• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de un material laminado desarrollado a partir de corteza de eucalyptus globulus para potenciales aplicaciones en líneas de productos

Foncea Bobadilla, Daniel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / 01-03-2020
2

Manufactura aditiva FDM con filamento de madera como recurso para el diseño y fabricación de productos : propuesta para la optimización de la percepción expresiva y emocional de objetos impresos a través de la forma y procesos de acabado

Frugone Benavente, Mauricio January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / En el contexto de la impresión 3D y en la búsqueda de nuevas propuestas para esta tecnología, este estudio investiga el filamento de madera como un material adecuado para la producción de productos finales desde un enfoque estético y emocional haciendo alusión a la naturalidad de la madera en su estado puro. Investigación preliminar identifica una ausencia de naturalidad del material al ser impreso y se comprueba que mediante procesos de acabado superficial los índices de naturalidad percibidos por los encuestados pueden optimizarse. Este estudio indaga con más profundidad la capacidad del material con un trabajo pre impresión CAD enfocado a la morfología, se planteó que una morfología natural representativa optimiza la percepción de naturalidad del filamento de madera y específicamente de lo impreso.
3

Propuesta de diseño de una línea de producción para la fabricación de cajas de buzón en la ciudad de Piura para una empresa de prefabricados de concreto

Cavero Burga, Jorge Sergio 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto de tesis titulado Propuesta de mejora de una línea de producción para la fabricación de cajas de buzón en la ciudad de Piura para una empresa de prefabricados de concreto parte de un hito principal. La empresa para la cual se ha desarrollado el proyecto se adjudicó la buena Pro para la fabricación de cajas de buzón de concreto armado para el proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado público de la ciudad de Piura” a ser desarrollado por el cliente Abengoa Perú para el gobierno. La empresa para la cual se desarrolla el proyecto no cuenta dentro de su cartera de productos con las cajas de buzón de concreto armado. De esta manera, lo que se va a desarrollar en este proyecto consiste en diseñar el producto para su fabricación en serie, proponer un proceso de producción para la elaboración de cajas de buzón, desarrollar planeamiento de la capacidad y de los materiales e insumos y proponer la mejor estrategia de producción, diseñar la línea de producción, controlar la línea de producción asegurando que el producto cumpla con los requisitos del cliente y los requerimientos de calidad y definir los indicadores de gestión. / Tesis
4

Valoración de productos ecológicos. Aplicación al diseño de mobiliario de oficina.

Bovea Edo, María Dolores 13 September 2002 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una metodología general que permita la valoración de productos ecológicos y realizar una aplicación al sector del mueble.Desde una perspectiva ambiental, y tomando como punto de partida la metodología de Análisis del Ciclo de Vida (ACV), se ha realizado un Inventario del Ciclo de Vida de los materiales y procesos característicos del sector del mueble, que se ha utilizado para proponer opciones de mejora ambiental en productos existentes actualmente en el mercado. Desde el punto de vista del consumidor, se ha diseñado un cuestionario basado en la metodología de la Valoración Contingente que ha permitido determinar la máxima cantidad que el consumidor está dispuesto a pagar por un producto que incorpore estas mejoras ambientales. Pero un producto ecológico, además de tener un impacto ambiental reducido, debe ser adquirido en el mercado, porque si no produce incluso más impacto que si no se fabricase. Desde esta perspectiva, se han definido los criterios que permiten definir un producto ecológico como rentable para la empresa y sostenible para la sociedad mediante la comparación de la disposición a pagar del consumidor con el coste que supone la incorporación de las mejoras ambientales.
5

Análisis y propuestas sobre algunos aspectos de la aplicación del diseño de experimentos en la industria

