Spelling suggestions: "subject:"minero electrónica""
1 |
Tributación de criptomonedasLecaros Sotomayor, Pedro January 2019 (has links)
Proyecto de Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / Programa de magíster en derecho tributario / El objetivo del presente trabajo es determinar el régimen tributario aplicable a las criptomonedas. Para ello, se analizará la normativa administrativa y legislación comparada en la materia, como también la legislación nacional civil vigente.
Como resultado, determinaremos la naturaleza jurídica de las criptomonedas y las consecuencias tributarias que de ello derivan. / The purpose of this work is to determine the cryptocurrencies’ applicable tax regime. For
this purpose, we will analyze the relevant legal and administrative regulation, as well as
the Chilean civil legislation.
As a result, we will determine the legal nature of cryptocurrencies and the proper tax
treatment derived from it.
|
2 |
Efecto del dinero electrónico sobre los niveles de inclusión financiera en el periodo 2013-2017 (Comparativa Perú-Colombia)Bornaz Vizcarra, John Raymond 28 June 2019 (has links)
La siguiente investigación pretende analizar la relevancia del dinero electrónico y cómo este afecta a los niveles de inclusión financiera en el Perú y en Colombia para un periodo de tiempo del 2013 al 2017. En el caso peruano, se comprobó una relación positiva de ambas variables, esto fue comprobado por medio de una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Para el caso colombiano, se pudo observar una relación también positiva, pero mucho más fuerte entre estas variables. En este caso, se utilizó el modelo de Mínimos Cuadrados Generalizados con la Matriz Newey-West. / The following research aims to analyze the relevance of electronic money and how it affects financial inclusion in Peru and Colombia, between the period from 2013 to 2017. In the case of Peru, a positive relationship of both variables was verified, by means of a regression of Ordinary Minimum Squares. In the case of Colombia, a positive relationship was also observed, but much stronger among these variables. In this case, the Generalized Minimum Square model with the Newey-West Matrix was used. / Trabajo de investigación
|
3 |
Comercialización internacional de telescopios personalizadosCervini, Federico 05 May 2014 (has links)
1- Resumen Ejecutivo
1.1- Introducción
El presente, es un trabajo que describe como es posible la comercialización internacional de telescopios personalizados; diseñados y construidos por el Laboratorio de Óptica, Calibraciones y Ensayos (LOCE) de la Universidad Nacional de La Plata, prestando especial cuidado a los requerimientos necesarios para el aprovisionamiento internacional de materias primas provenientes de la Universidad de Roma 3 y la comercialización internacional.
Para hacer factible dicha comercialización, se abordará puntualmente, la creación de un sitio de comercio electrónico cuya característica principal es que permite la promoción, personalización y compra del producto por parte del comprador.
El porqué de la elección de estas universidades, radica en que existen varios factores que, combinados, constituyen un factor diferenciador, como lo es, la existencia de un convenio marco.
Además, será la Universidad de Roma 3, reconocida a nivel europeo por la calidad en la construcción de piezas ópticas, quien nos proveerá de dicha materia prima para la fabricación de los telescopios.
Por otro lado, es de destacar el reconocimiento que tiene el Laboratorio de Óptica Calibraciones y Ensayos de la Universidad Nacional de La Plata en el diseño y construcción de piezas ópticas, ya sea por parte de la industria o por los laboratorios estatales y privados.
Para comprender la concepción general del proyecto se desarrollan distintos aspectos que son de carácter necesario para la comercialización internacional de nuestro producto, como son, la importancia de Internet en la comercialización de productos, la creación y publicación del sitio Web, la promoción, la producción a demanda, las condiciones de compra y la logística y distribución física internacional.
El éxito de la implementación del proyecto se basa en la forma de organización del trabajo en donde los actores intervinientes, comprador y fabricante, abordan el diseño y la fabricación de los telescopios en forma conjunta e integral.
Lo importante, es que el proceso que da como resultado la comercialización internacional, es un proceso basado en la investigación en donde, para la obtención de logros visibles, es necesario determinar con claridad la problemática que se encara, que recursos se necesitan y de qué recursos se dispone.
1.2- Alcance
Comprende el diseño y creación de un sitio web para la comercialización internacional de telescopios personalizados para finales del año 2013, producidos bajo la dirección técnica del Laboratorio de Óptica, Calibraciones y Ensayos (LOCE) FCAGLP-UNLP y diseñados según requerimientos específicos de cada uno de los usuarios.
