de una banda de frecuencias entre 0.20 y 40 Hz y una frecuencia de muestreo de 200 Hz. Estos registros fueron procesados para conocer la frecuencia fundamental de 4.45 Hz en la tribuna y la frecuencia fundamental del suelo que se encuentra entre 0.60 y 2.00 Hz. Con estos resultados se implementó y validó el modelo numérico de Elementos Finitos (FEM) de la tribuna y se evaluó su comportamiento debido al salto rítmico de los espectadores con una frecuencia excitadora de 3.50 Hz. Por consiguiente, se planteó el reforzamiento estructural de la tribuna Oriente del Estadio Huancayo. / Sports stadiums are structures subjected to dynamic loads produced by the synchronized jumping of spectators. These loads can cause inadmissible vibrations for human comfort and structural failure due to resonance. Resonance is a phenomenon that occurs when the frequency of the applied load is equal to the natural frequency of the structure (Clough and Penzien, 2003). A practical case where vibrations and cracks were detected is the East grandstand of the Huancayo Stadium. Furthermore, the capacity of this grandstand was reduced due to the existence of cracks and instability problems (Chavez, 2011). Therefore, the present work aims to protect reinforced concrete grandstands against vibrations caused by jumping by spectators. To reach our objective, it was necessary to study the dynamic behavior of the grandstand, determine the damage that vibrations could cause and propose a reinforcement that contributes to the comfort of the public and the structural safety of the grandstands. Under these circumstances, an Operational Modal Analysis (OMA) test was carried out with a seismometer that recorded signals within a frequency band between 0.20 and 40 Hz and a sampling frequency of 200 Hz. These records were processed to know the fundamental frequency of 4.45 Hz in the grandstand and the fundamental frequency of the ground that is between 0.60 and 2.00 Hz. With these results, the numerical model of Finite Elements (FEM) of the grandstand was implemented and validated and its behavior was evaluated due to the synchronized jump of the spectators with an exciting frequency of 3.50 Hz. Consequently, the structural reinforcement of the East grandstand of the Huancayo Stadium was proposed.
26

Développement du sport pour les personnes handicapées en Colombie : dynamiques et résistances / Development of sport for disabled people in Colombia, mainly in the Midwest : Bogota, Cundinamarca and the military (armed forces) / Desarrollo del deporte para personas en situación de discapacidad en Colombia : dinámicas y resistencias

Sánchez Jiménez, Alveiro 18 December 2012 (has links)
Cette recherche a pour but décrire les dynamiques et les résistances du développement du sport pour les handicapés en Colombie, principalement au centre du pays : Bogotá, Cundinamarca et les Forces Armées (FFAA). Nous avons interrogé les dynamiques permettant de faire fonctionner des projets sportifs pour les handicapés en Colombie, ainsi que les résistances les plus fréquentes freinant cette pratique des handicapés. 31 acteurs du sport paralympique national ont été interrogés : 14 dirigeants du sport paralympique colombien et 17 sportifs handicapés. Nous avons mis en évidence le fait que les principales dynamiques du développement du sport pour les handicapés colombiens sont les ressources économiques, les installations sportives et l’interdisciplinarité. Pour les résistances, nous avons mis en évidence le fait que les conditions de vie des sportifs handicapés ne sont pas adéquates : sécurité sociale, niveau académique de formation, conditions d’embauche et conditions d’entraînement et de compétition. Enfin, nous avons fait émerger des besoins, qui ne sont pas assimilables à des résistances, mais qui peuvent constituer à l'avenir un frein au développement du sport pour cette population. / This research to describe the dynamics and resistances in the development of sport for disabled people in Colombia, mainly in the Midwest: Bogota, Cundinamarca and the military (armed forces). We are questioned the dynamics that allow the operation of sports projects for disabled persons in Colombia, also the most frequent resistance hindering the practice for this population. Thirty one National Paralympic sports players have been questioned: fourteen leaders and seventeen Colombian athletes with disabilities. They have shown that the main dynamics of the development of sport for disabled people in Colombia are the economic, sporting facilities and interdisciplinary. Resistances: it’s evident that the condition of life for disabled athletes is not the correct: social security, the level of academic training, contract conditions, and training and competition conditions. Similarly, there have been some needs emerge, which are not considered as resistors, but the future may become an obstacle to the development of sport in this population. / Esta investigación tiene por objetivo describir las dinámicas y las resistencias del desarrollo del deporte para las personas con discapacidad en Colombia, principalmente del centro del país: Bogotá, Cundinamarca y las Fuerzas Armadas (FFAA). Se han interrogado las dinámicas que permiten el funcionamiento de los proyectos deportivos para las personas con discapacidad en Colombia, igualmente las resistencias mas frecuentes que frenan dicha práctica para este tipo de población. 31 actores del deporte paralímpico nacional han sido interrogados: 14 dirigentes del deporte paralímpico colombiano y 17 deportistas con discapacidad. Se han puesto en evidencia el hecho de que las principales dinámicas del desarrollo del deporte para las personas con discapacidad en Colombia son los recursos económicos, las instalaciones deportivas y la interdisciplinariedad. En cuanto a las resistencias, se evidencia que la condición de vida de los deportistas con discapacidad no son las adecuadas: la seguridad social, el nivel de la formación académica, las condiciones de contrato laboral, y las condiciones de entrenamiento y de competencia. De igual forma, se han hecho emerger algunas necesidades, que no son consideradas como resistencias, pero que a futuro pueden constituirse un freno al desarrollo del deporte para este tipo de población.
27

