Spelling suggestions: "subject:"composición.""
31 |
Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje? / Save efficiency: Should unjust enrichment as a consequence of the nullity of the contract be taken to arbitration?Rivera Alarcón, Ana Cristina, Clavijo Cedillo, Carla Milagros, Capuñay Revolledo, Mijail Angel, Lavalle Zamora, Alexandra Ariana, Herrera Benedetti, Renzo Rafael 07 1900 (has links)
El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes jurídicos de la comunidad internacional. Posterior a ello, se desarrolla la arbitrabilidad como aquel concepto que permite determinar qué materias pueden ser sometidas a un foro arbitral. Ello con el propósito de destacar los criterios de libre disponibilidad y patrimonialidad presentes en la normativa de arbitraje vigente. En ese orden de ideas, cuestionamos si la restricción establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado, respecto a la limitación de someter a arbitraje las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa originadas por la falta de aprobación de prestaciones adicionales, puede verse extendida a supuestos diferentes, como es el caso que nos aborda.
|
32 |
Descripción y análisis del proceso de dilución del efluente vertido a través del emisario submarino de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales TaboadaCenteno Alanya, Mirian Celina, Centeno Alanya, Mirian Celina January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y analiza mediante el cálculo de la dilución del efluente como el proceso de vertido a través del emisario submarino logra mejorar las condiciones del medio receptor, aguas marinas de la Bahía del Callao y su entorno, dentro del marco normativo correspondiente y en base al criterio del ciclo integral del agua. Para ello identifica las características del efluente proveniente de la PTAR Taboada que es descargado mediante el emisario submarino y las características del cuerpo receptor donde se descarga el efluente, describe las componentes, parámetros y características del emisario submarino, y calcula el valor de la dilución del efluente vertido a través del emisario submarino en el cuerpo receptor determinando la reducción del nivel de concentración de los contaminantes. / Trabajo de suficiencia profesional
|
33 |
Perspectivas para el tratamiento y aplicación de la estafa en triángulo en el derecho chilenoMancilla Pizarro, Gonzalo Felipe January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El tratamiento que ha recibido el delito de estafa tanto en nuestra legislación como en las respuestas que ha dado la doctrina se han centrado fundamentalmente en una enumeración casuística de diversos supuestos en que se presenta la figura base, por una parte, así como su conceptualización a través de sus elementos estructurales. Este análisis ha demostrado ser insuficiente en determinados casos en que la conducta delictual se complejiza, que ameritan un estudio particularizado.
Por eso, este trabajo busca enfrentar esta necesidad a partir de la observación de la estafa en triángulo, modalidad que no tiene hasta ahora una referencia legal en nuestro ordenamiento. En ese sentido, el análisis se centrará en la estafa propiamente tal, sus elementos, y su estructura desde el punto de vista tanto tradicional como en triángulo, explorando sus perspectivas y alcances a la luz de nuestra legislación actual, con el objeto de determinar hasta qué punto la estafa en triángulo se puede encontrar en nuestro sistema, siendo factible su aplicación concreta.