1.3- Objetivos Generales
1. Diseñar conceptualmente un sitio de comercio electrónico.
2. Análisis de distintas estrategias de Marketing (electrónico y tradicional).
3. Crear un canal de comunicación fluido para la personalización del producto.
4. Evaluación y puesta en práctica de mecanismos que aseguren las condiciones de gestión y compra del producto.
1.4- Objetivos Específicos
1. Publicación del sitio web.
2. Promoción del sitio web.
3. Evaluación de estrategias de Marketing online.
4. Evaluación de estrategias de Marketing tradicional.
5. Sistematización de los mecanismos de trabajo para obtener un control total del estado del producto en su fase productiva.
6. Implementación de un sistema de seguimiento de producto para la distribución física.
7. Implementación de estándares de calidad para evaluar los errores y variaciones del producto determinadas según normas, dentro del marco de un proceso de mejora continua.
8. Elección de dos empresas para lo logística y distribución física, nacional e internacional, para asegurarnos cumplir con los plazos de entrega.
9. Articular los medios necesarios para el cobro electrónico de los productos.
1.5- Metodología
1. Realizar pre host para reserva del dominio.
2. Diseñar la interfase del sitio.
3. Evaluar los canales de comunicación con el fin de mejorar el tráfico de nuestro sitio.
4. Pautar publicidad en medios gráficos.
5. Establecer cuáles son las técnicas que se utilizarán para la promoción del sitio (marketing online).
5. Estimular al potencial comprador a visitar nuestro sitio por medio de publicidades que los sugieran.
6. Establecer cómo y cuáles son los distintos componentes que admiten personalización.
7. Evaluar el canal de distribución.
8. Contratar los servicios de empresas de correo o couriers para la distribución física.
9. Implementar herramientas que permitan al comprador ver el estado de situación del telescopio (seguimiento).
10. Establecer mecanismos que aseguren la transacción y el pago online. Read more
|
4 |
¿Las criptomonedas deben ser consideradas dinero? / Should cryptocurrencies be considered money?Asto Paredes, Nadia Evelyn, Villavicencio Flores, Maria del Pilar 06 July 2019 (has links)
A lo largo de la historia de la humanidad, el dinero ha tomado distintas formas, valores y alcances geopolíticos, ha llegado a situarse como la principal herramienta para engrandecer o destruir naciones. Hoy en día, muchas de las transacciones ya no son, necesariamente, en efectivo; una gran mayoría realiza pagos con dinero electrónico, a través de los aplicativos; y existe también otro grupo de usuarios que utiliza las criptomonedas para hacer sus operaciones. Estas últimas han llamado poderosamente la atención de académicos, financistas y público en general, pues representa un fenómeno de rápido crecimiento. Las criptomonedas, entonces, han respondido a la demanda insatisfecha de usuarios que encuentran grandes barreras en canales tradicionales como, por ejemplo, poca cobertura de las entidades financieras, demoras en las transacciones internacionales, filtración de información personal, exposición a hurtos, entre otros. Por estos motivos, las personas están dispuestas a aceptar nuevas formas de dinero que incorporen tecnología en su funcionamiento y uso, y que acabe con las barreras que presenta el sistema financiero conservador. Sin embargo, aparentemente, para algunos autores, no todas son ventajas en las criptomonedas, sino que presentan algunas características adversas que se califican como nocivas por determinadas fuentes, los bancos centrales principalmente. Esto se ha convertido en tema de discusión e investigación por parte de los gobiernos, que buscan la manera de regular este dinero intangible sobre el cual actualmente no tienen control. En este Paper se analiza, de acuerdo a lo expresado por distintos autores, si las criptomonedas deben ser consideradas dinero. / As has happened throughout the history of humanity, money has taken different forms, values and geopolitical domains, becoming the main tool to magnify or destroy nations. Many of the daily transactions are no longer necessarily in cash; a great majority makes payments with electronic money through the applications; and there is also another group of people who use cryptocurrencies to do their financial operations. The latter have attracted the attention of academics, financiers and the audiences in a powerful way, as it represents a fast growth phenomenon. The cryptocurrencies have responded to the dissatisfied users who find great barriers in traditional channels such as: poor coverage of financial institutions, delays in international transactions, filtering of personal information, exposure to thefts, among others. For