Spelling suggestions: "subject:"disponibilidade""
11 |
The Infant Facial Expressions Of Emotions From Looking at Pictures. Peruvian version / El Infant Facial Expressions of Emotions from Looking at Pictures. Versión peruanaTraverso Koroleff, Pierina, Nóblega, Magaly 25 September 2017 (has links)
The Peruvian version of the Infant Facial Expression of Emotions from Looking at Pictures (IFEEL), instrument that assessed the interpretation of emotions from children’s faces pictures is presented. The original version from Emde, Osofsky & Butterfield (1993) was developed in the United States and involves 30 stimuli. The Peruvian version involves 25 pictures of children with prototypic facial features of the majority of Peruvian population. A sample of 363 men and women of middle and low socio-economic status between 19 and 45 years old was recruited to develop the Peruvian version. From the results, a lexicon was created with the words that were used by the participants to designate the 14 groups of emotion that were obtained. The majority of these groups had an adequate reliability for temporal stability. Finally, it was found that the socio-economic status (SES) is a variable that generates significant differences in the way how persons interpret the emotions. Therefore, referential values of differentiated interpretation were created from this variable. / Se presenta la versión peruana del Infant Facial Expressions of Emotions from Looking at Pictures (IFEEL), que evalúa la interpretación de emociones a partir de fotografías de rostros de niños. La versión original del instrumento de Emde, Osofsky & Butterfield (1993) fue construida en Estados Unidos y tiene 30 estímulos. La versión peruana considera 25 fotografías de niños con rasgos faciales comunes en la población peruana. A partir de las respuestas obtenidas con una muestra de 363 hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo (19-45 años) se creó un léxico propio de 14 emociones que incluye las formas de verbalización para cada uno de los grupos de emoción obtenidos en la muestra peruana. La mayoría de los grupos muestra confiabilidad por estabilidad temporal. Finalmente, se halló que el nivel socioeconómico (NSE) es una variable que genera diferencias significativas en la manera como las personas interpretan las emociones y se crearon valores referentes de interpretación diferenciados a partir de esta variable.
|
12 |
Circulación y transformación de materias primas: el caso del Paijanense en el valle de Chicama (11.000-7000 a.p.)Becerra, Rosario 10 April 2018 (has links)
Circulation and Transformation of Raw Materials: The Case of the Paijanense in the Chicama Valley (11.000-7000 BP)The paper presents a study of the more relevant raw materials that were used during the Paijanense in order to manufacture their bifacial and unifacial implements in the Chicama valley. The location of the principal sources of raw materials in relationship to the settlements is discussed, as well as their extraction, circulation and transformation according to the quality of the various types of rock. / El presente trabajo es un estudio de las principales materias primas utilizadas durante el Paijanense para la elaboración de los implementos bifaciales y unifaciales en el valle de Chicama. Se discute la localización de las principales fuentes de materias primas en relación al asentamiento, así como la extracción, circulación y transformación de las mismas en función a la calidad de los diversos tipos de minerales.
|
13 |
Aplicación de sedimentos de piscigranja en un suelo contaminado y su efecto en la disponibilidad de arsénico y crecimiento de Ryegrass (Lolium perenne), distrito El Mantaro, Jauja, 2016Huamancaja Palomino, Liz Cecilia 13 October 2018 (has links)
Objetivo: determinar la influencia de la utilización de sedimentos de piscigranja sobre la disponibilidad de arsénico y crecimiento de ryegrass (Lolium perenne) en un suelo contaminado con arsénico, del distrito de El Mantaro, Jauja. 2016. Método: se utilizó el método de análisis: las muestras de suelo del distrito El Mantaro, fueron analizadas en sus propiedades físico-químicas: densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, contenido de nutrientes y materia orgánica. Las técnicas utilizadas son estándar para cada tipo de determinación. Una vez reportados los análisis se interpretaron los datos para determinar sus niveles, según el tipo de análisis. Diseño: se utilizó una muestra de suelo compuesta de la capa arable, y se distribuyó en macetas de 2 kg de capacidad, donde se aplicó cinco dosis de SP (0%, 2%, 4%, 6% y 8%), cuyos tratamientos estuvieron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar. Resultados: las dosis de sedimentos de piscigranja, disminuyen la disponibilidad de este metaloide a valores inferiores al estándar (<12 mg/kg), en el rango de 9,07 mg/kg a 7,120 mg/kg, debido a la adsorción en la fase sólida del suelo, representando porcentajes de disminución de disponibilidad entre 1,726% a 23,169% respecto al testigo; sobresale la dosis de 8% de sedimentos de piscigranja, que redujo la disponibilidad de arsénico del suelo en 23,168%. Las dosis de sedimentos de piscigranja incrementaron significativamente el crecimiento de ryegrass, en altura de planta entre 79,556% y 91,66%; en materia seca de la parte aérea entre 81,231% y 198,462%, y en materia seca de raíz entre 186,667% y 346,667%; atribuible a la mejora de las propiedades del suelo, y por ende la influencia en el crecimiento de ryegrass.