La orientación al mercado de la red como determinante de la competitividad de las nuevas empresas internacionales. El efecto mediador de las capacidades dinámicas

Monferrer Tirado, Diego 23 June 2011 (has links)
La presente investigación supone una contribución significativa a la corriente del international entrepreneurship. A partir de una revisión de las principales teorías sobre la internacionalización de la empresa se identifican ciertos factores determinantes de la competitividad de las nuevas empresas internacionales. Concretamente, se plantea un modelo conciliador centrado en la interrelación existente entre una serie de variables asociadas a la gestión del conocimiento reflejadas en los constructos de la orientación al mercado de la red y las capacidades dinámicas de adaptación, absorción e innovación. En este sentido, el hecho de identificar a la orientación al mercado de la red como factor fundamental en la competitividad de estas empresas contribuye a un entendimiento más completo de las dinámicas y mecanismos necesarios para tal fin, ya que el análisis efectuado no se centra exclusivamente en el contexto individual de la propia empresa, sino también en el ámbito de relaciones establecido por las mismas. Adicionalmente, al tener en cuenta la distinta naturaleza de exploración o explotación de las capacidades dinámicas consideradas, se profundiza en la interrelación existente entre las mismas y en su efecto sobre las ventajas competitivas logradas por estas empresas.
28

El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones

Suñé Torrents, Albert 14 July 2004 (has links)
El resurgimiento de las teorías del aprendizaje, en el campo de la dirección estratégica, aparece como una posibilidad de explicar los resultados de la empresa más allá del paradigma ECR (estructura comportamiento resultados) y se está tomado por parte de la comunidad académica como un intento de encontrar nuevas teorías que permitan explicar las circunstancias sociales que se dan en las organizaciones. Aprender es un proceso dinámico, y su uso en las teorías económicas enfatiza la naturaleza dinámica de las organizaciones. La naturaleza del objeto de investigación -las barreras de aprendizaje organizacional-, ha conducido al investigador a crear un instrumento de medida para la evaluación cuantitativa de las mismas. La aproximación al objeto de investigación se ha realizado a través de un cuestionario de elaboración propia. La recogida de datos ha sido desarrollada de una forma sistemática y la herramienta creada para ello se ha mostrado eficaz y fiable. La naturaleza cuantitativa de los datos recogidos ha permitido desarrollar posteriores análisis estadísticos, obteniéndose, como resultado, tres tipos de factores; los factores del constructo barreras defensivas, los factores del contexto y los factores del rendimiento de la organización. Una vez obtenidos los factores más significativos ha resultado posible alcanzar los objetivos, analizando las relaciones existentes entre los tres constructos fundamentales de la investigación. El primer objetivo de la investigación consiste en la construcción de un instrumento de medida para evaluar las barreras al aprendizaje organizacional. Se ha diseñado un primer cuestionario y se ha depurado el cuestionario inicial por medios cuantitativos y cualitativos hasta obtener un conjunto de ítems significativos. Finalmente se ha obtenido el cuestionario definitivo, que se ha distribuido a una muestra más amplia de individuos, confirmándose la fiabilidad y validez de los constructos por medio del análisis multivariante de componentes principales.El segundo objetivo de la investigación versa sobre las relaciones entre la intensidad de las barreras defensivas y ciertos factores del contexto. La hipótesis fundamental que recae sobre este objetivo es que ciertos contextos condicionan la aparición de comportamientos defensivos. Los factores del contexto contemplados son satisfacción, confianza, comunicación, distancia jerárquica y estabilidad laboral. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, y queda demostrado que ciertas condiciones contextuales favorecen la aparición de comportamientos defensivos. Más concretamente, la influencia del contexto no afecta por igual a todas las tipologías de barreras defensivas, concluyendo que ciertas barreras defensivas son específicas del contexto.El tercer y último objetivo de la investigación se cuestiona las posibles relaciones existentes entre la aparición de barreras defensivas y el rendimiento de la organización. La investigación empírica ha concluido que las barreras defensivas tienen un fuerte impacto en el rendimiento de la organización, especialmente sobre la eficiencia de la misma. Tres de los cuatro tipos de barreras defensivas identificadas reducen la eficiencia organizativa. La conclusión final de la investigación es que las barreras defensivas en las organizaciones permiten explicar ciertos comportamientos individuales y grupales al actuar como protección frente a situaciones de riesgo psicológico. Las barreras defensivas limitan la comprensión de las causas que conducen a los errores en un intento de encubrirlos para protegerse de la situación de incomodidad que les acompaña. Ha quedado demostrado que ciertas condiciones de contexto favorecen la aparición de barreras defensivas, y que éstas, a su vez, reducen el rendimiento de la organización.
29