these reasons, people are willing to accept new forms of money that incorporate technology in its operation and use, and to break down the barriers that the conservative financial systems has. But, apparently for some authors, not all are advantages when it comes to cryptocurrencies, these might have some adverse characteristics that are qualified as harmful by certain sources, mainly Central Banks. This has become a topic of discussion and research by governments, who seek ways to regulate this intangible money that they currently have no control over. In this Paper we analyze, according to what different authors has been expressed about whether cryptocurrencies should be considered money. / Trabajo de Suficiencia Profesional Read more
|
5 |
Nuevas Tecnologías en el Mercado Financiero: Dinero Electrónico y el Crowdfunding. Entrevista al Dr. Miguel Morachimo RodríguezPalomino Gómez, Denis Fernando, Rivas Echarri, Manuel Gonzalo 10 April 2018 (has links)
Las nuevas tecnologías han implicado un cambio en nuestras conductas dentro de la sociedad, dentro de ello la forma como utilizamos el mercado financiero. Así, actualmente las nuevas figuras como el Dinero Electrónico y Crowdfunding plantean nuevos retos a considerar.Al respecto, en nuestro país tenemos una reciente ley de Dinero Electrónico y la Superintendencia de Banca y Seguros emitió una alerta referida al uso de la figura del Crowdfunding como mecanismo de financiemiento, así el Dr. Morachimo nos explica la naturaleza de las presentes figuras y sus implicancias en nuestra legislación.
|
6 |
Importancia del sistema de control interno en medios de pago electrónicos y su implicancia para la rentabilidad de una clínica privada del sector saludIzaguirre Sucasaire, Jessica 28 August 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación busca mejorar los procesos de control en una clínica
de la ciudad de Lima, ya que en la actualidad la mayoría de los pacientes ya no optan
por realizar pagos en efectivo, sino que prefieren utilizar tarjetas o pagos en línea
originando que los operadores de tarjetas, como Niubiz y Procesos de medios de pago,
desarrollen nuevos productos los cuales son ofrecidos a los clientes de los diversos
sectores que componen nuestra economía. En los últimos cuatro años y a raíz de la
pandemia se priorizó y fortaleció las distintas formas de recaudación de dinero como el
pago link, pago web y cargos recurrentes, así como también plataformas digitales
elaboradas por los bancos para incrementar recaudo de los cobros realizados. En la
presente empresa Servicios de Salud SA, se aplicó este método de recaudación de
dinero para captar ingresos de cobros de consultas online y pagos mensuales por
programas de salud. A través del presente trabajo de investigación se ha determinado
que debido al crecimiento de este tipo de transacciones de deben aplicar otras formas
de control a las existentes en la empresa. Por ello, se tomará como referencia del
modelo de control COSO para el presente trabajo buscando con ello tener una mejor
información de la realidad de la empresa y teniendo como objetivo establecer la manera
de cómo afecta la rentabilidad. / The present research work seeks to improve the control processes in a clinic in
the city of Lima, since currently most patients no longer choose to make payments
in cash but prefer to use cards or online payments causing card operators, such
as Niubiz and Procesos de Medios de Pago, to develop new products which are
offered to customers of the various sectors that make up our economy. In the last
four years and because of the pandemic, the diverse ways of collecting money
such as link payment, web payment and recurring charges were prioritized and
strengthened, as well as digital platforms developed by banks to increase the
collection of payments made. In the present company Servicios de Salud SA, this
method of collecting money was applied to capture revenue from online
consultation fees and monthly payments for health programs. Through this
research work, it has been determined that due to the growth of this type of
transactions, other forms of control should be applied to the existing ones in the
company. For this reason, the COSO control model will be used as a reference for
the present work, looking to have better information on the reality of the company
and aiming to establish how it affects profitability. Read more
|
7 |
Legal Aspects of Electronic Money: Financial Inclusion Instrument. The Peruvian Model / Aspectos Jurídicos del Dinero Electrónico: Instrumento de Inclusión Financiera. El Modelo PerúCipriano Pirgo, Manuel 10 April 2018 (has links)