|
14 |
El acceso a los recursos educativos por los docentes de educación secundaria: un estudio exploratorioTafur Puente, Rosa, Vega, Aurora De la 10 April 2018 (has links)
Access to educational resources by teachers contributes to improve the quality ofteaching and learning at school. In order to inquiry to what extent teachers accessto these resources an exploratory study took place in eight public schools of Lima.School libraries and innovation classrooms were observed, a survey was applied toteachers; there were also focus groups with them and interviews to schools’ principals.Results reveal the scarce availability of resources that teachers have at schools,the precariousness of school libraries in collections, personnel and services, thepoor development of innovation classrooms, as well as the gap between the officialdiscourse and the practice in order to reach educational achievements / El acceso a los recursos educativos por los docentes contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela. Con el fin de conocer en qué medida los docentes acceden y usan tales recursos, se realizó un estudio exploratorio en ocho instituciones educativas estatales de Lima. Para ello, se observaron las bibliotecas escolares y las aulas de innovación, se aplicaron encuestas a los docentes, seorganizaron focus groups y se entrevistó a los directores. Los resultados revelan la poca disponibilidad de recursos educativos que tienen los docentes en la institución, la precariedad de las bibliotecas escolares en cuanto a colecciones, personal y servicios, el escaso desarrollo de las aulas de innovación, así como la distancia entre el discurso oficial y la práctica para alcanzar mayores logros en materia de enseñanza.
|
15 |
Perspectiva del derecho chileno sobre alternativas de incremento de disponibilidad de aguasQuiroz Rojas, Loreto, Whittaker Carcamo, Jorge January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca sondear las posibilidades, en el marco del Derecho Chileno actual, de instar por generar alternativas de incremento de la disponibilidad de aguas frente al agudo problema de la escasez creciente de recursos hídricos.
Para ello comienza con un capítulo descriptivo, en que se aborda la situación de los recursos hídricos en el mundo, con cierto énfasis en Latinoamérica, y en Chile, y su proyección en distintos ámbitos.
Posteriormente se hace referencia a la regulación de las aguas en nuestro país, para lo que se realiza primero una breve reseña de la evolución de tal legislación, luego se analiza con detención el debate en torno a tal legislación en la última década, realizando una crítica al enfoque de la misma, por cuanto no toma en consideración la alternativa de la generación de recursos hídricos como solución a los problemas que en torno a las aguas existen en Chile. A contiunuación se describe la legislación de aguas vigente en relación a los sistemas de asignación y reasignación del recurso hídrico, abordando las recientes reformas al Código de Aguas, y se analiza en función del propósito de la memoria. Luego se analizan las potenciales alternativas que de nuestro derecho podrían extraerse para incrementar la disponibilidad de recursos, extraídas fundamentalmente de la legislación sanitaria y ambiental.
Se prosigue analizando propuestas de solución al problema planteado, extraídas, por un lado y a grandes rasgos, del Derecho Español, y por otro lado en el ámbito nacional los autores plantean alternativas de modificación legislativa para instar al incremento de disponibilidad de aguas, y analizan sus eventuales consecuencias.
Finalmente se plasman las conclusiones a que el desarrollo del presente estudio obligan
|
16 |
Factores que afectan la tasa de crecimiento de bovinos sobre verdeos de avena con diferentes estrategias de suplementaciónVásquez, María Gabriela 19 November 2010 (has links)
El verdeo de avena (VA) es un recurso forrajero de amplia difusión, asociada tanto a su adaptación a las bajas temperaturas como a su respuesta productiva. Sin
embargo, bajo ciertas circunstancias se han observado bajas ganancias diarias de peso (GDP) para bovinos a pastoreo en VA. Para superarlos, los productores utilizan alimentos con alto contenido de fibra (henos) y/o alto contenido energético
(concentrados) indistintamente. El objetivo general del presente estudio fue determinar las variaciones en la tasa de crecimiento y en parámetros ruminales y sanguíneos de
bovinos que pastorean VA cuando son suplementados. En un primer ensayo se evaluó el impacto de la suplementación con henos de alta y baja calidad (en encierre nocturno). En otro experimento se medió el efecto de la suplementación energé-tica y la adición de proteína de baja degradabilidad ruminal.