León Adams, Guillermo de 05 July 2004 (has links)
La memoria contiene algunas aportaciones en aspectos prácticos de la aplicación del diseño de experimentos en la industria. El material se ha integrado en cuatro partes que se corresponden con cada uno de los temas que se abordan. En la primera se desarrolla el problema de la aleatorización de los órdenes de experimentación en los diseños factoriales completos o fraccionales, con 8 o 16 experimentos, se plantea la necesidad de contar con órdenes que satisfagan las expectativas que la aleatorización produce, cuando se considera la existencia de tendencias en la respuesta. Se analiza la implicación y la importancia que tiene el orden de experimentación en el número de cambios de nivel, se plantea unas hipótesis y consideraciones, bajo las cuales se han construido las tablas que se presentan y que creemos resultan de utilidad para seleccionar órdenes de fácil ejecución (mínimo número de cambios en los niveles de los factores) sin renunciar a los objetivos que se pretenden con la aleatorización. Se dan formulas para evaluar el número de cambios de nivel en los diseños factoriales fraccionales a dos niveles.La segunda parte trata la representación de los efectos en papel probabilístico normal para analizar su significación estadística. Nuestra conjetura es que el uso de un simple diagrama de puntos de los efectos proporciona prácticamente la misma información que su representación en papel probabilístico normal, con la ventaja de que es mucho más fácil de entender y de recordar y, por tanto, más difícil cometer errores importantes. Se presentan todas las fases de un estudio comparativo que con este fin se realizó con estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona. La parte tercera de la memoria está dividida en dos capítulos (capítulo 3 y 4). En el primero se comentan algunas de las alternativas que se han creado para dar solución al problema del diseño de productos y procesos robustos, proporcionado una visión global de diversos enfoques, que no suelen presentarse reunidos, encaminados a la solución de este problema. El capítulo 4 se dedica al estudio del gráfico Media Desviación (MD) propuesto por Grima (1993). Se desarrolla los temas relacionados a la modelación de la esperanza y la varianza de la respuesta, con un enfoque de superficie de respuesta. Se ilustra las etapas para construir el gráfico, y se muestra lo fácil que es implantar esta metodología en un paquete de software estadístico tipo Minitab. Se contrasta el uso del gráfico MD con algunos de los procedimientos existentes para destacar su eficiencia y sencillez. Se considera el problema de incluir los costes en la búsqueda de las mejores condiciones en el diseño de productos robustos. Se muestra también la simplicidad con que se puede tratar el problema de analizar más de una respuesta. En la última parte se trata el error tipo II en la selección de los efectos que se deben asumir significativos. Se plantean algunas aclaraciones terminológicas y se propone el uso de un gráfico, que hemos denominado "alfa-beta", que ayuda a elegir el valor crítico que conviene fijar para separar los efectos significativos de los que no lo son, a la vista de los riesgos que se corren en cada caso. Se ha construido un valor para los efectos estimados, denotado "valor q", que tiene por objeto evidenciar la posibilidad del error tipo II y ayudar en el proceso de selección de los efectos que se considerarán significativos. Este valor corresponde, bajo el supuesto de normalidad, al valor ß que se tiene cuando en la hipótesis alternativa el efecto posee un valor igual al de su estimación.
6