In the first part, the background of electronic money is explained, then it provides a detailed account of how it has evolved in Africa, where there has been a huge success, given the advantages and applications it has, and how it has been working. Elsewhere, other models of electronic money that are emerging in the world, such as Google Wallet, Apple Pay, and experiences in Peru as Wanda and Your Mobile Money.In the third part, some aspects of the recent regulation of electronic money in Peru are required by Act No. 29985, which regulates the basic characteristics of electronic money. Finally, it details the recent proposal that ASBANC has been working on through the Model Peru, as well as technological and regulatory risks that still must be faced. / En una primera parte se explica los antecedentes del dinero electrónico, luego se pasa a exponer detalladamente de cómo éste se ha desarrollado en África, donde ha tenido un enorme éxito dadas las ventajas y aplicaciones que tiene, y la manera como viene funcionando. En otra parte se señalan otros modelos de dinero electrónico que vienen surgiendo en el mundo, tales como Google Wallet, Apple Pay, y experiencias en Perú como el de Wanda y Tu Dinero Móvil.En la tercera parte se precisan algunos aspectos de la reciente regulación del dinero electrónico en el Perú, mediante la Ley Nº 29985, que regula las características básicas del Dinero Electrónico. Finalmente se detalla la reciente propuesta que viene trabajando ASBANC, a través del Modelo Perú, así como los riesgos tecnológicos y regulatorios que aún se debe afrontar. Read more
|
8 |
El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el PerúAbarca Paucar, Edgar Enrique 23 January 2020 (has links)
La inclusión financiera en el Perú, en la actualidad, posee una de las tasas más bajas
en Sudamérica debido a que su índice de bancarización solo alcanza al 30% del total
de la población, quienes acceden a los servicios financieros por medio de créditos o la
apertura de cuentas de ahorro, ya que estos son los canales más comunes de acceso
al sistema financiero. En ese sentido, con el fin de promover políticas inclusivas, el
Estado emitió diversas normas destinadas a promover el desarrollo de la inclusión
financiera. Es así que, mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera,
creada el año 2014 mediante Decreto Supremo N° 029-2014-EF, se elaboró los
parámetros para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es
producir marcos de acceso y uso de los servicios financieros de calidad para toda la
población; para ello será necesario incentivar la mejora de herramientas innovadoras
que permitan elevar los porcentajes de inclusión financiera. Asimismo, en agosto del
2019 se publicó el Decreto Supremo N° 255-2019- EF, normativa a través de la cual se
aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera con el fin de establecer una serie
de objetivos prioritarios que contribuyan a remediar el problema de la inclusión
financiera. Dentro de los canales innovadores propuestos por las entidades del sistema
financiero se encuentran los medios electrónicos de pago, entre estos el que más resalta
es el Dinero Electrónico; este medio electrónico innovador puede llegar a aquellos
sectores de la población donde la banca tradicional no tiene alcance, reduciendo los
costos operativos de establecer oficinas o sucursales bancarias en diversas localidades.
Esta plataforma operativa se vale de los recursos que ofrece la telefonía móvil, debido
a que se pueden realizar diversas operaciones financieras mediante teléfonos celulares
a través mensajes de texto, por lo que se debe considerar la facilidad de uso y potencial
de acceso a través de las líneas de telefonía celular. El dinero electrónico se perfila
como una posible herramienta de gran potencial para la inclusión financiera
considerando el notable despliegue de la telefonía móvil en nuestro país que según el
Organismo Supervisor de la Inversión Privada al 2018 superan los 40 millones de líneas
activas, y la penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes
en Perú en el primer trimestre. / Trabajo de investigación Read more
|
9 |
Vehículo aéreo no tripulado para la dispensación de dinero en efectivo en billetes (dron ATM)Reyes Castillo, Aaron Luis 26 May 2022 (has links)
El desarrollo tecnológico del sector financiero en el Perú está creciendo de manera acelerada.
La competencia entre entidades financieras ya no solo se da en el campo de los productos, sino
también en el uso que le dan a la tecnología para fortalecer su propuesta de valor y los servicios
que ofrecen a los usuarios. Hoy todo gira en torno a la experiencia de usuario y la tendencia
principal es la de la auto atención. Es así, que la innovación juega un rol crucial para lograr la
diferenciación de la competencia.