El primer ensayo se llevó a cabo en forma simultanea en las localidades de Pasman (84 días) (PAS, Partido de Cnel. Suárez) y Argerich (75 días) (ARG; Pdo. de Villarino), Provincia de Buenos Aires, utilizando vaquillonas Aberdeen Angus (AA, 36 y 30, respectivamente) que pastoreaban VA. Los trata-mientos consistieron en tres estrategias de suplementación en el encierre: grupo control o no suplementado, (C) y la suple-mentación diaria "ad libitum" de los otros dos con heno de pastura (HP) o heno de sorgo de plantas enteras (HS). Se evaluaron durante el ensayo, parámetros climáticos de suelo y disponibilidad VA, composición de VA y de henos y su consu-mo voluntario. Sobre los animales se determinó GDP, pH y N-NH3 en el rumen (a las 11 y 15 hs.) y minerales en sangre.
Las disponibilidades de MS medidas (44 y 44,3 kg/ an/ d para PAS y ARG respectivamente) no fueron consideradas limitantes para el consumo de VA. La producción de materia seca (2943 y 2717 kg /ha para PAS y ARG respectivamente) y
composición de los verdeos fue similar en ambas localidades, con niveles de proteína bruta (PB) del 11 al 13 %. Los animales consumieron más heno de HP (785 g/d) que HS (684 g/d) (p <0,05) y en promedio, en PAS consumieron 2,88 veces más heno (1090 g) que en ARG (378 g) (p<0,05). En ambas localidades HP produjo mayor GDP que C (p <0,05), mientras que HS no presentó diferencias con C y HP (p> 0,10). Los valores medios de GDP en ARG (570 g) superaron a PAS (505 g). Esto puede explicarse por una condición climá-tica más agresiva en PAS durante el ensayo. No hubo efecto de dietas, localidades u horarios (p > 0.10), en los minerales en suero sanguíneo con contenidos que se ubicaron en el umbral de suficiencia. pH y NNH3 ruminal no presentaron diferencias entre dietas, con menor pH y mayores contenidos de N-NH3 en las muestras tomadas al salir del VA (p <0.05). En ambas localidades se presentaron incrementos en N-NH3 ruminal a lo largo de las fechas, probablemente vinculado a una reducción de los carbohidratos no estructurales de los
VA (r2 de 0,54 y 0,88, p< 0.01 para horario matutino y ves-pertino, respectivamente). El segundo ensayo durante 55 días se realizó en PAS, utilizando 24 vaquillonas AA que pastorea-ban VA y con tres tratamientos de suplementación diaria: grano de maíz (M), mezcla de grano de maíz y harina de gluten de maíz (MG) y control (C) sin suplementación. Y se midió disponibilidad y composición de MS en VA, composición
de M y MG. En los animales se evaluó GDP, pH y N-NH3 en el rumen y minerales en sangre. La disponibilidad de MS del VA decreció de 1777 a 1209 kg/ ha a lo largo del ensayo. La concentración promedio de la MS fue del 29%, la PB del 9% y el contenido de CNE decreció del 30 al 14%. El MG presentó una GPD de 920g, superando a C (GDP=670, p < 0,05). El MG presentó una GPD de 920 g/ animal/ día, superando a C
(GDP=670 y p < 0,01) y M (GDP= 781 y p< 0,05) Asimismo, se verificó una tendencia a una mayor GDP en M respecto a C (p< 0.08), con valores de 781 y 670 g , respectivamente.