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA

Medina Gómez, Andrea Lucía 10 June 2013 (has links)
Los procesos metodológicos en materia de desarrollo de productos de joyería contemporánea en Latinoamérica y Europa, atraviesan por una situación donde la necesidad en el uso de nuevos modelos de aprendizaje y desarrollo profesional se generan como consecuencia de una demanda del entorno cada vez más exigente. Frente a esto, el diseñador y productor de joyas ha sentido la necesidad de responder de manera creativa e inmediata a través del diseño de sus productos y/o servicios. Bajo estas consideraciones, el diseño se presenta cada vez más, como una alternativa para el fortalecimiento del desarrollo de su actividad; siendo por tanto un factor fundamental desde la fase inicial, en la que deben considerarse los elementos específicos y/o variables apropiadas en relación al producto, con objeto de garantizar la mejora de resultados mediante la actuación en los métodos de trabajo. Al respecto, la importancia del buen desempeño de los procesos metodológicos se corresponde con el punto de partida de la investigación, se identifican registros sobre la elaboración de joyas y se tiene en cuenta que, en su gran mayoría, estas consideraciones se definen en la técnica. Se realiza una investigación de índole cualitativa y/o cuantitativa, fundamentada: primero en el análisis de la información específica relacionada con el entorno de desarrollo del producto-joya contemporánea; esto se realiza a partir de estudios basados en enfoques técnicos (Wicks, 1996 y Llorente, 2001), científicos y de diseño (Hernandis, 2000; Pollalis & Dimitriou, 2008; Llaberia, 2009). Segundo, se estudia y se contrasta la perspectiva del usuario con la de los expertos en joyería contemporánea y en diseño, mediante la recopilación de datos en cuestionario; proceso para el que se consideran muestras representativas en cada uno de los grupos. El análisis cuantitativo se realiza mediante cálculos realizados con un paquete estadístico; posteriormente, se ilustran los resultados obtenidos, en una encuesta de tipo no verbo-céntrico como método para tratar los datos. Por último, se presentan publicaciones en eventos de carácter científico con el fin de exponer los resultados finales y de aportar insumos epistemológicos al desarrollo del estudio y su evolución. El trabajo permite obtener nuevos resultados enfocados hacia el campo del desarrollo de las joyas; y la investigación contribuye en la incorporación de datos actualizados, basados en las preferencias y expectativas del consumidor, que contemplan lo que el experto de las joyas ofrece desde la perspectiva del diseño, siendo de utilidad primordial para el productor y diseñador de las joyas en América Latina y en Europa, desde un abordaje integral al aplicar la metodología sistémica. / Medina Gómez, AL. (2013). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29537 / TESIS
7

Diseño, fabricación e instalación de una tolva de capacidad de almacenamiento 960 tm para la avícola XYZ

Aychasi Roca, Miguel Ángel, Cruz Mejía, Andrea María, Huamaní Matute, Luis Nerio, Terán Soto, Karen Marlene 26 October 2016 (has links)
Este presente trabajo nace por la necesidad del cliente de buscar una solución práctica y viable ante la falta de abastecimiento de cargar los camiones con Pellets (granos procesados de comida especial para animales de granja) para la Avícola XYZ y distribuirlos a las granjas aledañas, con calidad y puntualidad de entrega. El plan para la Dirección de Proyecto está orientado al Diseño, Fabricación e Instalación de una Tolva de capacidad de almacenamiento 960 TM de alimento balanceado para la Avícola XYZ, conformada por 12 compartimentos cuadrados de 60 TM de capacidad cada uno (tolva 1 a la tolva 12 inclusive); y 08 compartimientos de 30 TM de capacidad cada uno (tolva 13 a la tolva 20 inclusive),en un tiempo de 8 meses y el costo para el proyecto no deberá exceder el presupuesto de USD $1´335,644.00, quien lo realizará la empresa CIA. SIME S.R.L., que es una organización que orienta sus actividades a la prestación de servicios del rubro metalmecánica y Mantenimiento de Equipos e Instalaciones Industriales en general. La estructura orgánica funcional del proyecto estará compuesta por un equipo integrado por el Sponsor, Director del Proyecto, Planner, Jefe HSEC, Inspector de Seguridad, Jefe de calidad QC, Inspector de calidad QC, Supervisor QA y Mejora Continua, Jefe de Planta, Líder Fabricación, Líder de Maestranza, Líder de Pintura, Jefe de Instalación y Líder de Instalación, Jefe de Ingeniería, Modeladores y Administrador del Proyecto. En este trabajo se indica un análisis, en el Marco Teórico, de la importancia de la Guía PMBOK® 5ta Edición, para Desarrollar un Plan para la dirección del proyecto para el Diseño, Fabricación e Instalación de una Tolva de capacidad de almacenamiento 960 TM para la Avícola XYZ y para la empresa CIA. SIME S.R.L. y también el caso de negocio, como una herramienta que nos ayudara para tomar la decisión de iniciar el proyecto o no. / Trabajo de investigación
8

Diseño de un proceso basado en la metodología del QFD para el Desarrollo de productos en una empresa de asistencias internacionales