|
34 |
Gestión ambiental de los residuos hospitalarios en el Hospital Cayetano HerediaCifuentes Gutierrez, Cecilia Hortencia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un plan de gestión ambiental del manejo de residuos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el ámbito intra y extra nosocomial, para mejorar el manejo y el control de la contaminación ambiental existente. Los servicios de salud como toda actividad generan residuos, estos presentan una carga microbiana que puede producir ciertas infecciones en aquellas personas que de manera directa o indirecta se ven involucrados en el manejo. Cuando se realizan deficientes procedimientos durante todas las etapas del manejo, las personas se ponen en riesgo a contraer cualquier infección, más aun cuando estas personas no han utilizado barreras sanitarias o no aplican las correspondientes medidas de bioseguridad. Pueden contraer enfermedades tales como la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y la tuberculosis pueden transmitirse por el mal manejo de residuos. La Hepatitis B y el VIH pueden transmitirse a través del punzamiento con agujas de sangre infectadas mientras que la tuberculosis se transmite por medio del aire, en la actualidad el bacilo de Koch, generador de la enfermedad, ha ido mutando dejando como consecuencia la aparición de pacientes extremo multidrogos resistentes (XMDR TB) que son atendidos en los diferentes establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Siendo el Hospital Cayetano Heredia, un hospital de referencia nacional, además de ser un hospital docente que alberga a alumnos de Lima, del interior del país y de otras partes del mundo, se convierte en un lugar importante y estratégico para la realización del presente estudio. / Tesis
|
35 |
Nivel de conocimientos y prácticas que aplica el personal de salud sobre el manejo de los desechos tóxicos en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo 2010Chalco Guerra, Lily Yobana January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos y prácticas sobre el manejo de los residuos tóxicos en el personal de salud del Hospital Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 personas La técnica utilizada fué la encuesta y observación y los instrumentos fueron un cuestionario y guía de observación teniendo en cuenta el consentimiento informado. Del 100%(30), 77 %(23) presenta un conocimiento medio, 17 %(5) bajo y 6% (2) alto En relación a las prácticas 50% (15) tiene practicas adecuadas, y 50% (15) tiene practicas inadecuadas de los residuos. Se concluye que la mayoría (94%) de las enfermeras tienen un nivel de conocimientos medio a bajo ya que desconocen la definición y clasificación de los residuos tóxicos, el lavado de manos como medida preventiva, los recipientes necesarios de acuerdo al tipo de residuo, manejo de material punzocortante y el tratamiento posterior de los residuos hospitalarios; Así también una minoría del personal tienen nivel alto relacionado a que conocen la eliminación de residuos contaminados , medidas de protección del personal de salud ,medidas y acciones de prevención ante un accidente Acerca de las prácticas un porcentaje considerable (50%) tienen prácticas inadecuadas referidas a: poco uso de medidas de protección, no realiza el lavado de mano después de los procedimientos, reencapsula las agujas e inadecuada manipulación residuos especiales y otro porcentaje considerable (50%) tienen practicas adecuadas que esta dado por la adecuada clasificación y eliminación de los residuos, los materiales para la eliminación son los adecuados y están debidamente rotulados. / Trabajo académico
|
36 |
Propuesta de un modelo socio económico de decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitución de agua limpia para áreas verdesMendez Melgarejo, Fortunato, Feliciano Muñoz, Osiris January 2010 (has links)
La problemática ambiental mundial de las ciudades y centros poblados en nuestros días está centrada en resolver la contaminación atmosférica, el manejo de los residuos sólidos generados y la escasez de los recursos hídricos, para lo que se vienen haciendo muchas investigaciones con programas y proyectos pilotos impulsados por entidades públicas y privadas con el objeto de contrarrestar el deterioro del ecosistema y el hábitat humano. Respecto a los recursos hídricos, es creciente la preocupación y existen iniciativas para el mejor aprovechamiento de las cada vez más escasas fuentes de agua existentes, junto con una equitativa distribución y racional uso de los mismos, así como la búsqueda de fuentes alternativas de agua. Esto se manifiesta en los cambios normativos que se viene dando en torno a la Ley General de Aguas, así como en propuestas de proyectos de desalinización de agua marina para consumo humano y de tratamiento de aguas residuales para su aprovechamiento en riego de áreas verdes y de cultivo. En este contexto, con el presente trabajo se busca modelar los lineamientos metodológicos para determinar las condiciones bajo las cuales las propuestas de proyectos de inversión para el tratamiento de aguas residuales con fines de reuso, como alternativa al uso del agua no destinada a consumo humano directo, sean viables. En el Primer Capítulo se plantea un esquema sobre la problemática del agua así como la importancia de su uso racional para la supervivencia en el medio ambiente, como meta del milenio, y los desafíos que existen para superar la crisis del agua, y lo necesario que resulta la toma de decisiones oportunas en el manejo del agua, y de otra