pH y N-NH3 ruminal no difirieron por dietas (p > 0,10), mientras que sí lo hicieron por fechas (p < 0,05). Los trata-mientos no mostraron desbalances de minerales en sangre. La suplementación con M mejoraría la GDP. La suplementación
con MG permitió un mejor aprovechamiento del VA, asociado a un adecuado balance entre energía y amino-ácidos disponibles a nivel de rumen, logrando una GDP superior a 900 g. / Oat pasture (OP) is a widely used forage resource, associated both with its adaptation to low temperatures and with its productive response. However, under certain circumstances, low average daily weight gains (ADG) have been observed in cattle grazing on OP. Several supplementation strategies involving high-fiber (hays) or
high-energy (concentrates) feeds, or both, are used by producers in order to overcome this problem. The general aim of this research was to determine changes in the growth
rate as well as in ruminal and blood parameters of supplemented cattle grazing on OP. In a first trial, we evaluated the impact of supplementing with high and low quality hays during night penning. In a second experiment, the effect of grains with high energy density and low ruminal degradable protein was measured. The first trial was conducted jointly in the locations of Pasman (PAS; Coronel Suárez municipality) and Argerich (ARG; Villarino municipality) using Aberdeen Angus heifers (AA; 36 and 30, respectively). The treatments involved grazing on OP and three supplementation strategies in the pen: a control or non-supplemented group (CON1) and two other groups daily and ad libitum supplemented with pasture hay (PH) and
sorghum hay (SH) from whole plants. Weather conditions during the trial, soil fertility parameters, OP availa-bility-composition and voluntary intake and composition of hays were evaluated. Regarding the animals, ADG, ruminal pH and N-NH3 (at two different times of the day) and blood mineral levels were determined. Dry matter (DM)availabili-ty observed or measured was not considered a limiting
factor for OP intake. DM production and pasture composi-tion were similar in both locations, with crude protein (CP) levels of 11 to 13 %. Animals ate more PH (785 g)
than SH (684 g) (p<0.05) and, on average, they consumed 2.88 times more hay in PAS (1090 g) than in ARG (378 g), (p <0.05), no weight gain being registered. In both
locations, PH had more ADG than CON1 (p <0.05) while SH did not show any differences with CON1 and PH (p> 0.10). ADG mean values in ARG (570 g) exceeded those in PAS (505 g) for the analyzed period. This could be explained by a more severe weather condition in PAS during the trial.
Minerals in blood serum did not differ due to the effect of diets, locations or timetables (p>0.10), contents being at the sufficiency threshold. The parameters of ruminal pH and N-NH3 did not vary among diets, with lower pH and higher contents of N-NH3 in the samples taken when leaving the OP (p <0.05). Both locations exhibited increases in ruminal N-NH3 throughout the dates, probably related to a reduction of non-structural carbohydrates (NSC) of OP (r2 of 0,54 y 0,88, p< 0.01 , for the morning and afternoon times, respectively). The second trial was carried out in PAS using 24 AA heifers grazing on OP and three treatments of daily supplementation: corn grain (CORN), a mixture of corn and corn gluten meal (CORN+GM) and a non-supplemented control group (CON2). Analyzed variables included DM availability and composition in OP together with
CORN and GM composition. Animals were analyzed for ADG, ruminal pH and N-NH3 and minerals in blood. DM availabi-lity in OP decreased from 1,777 to 1,209 kg/ha throughout the trial. The average concentration of DM was 29% and of CP, 9%; NSC content decreased from 30 to 14%. ADG for GM was 920 g/animal/day, surpassing CON2 (ADG=670, p<0.05). CORN (ADG= 781) showed no difference neither with CON2 nor with GM (p>0.10). Ruminal pH and N-NH3 variables did not vary with diets (p>0.10) but they did with dates (p<0.05). No mineral unbalance in blood was found for the treatments.
It seems that CORN + GM supplementation improve ADG. GM supplementation allowed a better use of OP, probably due to an adequate balance between energy and amino acids available at the rumen level, reaching an ADG >900 g.
|
17 |
Optimización Evolutiva y Multiobjetivo en base a criterios RAMS+C para Centrales NuclearesVillanueva López, José Felipe 05 September 2011 (has links)
En el ámbito de las centrales nucleares existe un gran interés en el estudio de las características de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de sus equipos y su influencia en la seguridad y la economía de las centrales.
Por todo ello, la toma de decisiones sobre la mejora y, en su caso, optimización de las pruebas y del mantenimiento en centrales nucleares se puede mejorar con la consideración simultánea de criterios RAMS+C. El proceso para encontrar los procedimientos de pruebas y mantenimientos óptimos debe equilibrar los logros alcanzados en base a los criterios RAMS+C.