La tendencia de la digitalización de servicios ha llevado a que cada vez más usuarios se sumen
al uso de la banca por internet y las aplicaciones. Los canales electrónicos, como es el caso de
los cajeros automáticos, pasaron a verse como una transición hacia la digitalización, cuyo
objetivo era incentivar la auto atención de los clientes, pero dentro de la seguridad de un
entorno propio del banco. Sin embargo, se descubrió que así se logre una migración de usuarios
hacia los canales digitales, estos mismos usuarios seguían utilizando los cajeros automáticos
en ciertas ocasiones, debido a que su necesidad de efectivo no desaparecía al 100%. El motivo
de esto principalmente es que la sociedad peruana (y latinoamericana en general) aún no está
lista para la digitalización completa. La carencia de medios digitales en gran parte de
establecimientos de venta recurrentes (mercados, bodegas), el posicionamiento del uso de
efectivo para transacciones del día a día (como el transporte público) y la falta de confianza del
usuario por utilizar canales digitales como medio de pago en un gran porcentaje de la población
aún, hace que la necesidad de abastecimiento de efectivo siga latente. De este modo, la
inserción de nuevas tecnologías que brinden facilidades complementarias para lograr mejorar
la confianza en el público reacio a utilizar dichos medios y, del mismo modo, que permitan
satisfacer sus necesidades esenciales, tales como la disposición de dinero en efectivo, van a
lograr no solo fortalecer el puente hacia la digitalización total, sino satisfacer la necesidad real
de los usuarios.
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta de solución que permitirá
distribuir dinero en efectivo por medio de vehículos aéreos no tripulados, los cuales
transportarán el contenido en un módulo de dispensación que será capaz de dispensar el monto
solicitado por el usuario. Para cumplir el objetivo, el diseño óptimo realizado se compone de
un dron comercial especialmente configurado al que se le adhiere un módulo de dispensación
capaz de realizar dicha acción una vez posicionado sobre una estación de dispensación. Queda
fuera del alcance de este trabajo el diseño de la estación de dispensación. El sistema será capaz
de desplazarse por un rango de cobertura de 3 km a la redonda desde su estación principal. Por
otro lado, el módulo de dispensación que porta el dron tendrá un peso límite de 6kg. Read more
|
10 |
The effects of information and communication technologies on the banking sector and the payments systemArbussà i Reixach, Anna 22 November 2001 (has links)
This dissertation studies the effects of Information and Communication Technologies (ICT) on the banking sector and the payments system. It provides insight into how technology-induced changes occur, by exploring both the nature and scope of main technology innovations and evidencing their economic implications for banks and payment systems. Some parts in the dissertation are descriptive. They summarise the main technological developments in the field of finance and link them to economic policies. These parts are complemented with sections of the study that focus on assessing the extent of technology application to banking and payment activities. Finally, it includes also some work which borrows from the economic literature on banking. The need for an interdisciplinary approach arises from the complexity of the topic and the rapid path of change to which it is subject.The first chapter provides an overview of the influence of developments in ICT on the evolution of financial services and international capital flows. We include main indicators and discuss innovation in the financial sector, exchange rates and international capital flows. The chapter concludes with impact analysis and policy options regarding the international financial architecture, some monetary policy issues and the role of international institutions. The second chapter is a technology assessment study that focuses on the relationship between technology and money. The application of technology to payments systems is transforming the way we use money and, in some instances, is blurring the definition of what constitutes money. This chapter surveys the developments in electronic forms of payment and their relationship to the banking system. It also analyses the challenges posed by electronic money for regulators and policy makers, and in particular the opportunities created by two simultaneous processes: the Economic and Monetary Union and the increasing use of electronic payment instruments.The third chapter deals with the implications of developments in ICT on relationship banking. The financial intermediation literature explains relationship banking as a type of financial intermediation characterised by proprietary information and multiple interactions with customers. This form of banking is important for the financing of small and medium-sized enterprises. We discuss the effects of ICT on the banking sector as a whole and then apply these developments to the case of relationship banking.The fourth chapter is an empirical study of the effects of technology on the banking business, using a sample of data from the Spanish banking industry. The design of the study is based on some of the events described in the previous chapters, and also draws from the economic literature on banking. The study shows that developments in information management have differential effects on wholesale and retail banking activities. Finally, the last chapter is a technology assessment study on electronic payments systems in Spain and the European Union. It contains an analysis of existing payment systems and ongoing or planned initiatives in Spain. It forms part of a broader project comprising a series of country-specific analyses covering ten European countries. The main issues raised across the countries serve as the starting point to discuss implications of the development of electronic money for regulation and policies, and in particular, for monetary-policy making. Read more
|
Page generated in 0.0768 seconds