parte los proyectos que se vienen desarrollando para solucionar la problemática que generan las aguas residuales, culminando el capítulo con el planteamiento de los objetivos del presente estudio. El Segundo Capitulo trata sobre el Marco Teórico, donde se enfatiza sobre las definiciones sobre las aguas residuales y las diversas características físico químicas que se encuentran en la realidad, habiendo incorporado diversos planteamientos de investigación sobre plantas de tratamiento de aguas residuales en tanto que son beneficiosas para la comunidad, llegándose a la conclusión de que a medida que las concentraciones de contaminantes aumentan junto con el desarrollo de los centros poblados, mayor es la exigencia de tratar estas aguas antes de ser descargadas a los cuerpos receptores para evitar el deterioro de ecosistemas, lo que a menudo la sociedad desestima por restricciones de recursos y una pobre cultura ambiental y ecológica Ante tal situación se incorporaron en el Tercer Capítulo diversas variables endógenas y exógenas, sustentando como Hipótesis, que en determinadas condiciones de producción de aguas residuales tratadas y de abastecimiento de agua no destinada para consumo humano directo, las primeras se pueden reutilizar con eficiencia y rentabilidad económica y social en sustitución de la segunda. En el Cuarto Capítulo se hace plantea la Metodología empleada así como una delimitación de la presente investigación incorporando el Concepto de “Disposición a Pagar” con fines ambientales y se presentan algunas evidencias empíricas que demuestran la aplicación práctica del modelo planteado, analizándose las tendencias de costos promedios del uso de agua de fuente superficial y subterránea para abastecimiento a la ciudad de Lima Metropolitana, así como los procesos y costos de actuales plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en distintos sectores de la ciudad que, según se observa, están dando buenos resultados desde el punto de vista ambiental y socioeconómico, con lo que se busca sustentar la hipótesis que se formula. En el Quinto Capítulo se presenta una explicación general del planteamiento teórico y conceptual que sustenta el modelo socio económico propuesto, basado en los principios de análisis de la teoría de la utilidad marginal. Se realiza un análisis teórico de la determinación de tarifas de agua potable en sistemas públicos, la acción de agentes contaminadores que inciden en el deterioro de las características y la calidad de aguas residuales urbanas, así como de la aplicación de impuestos y/o subsidios que propicien controlar y prevenir estos efectos, de modo que los costos de tratamiento sean los menores posibles y brinde mayores beneficios para la sociedad. A su vez, se plantea un método de valuación del producto que se obtiene, de tal modo que se exprese como costo unitario, precio o tarifa (en S/.) por unidad de volumen de aguas residuales tratadas para fines de producción o de servicios, lo que debe incluir los costos unitarios de distribución hasta los puntos de reuso, en sus distintas modalidades. Se puede afirmar que en determinadas condiciones, el costo unitario de producción del tratamiento de aguas residuales debe ser igual o menor que el pago o tarifa de agua, sea de tomas de canales o acequias, de extracción del acuífero o de la red pública (potable), para que los usuarios opten por la alternativa del reuso de aguas residuales tratadas, las cuales deben tener además cualidades físico químicas y volumen o continuidad de abastecimiento adecuados. Asimismo, se formaliza el comportamiento analizado de la decisión de uso entre aguas residuales tratadas y agua no destinada para consumo humano directo en un sistema de ecuaciones matemáticas, las cuales deben facilitar la determinación de condiciones en las que la sustitución mencionada sea aprovechable en términos económicos y sociales. El volumen de agua limpia abastecida a partir del cual el costo promedio de la misma por unidad de medida, determinada por la autoridad reguladora pero considerando las condiciones de oferta y de demanda, supera el costo promedio de producción de aguas residuales tratadas y determina la propensión a sustituir la primera por la segunda, lo cual contribuye al ahorro de recursos económicos y a incrementar el bienestar social. En el Capitulo Sexto, se presenta y analiza los resultados del modelo utilizando los conceptos de costos promedios de producción, - de agua limpia y residual tratada – los cuales guardan concordancia con la propensión a utilizar alternativas más económicas para su utilización en riego y otros usos. A continuación, en el Sétimo Capítulo se presentan las Conclusiones que se desprenden de los aspectos principales planteados en el presente documento, para proponer algunas Recomendaciones orientadas a captar la atención e interés de funcionarios de gobiernos e instituciones públicas, inversionistas privados y de la comunidad en general en la formulación de políticas y estrategias que propicie una tendencia creciente al reuso de aguas residuales tratados, en el marco de una “cultura ahorradora de agua y de cuidado del medio ambiente”. Finalmente se ha incorporado en los Anexos un Glosario de los términos más utilizados, así como algunos comentarios especializados acerca de la conveniencia de utilizar cada vez más el agua residual tratada, incluyéndose la bibliografía consultada, acompañado de cuadros y gráficos, sin los cuales no hubiera sido posible llegar a un mejor entendimiento de lo planteado en el presente trabajo.