Benvenuto Haase, Renzo Eduardo 19 March 2013 (has links)
En el presente proyecto se realiza una propuesta de un proceso metodológico de desarrollo o rediseño de productos y/o servicios para una empresa de asistencias internacionales. El principal interés que motivó este proyecto, fue el de proponer un proceso de desarrollo de productos basado en alguna metodología que recoja las necesidades y/o requerimientos de los clientes para, luego de un análisis, traducirlas en características de diseño que satisfagan la demanda del mercado. Todo esto debido a que la empresa a la cual se realiza la propuesta no cuenta actualmente con un procedimiento óptimo y delimitado para desarrollar y/o rediseñar productos. En la actualidad se crean nuevos productos informalmente a partir de la intuición del directorio y de las gerencia / Tesis
9

Mixed Realities and Product Perception: Experimental Analysis of the Relationship Between Visual Quality and Interaction, and the User's Emotional and Perceptual Response

Palacios Ibáñez, Almudena 20 November 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Las técnicas de visualización innovadoras están transformando la presentación de productos y desempeñando un papel crucial en un mercado altamente competitivo. Las tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Mixta (RM) están en constante evolución en términos de hardware, software, ergonomía, usabilidad, calidad y eficiencia, y se han convertido en medios efectivos para representar modelos virtuales en diversas aplicaciones de diseño. La disponibilidad y accesibilidad de estas tecnologías, tanto en términos de hardware (por ejemplo, Meta Quest 2 o Pico 4) como de software (por ejemplo, el "Metaverso"), están impulsando su adopción en entornos de desarrollo de productos y están influyendo en la forma en que trabajamos y colaboramos. Además, los avances continuos en la tecnología de los smartphones están permitiendo cada vez más el acceso a entornos de realidad mixta. De hecho, muchas empresas han utilizado la RM en sus catálogos en línea como una herramienta efectiva para presentar sus productos (por ejemplo, Ikea, Sephora o L'Oreal). En este contexto, es crucial comprender cómo estas tecnologías afectan las impresiones subjetivas de los usuarios sobre un producto en particular, es decir, cómo un producto es percibido, interpretado e interiorizado por el consumidor, ya que esto puede variar significativamente según la plataforma de presentación. Esta variación perceptual puede generar errores significativos durante el proceso de diseño, lo que a su vez puede aumentar los costos del producto. Esta tesis doctoral presenta tres estudios que investigan el efecto de diferentes técnicas de visualización en las impresiones subjetivas del sujeto cuando evalúa un producto. Se seleccionaron diferentes tipos de productos (sillas, paragüeros, cafeteras y teléfonos de sobremesa) que fueron evaluados utilizando un Diferencial Semántico específico para cada uno de ellos. Para obtener resultados más sólidos, las escalas semánticas se clasificaron según las cuatro categorías del placer de Jordan. Los resultados obtenidos indican que el medio utilizado para presentar un producto tiene un impacto en cómo lo percibimos y en nuestra confianza en las evaluaciones que realizamos sobre él. En este contexto, las características relacionadas con el placer físico de Jordan fueron las más afectadas por el cambio de medio. Sin embargo, el uso de RV con hápticos pasivos ayuda a minimizar estas diferencias gracias al sentido del tacto, mientras que realizar evaluaciones conjuntas de productos también reduce las diferencias causadas por la técnica de visualización. Estos hallazgos tienen un valor significativo para los desarrolladores de productos, los especialistas en marketing y los diseñadores que se esfuerzan por optimizar los beneficios de la realidad extendida y crear productos más cautivadores y efectivos. / [CA] Les tècniques innovadores de visualització estan transformant la presentació del producte i jugant un paper crucial en un mercat altament competitiu. Les tecnologies de Realitat Virtual (RV) i Realitat Mixta (RM) estan evolucionant constantment en termes de maquinari, programari, ergonomia, usabilitat, qualitat i eficiència, i s'han convertit en mitjans eficaços de representar models virtuals en diverses aplicacions de disseny. La disponibilitat i accessibilitat d'aquestes tecnologies, tant en termes de maquinari (per exemple, Meta Quest 2 o Pico 4) com de programari (per exemple, el "Metaverse"), està impulsant la seva adopció en entorns de desenvolupament de productes i influïnt en la forma en què treballem i col·laborem. A més, els avenços contínus en la tecnologia dels telèfons intel·ligents estan possibilitant cada vegada més l'accés a entorns de realitat mixta. De fet, moltes empreses han utilitzat