El reto que plantea la presente tesis es, por un lado, la necesidad de formular nuevos modelos que permitan representar de forma explícita el efecto de las pruebas y mantenimientos sobre dichos criterios RAMS+C. En segundo lugar, se requiere del estudio de la viabilidad de nuevos métodos de optimización capaces de manejar de forma adecuada tanto la complejidad de los nuevos modelos desarrollados como el gran número de variables de decisión que pueden estar involucradas en el proceso de optimización en base a múltiples criterios RAMS+C y además, que sean capaces de obtener buenos resultados en la optimización en presencia de incertidumbres asociadas tanto a parámetros, modelos o variables de decisión, y que afectan a la toma de decisiones. Para la resolución del problema de optimización multicriterio que se plantea se ha seleccionado como herramienta de optimización evolutiva los algoritmos genéticos, los cuales han mostrado una alta eficiencia en la resolución de problemas complejos.
El objetivo pues de la presente tesis se centra en el desarrollo de nuevos modelos y métodos necesarios para acometer el proceso de optimización de pruebas y mantenimientos en base a criterios RAMS+C, con aplicación a sistemas de seguridad de centrales nucleares.
Se han propuesto varias aproximaciones que modelan el comportamiento de los equipos con independencia temporal. / Villanueva López, JF. (2011). Optimización Evolutiva y Multiobjetivo en base a criterios RAMS+C para Centrales Nucleares [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11446
|
18 |
Bases de Datos NoSQL: escalabilidad y alta disponibilidad a través de patrones de diseñoAntiñanco, Matías Javier 09 June 2014 (has links)
Este trabajo presenta un catálogo de técnicas y patrones de diseño aplicados actualmente en bases de datos NoSQL. El enfoque propuesto consiste en una presentación del estado del arte de las bases de datos NoSQL, una exposición de los conceptos claves relacionados y una posterior exhibición de un conjunto de técnicas y patrones de diseño orientados a la escalabilidad y alta disponibilidad.
Para tal fin,
• Se describen brevemente las características principales de los bases de datos NoSQL, cuales son los factores que motivaron su aparición, sus diferencias con sus pares relacionales, se presenta el teorema CAP y se contrasta las propiedades ACID contra las BASE.
• Se introducen las problemáticas que motivan las técnicas y patrones de diseño a describir.
• Se presentan técnicas y patrones de diseños que solucionen las problemáticas.
• Finalmente, se concluye con un análisis integrador, y se indican otros temas de investigación pertinentes.
|
19 |
Lanternas flutuantes : praticas artísticas de participação comunitária com habitantes das ilhas no bairro Arquipélagos em Porto Alegre, na era do AntropocenoBaptista, Ricardo Alfonso Moreno January 2018 (has links)
This research project is focused on the considerations of the separated people from art systems in artistic process. The inhabitants of the Arquipélago neighborhood located in the city of Porto Alegre, Brazil were addressed with PAPC (Artistic Practices of Community Participation) between 2014 and 2017. The argumentation constructed through this thesis is about PAPC established as work strategy and a community organization allowing collectively constructions, specifically, an artwork that involves all the contributions, knowledge and effort of the different groups and social networks of the community. Therefore, Colombian and Mexican PAPC and PAPCol (Artistic Practices of Community Collaboration) experiences, between 1978 and 2014, were presented. The Anthropocene notion is also considered, due to the visible and palpable actual climate change effects on the community contexts, allowing us to question the social function of art facing this contextual reality. The creation laboratories are described, and were carried out in three different educational centers located in La Pintada Island, which resulted in two events called “Noite das Lanternas Flutuantes” on December 16th of 2015 and “Vagalumes no Jacuí” on June 29th of 2016, and finally a third event with the community called “Mboitatá no río Jacuí” on December 18th of 2016 The methodological strategy carried out during the research development, consisted on a series of activities based on horizontal dialogical relationships between the artist and the community, allowing knowledge exchange and collective synergies through which an eventhappening was created as an artwork. The fieldwork evidenced the need for the artist to develop an availability condition to know about the different historical, social, economic, political, cultural and environmental aspects characteristic of the community, through which the artist serves as facilitator on the development of network tissue and organizational processes which supported the realization of the event. In conclusion, the island community to whom the work was carried out, was able to consolidate interpersonal and group interaction relationships which allow them to establish cooperation networks, with