Color image processing problems in digital photography

Ferradans Ramonde, Sira 29 September 2011 (has links)
In this thesis, we discuss three image processing topics: High Dynamic Range (HDR) image creation in scenes with motion, Tone Mapping (TM), and Demosaicking. The first part of this thesis focuses on the creation of HDR images using gradient fusion techniques, and proposes a method that deals with motion and avoids bleeding and ghost artifacts. In the second part, we tackle the TM problem, whose goal is to produce a low dynamic range picture from an HDR image that reproduces the sensation of an observer in the scene. We review the perceptual principles that we find important for TM purposes and present a new method that compares well to the state of the art. Finally, we propose a new method to reconstruct the three color channels of a picture taken with a Bayer filter. This problem is called Demosaicking and will be presented in the third part of this thesis. / En esta tesis tratamos tres temas de procesamiento de imagen: creación de imágenes de alto rango dinámico o HDR, Tone Mapping (TM) y Demosaicking. En la primera parte proponemos un método para la creación de imágenes HDR con movimiento que permite generar resultados sin artefactos de tipo bleeding y ghosting. En la segunda parte de la tesis tratamos el problema de TM cuyo objetivo es comprimir el rango dinámico de una imagen HDR para ser mostrada en una pantalla o impresa, simulando lo mejor posible la percepción de un sujeto en la escena. Presentaremos los principios sicofísicos que consideramos relevantes para TM y propondremos un método nuevo que mejora los resultados del estado del arte. Finalmente, en la tercera parte presentamos un método de Demosaicking o reconstrucción de los tres canales de color de una imagen tomada con un filtro de Bayer.
30

Reestructuración urbana y metropolitana de la Ciudad de Puebla, México, último ciclo : síntesis de las transiciones económica y geográfica globales : Un recorrido transversal por las escalas nacional, regional y metropolitana /

Benítez González, Oscar Gabriel. January 2010 (has links)
Orientador: Eliseu Savério Sposito / Banca: Everaldo Santos Melazzo / Banca: Arthur Magon Whitacker / Banca: Benito Ramírez Valverde / Banca: Sandra Lencioni / Resumo: Abordam-se através deste trabalho os principais processos e dinâmicas sócio-espaciais que tem sustentado o ciclo mais recente de reestruturação urbana e metropolitana da Cidade de Puebla, a quarta metrópole econômica e demograficamente mais importante do México. Considera-se importante a aproximação desta problemática simplesmente pelas implicações em aspectos chave para o desenvolvimento nacional, tais como a sustentabilidade do crescimento urbano, o agravamento das diferencias sociais e econômicas da população e as suas manifestações espaciais, também a procura de novas fontes de crescimento econômico e competitividade fornecidas pelos processos de mudança econômica metropolitana. Tal abordagem se desenvolve agindo desde uma perspectiva transversal que recolhe os processos de crise e reestruturação econômica e espacial que acontecem nas escalas nacional, regional e urbano metropolitana desde a década dos oitenta, e que marcaram a entrada do país à globalização econômica. Desde esta perspectiva são analisadas as transformações chave como o deslocamento geográfico de dinamismo industrial nacional, a redefinição da composição setorial da economia regional do centro do país e as réplicas para a economia metropolitana, a descentralização do crescimento econômica intra-regional e a reestruturação espacial da rede... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Se abordan a través de este trabajo los principales procesos y dinámicas socio-espaciales en que se ha sustentado el ciclo más reciente de reestructuración urbana y metropolitana de la Ciudad de Puebla, la cuarta metrópoli en importancia económica y demográfica de México. Se considera importante la aproximación a esta problemática simplemente por sus implicaciones en aspectos clave para el desarrollo nacional, tales como la sustentabilidad del crecimiento urbano, la agudización de las diferencias sociales y económicas de la población y sus manifestaciones espaciales, también la búsqueda de nuevas fuentes de crecimiento económico y de competitividad abiertas por los procesos de mudanza económica metropolitana. Dicho abordaje se desarrolla siguiendo una perspectiva transversal que recoge los procesos de crisis y reestructuración económica y espacial que acontecen en las escalas nacional, regional y urbano-metropolitana desde la década de los ochentas, y que marcaron la entrada del país a la globalización económica. Desde esta perspectiva se analizan transformaciones clave como el desplazamiento geográfico del dinamismo industrial nacional, la redefinición de la composición sectorial de la economía regional del centro del país y sus replicas para la economía metropolitana, la descentralización del crecimiento económico intrarregional y la reestructuración espacial de la red metropolitana. En lo que respecta específicamente al proceso de reestructuración urbana y metropolitana de la Ciudad de Puebla se enfatizan algunas de las principales dinámicas socio-espaciales por medio... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo) / Doutor

Page generated in 0.0539 seconds