la RM en els seus catàlegs en línia com a eina eficaç per exhibir els seus productes (per exemple, Ikea, Sephora o L'Oreal). En aquest context, és crucial comprendre com aquestes tecnologies afecten les impressions subjectives dels usuaris sobre un producte en particular, és a dir, com un producte és percebut, interpretat i interioritzat pel consumidor, ja que això pot variar significativament en funció de la plataforma de presentació. Aquesta variació perceptual pot provocar errors importants durant el procés de disseny, cosa que, a la seva vegada, pot augmentar els costos del producte. Aquesta tesi doctoral presenta tres estudis que investiguen l'efecte de diferents tècniques de visualització en les impressions subjectives dels usuaris en avaluar un producte. Es van seleccionar diferents tipus de productes (cadires, suports per a paraigües, cafeteres i telèfons de sobretaula) i es van avaluar utilitzant Diferencials Semàntics específics del producte. Per obtenir resultats més robustos, les escales semàntiques es van classificar segons les quatre categories de plaer de Jordan. Els resultats obtinguts indiquen que el mitjà utilitzat per presentar un producte té un impacte en com el percebem i en la nostra confiança en les avaluacions que fem sobre aquest. En aquest context, les característiques relacionades amb el plaer físic de Jordan van ser les més afectades pel canvi de mitjà. No obstant això, l'ús de la RV amb haptics passius ajuda a minimitzar aquestes diferències mitjançant el sentit del tacte, mentre que la realització d'avaluacions conjuntes de productes també redueix les diferències causades per la tècnica de visualització. Aquests resultats tenen un valor significatiu per a desenvolupadors de productes, especialistes en màrqueting i dissenyadors que aspiren a optimitzar els avantatges de la realitat estesa i crear productes més atractius i efectius. / [EN] Innovative visualization techniques are transforming product presentation and playing a crucial role in a highly competitive market. Virtual Reality (VR) and Mixed Reality (MR) technologies are constantly evolving in terms of hardware, software, ergonomics, usability, quality, and efficiency, and they have become effective means of representing virtual models in various design applications. The availability and accessibility of these technologies, both in terms of hardware (e.g., Meta Quest 2 or Pico 4) and software (e.g., the "Metaverse"), are driving their adoption in product development environments and influencing the way we work and collaborate. Furthermore, continuous advancements in smartphone technology are increasingly enabling access to mixed reality environments. In fact, many companies have utilized MR in their online catalogs as an effective tool for showcasing their products (e.g., Ikea, Sephora, or L'Oreal). In this context, it is crucial to understand how these technologies impact users' subjective impressions of a particular product, i.e., how a product is perceived, interpreted, and internalized by the consumer, as this can vary significantly depending on the presentation platform. This perceptual variation can lead to significant errors during the design process, which, in turn, can increase product costs. This doctoral thesis presents three studies that investigate the effect of different visualization techniques on users' subjective impressions when evaluating a product. Different types of products (chairs, umbrella stands, coffee makers, and desktop phones) were selected and evaluated using product-specific Semantic Differentials. To obtain more robust results, the semantic scales were classified according to Jordan's four pleasure categories. The obtained results indicate that the medium used to present a product has an impact on how we perceive it and our confidence in the evaluations we make about it. In this context, characteristics related to Jordan's physical pleasure were the most affected by the medium change. However, the use of VR with passive haptics helps minimize these differences through the sense of touch, while conducting joint product evaluations also reduces the differences caused by the visualization technique. These findings have significant value for product developers, marketing specialists, and designers who strive to optimize the benefits of extended reality and create more engaging and effective products. / This doctoral thesis has been carried out under the funding of the Ministry of Universities and Research with a University Teacher Training grant (FPU 2019/03878). / Palacios Ibáñez, A. (2023). Mixed Realities and Product Perception: Experimental Analysis of the Relationship Between Visual Quality and Interaction, and the User's Emotional and Perceptual Response [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199972 / Compendio

Page generated in 0.1144 seconds