a significant level of autonomy, to achieve the proposed objective and the availability to project action towards the future. / Este trabajo de investigación tiene como eje central una reflexión sobre la participación de personas distanciadas de los sistemas de arte en procesos artísticos. Son tratadas PAPC (Prácticas Artísticas de Participación Comunitaria) con habitantes del barrio Arquipélago en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, entre los años 2014 y 2017. La argumentación que se trata de construir a lo largo de la tesis es que las PAPC se constituyen en una estrategia de trabajo y organización comunitaria que permite construir colectivamente, en este caso específico, una obra de arte que envuelve todos los aportes, conocimientos, esfuerzos de los distintos grupos y redes sociales que constituyen la comunidad. Para eso, se presentan algunas experiencias de PAPC y PAPCol (Prácticas Artísticas de participación Colaborativas) realizadas en Colombia y México entre los años de 1978 y 2014. Se aborda también la noción de Antropoceno, ya que en el contexto de la comunidad con la que se realiza el proyecto son visibles y palpables los efectos del cambio climático actual que nos lleva a plantearnos cuál es la función social del arte frente a estas realidades contextuales. Se describen los laboratorios de creación realizados en tres centros educativos distintos que están establecidos en la Isla de la Pintada, que resultaron en dos eventos acontecimientos intitulados “Noite das Lanternas Flutuantes” el 16 de diciembre del 2015 y “Vagalumes no Jacuí” el 29 de junio del 2016. Se trata finalmente un tercer evento acontecimiento realizado con la Comunidad, intitulado: “Mboitatá no río Jacuí” el 18 de diciembre del 2016. La estrategia metodológica que se realizó para el desarrollo de la investigación consistió en la puesta en práctica de una serie de actividades basadas en relaciones dialógicas horizontales entre el artista y la comunidad, a través de las cuales se logra un intercambio de conocimientos y de sinergia que permiten la creación de un evento-acontecimiento como obra de arte. El trabajo de campo puso en evidencia la necesidad de que el artista desarrolle una condición de disponibilidad para conocer sobre los distintos aspectos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales característicos de la comunidad, a través de la cual el artista funge como facilitador en el desarrollo del tejido de redes y procesos organizativos para la realización del evento. Como conclusión se puede decir que la comunidad de las islas con las que se realizó el trabajo logró consolidar relaciones de interacción interpersonales y grupal que les permitió establecer redes de cooperación con un nivel de autonomía importante para lograr el objetivo propuesto y posiblemente para proyectar acciones hacia el futuro.
|
20 |
Unraveling the causal links between ecosystem productivity measures and species richness using terrestrial ferns in EcuadorSalazar, Laura 01 November 2012 (has links)
Este trabajo está enfocado en la relación entre la productividad y la riqueza de especies de helechos terrestres, y en la disponibilidad de nutrientes a través de un gradiente altitudinal en Ecuador. El trabajo de campo fue realizado durante tres años entre 2009 y 2011, el cual fue llevado a cabo en 8 niveles altitudinales entre 500m y 4000m en la Cordillera Oriental de los Andes ecuatorianos. Diversidad, biomasa, productividad y caracteres funcionales de las hojas de los helechos terrestres fueron estudiados en tres cuadrantes permanentes de 400m2 por cada elevación.
Se reportaron un total de 91 especies de helechos terrestres en 32 géneros y 18 familias. A través del gradiente altitudinal, el pico más alto de riqueza de especies se registró en elevaciones medias y la riqueza de especies estuvo débilmente relacionada a medidas de productividad del ecosistema y más fuerte relacionado a la productividad de los hehechos terrestres, lo cual podría estar determinado por un incremento en el número de individuos de helechos y por la disponibilidad de nichos. Sin embargo, en cada nivel altitudinal la relación entre la riqueza de especies de helechos y la productividad de helechos fue negativa, lo cual principalmente se debe a la competencia interespecífica; es decir, en ambas escalas espaciales de este estudio, la diversidad de helechos parece estar limitada por el número de nichos disponibles y la competencia para ocupar estos nichos.
Al comparar los caracteres funcionales de las hojas de helechos y árboles a través del gradiente altitudinal se observó similaridades entre ellos. Sin embargo, se encontró una diferencia en el área específica de las hojas entre helechos y árboles, lo cual refleja los diferentes niveles de luz de ambas formas de vida. Respecto los cambios altitudinales en biomasa y productividad de helechos y árboles se encontró una notable diferencia entre estas dos formas de vida, lo cual apoya la hipótesis de que ambos grupos de plantas están creciendo limitados por diferentes factores.
|
Page generated in 0.0763 seconds