|
37 |
Análisis del impacto por alumbrado público en el bienestar de las comunidades rurales: caso comunidad de Antioquia-HuarochiriGarrafa Aragón, Hernán Belisario, Matos Barrionuevo, Isaac Humberto January 2005 (has links)
La presente tesis se ha elaborado considerando 05 capítulos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 1. Fundamentos de la investigación, 2. Marco Teórico del problema, 3. Metodología, 4. Análisis de las alternativas de solución, 5. Fundamentos de las alternativas. De manera general se plantea el problema como ¿Qué relación existe entre los servicios de Alumbrado Público como una necesidad básica insatisfecha y el bienestar de las comunidades rurales del Perú? Para luego aplicar el Método de Valoración Contingente, el cual determina la Disposición a Pagar de los pobladores por contar con alumbrado público. Por esta razón el estudio se realizó en las localidades que no cuentan con este servicio del distrito de Antioquía. Es por ello que el Objetivo General es obtener información valiosa a través de métodos que permitan determinar la valoración económica del servicio de alumbrado público, relacionándolo con los niveles de bienestar de las familias rurales. Para llegar al análisis de posibles alternativas de solución al problema de la brecha entre el costo y la disposición a pagar que muestran los pobladores por este servicio. Luego, de mostrar las posibles alternativas para que estas localidades accedan al servicio de alumbrado público; se propone una alternativa solución. De tal forma poder generalizar esta alternativa a cualquier zona rural que tenga esta necesidad. Para obtener lo mencionado anteriormente nos apoyamos en el Método de Valoración Contingente, con preguntas abiertas para una encuesta piloto y cerrada para la encuesta definitiva, para lo cuál se aplicó a una muestra de 94 encuestas para estas 6 localidades. De los resultados obtenidos muestran por ejemplo que la disposición a pagar es de S/. 2.80 soles anuales por el servicio de alumbrado público. Aplicando otras metodologías como el de Costo Beneficio se obtiene como respuesta S/. 3.93 soles anuales y mediante la Capacidad de Pago se obtiene S/. 11.66 soles anuales por este servicio. Con estos resultados se hace una comparación de estas metodologías. Finalmente, se realiza un análisis de esta disposición a pagar y la brecha existente por el costo de este servicio que es de S/. 7.10 soles anuales, como se puede apreciar, el costo es mayor que la disposición a pagar. Para esta situación; se propone alternativas de solución como son los subsidios o racionamiento a este servicio, las cuales son discutidas en esta tesis.
|
38 |
Disposición a pagar por atributos de Responsabilidad Social EmpresariaSolari, Estefanía January 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar la disposición a pagar (DAP) de los consumidores en el Gran La Plata (Buenos Aires) por atributos de Responsabilidad Social Empresaria, así como también analizar si el género, la edad y el contar con nivel educativo universitario completo influye sobre la misma. Como metodología se procedió a estimar modelos de regresión logit y tobit. Del análisis de los resultados se puede destacar, que los encuestados presentan una DAP alta para el atributo de RSE Protección al Medio Ambiente, y que la DAP positiva y su monto se relaciona inversamente con el género y la edad, lo que implica que el monto de la DAP disminuye en caso de ser hombre y a medida que aumenta la edad.
|
39 |
Evaluación de la sustentabilidad del tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario utilizando energía solar térmicaGarcés Cancino, Constanza Angélica January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología / Los mayores niveles de desarrollo y el crecimiento de la población mundial han traído consigo una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente; esto por medio del uso intensivo de los recursos naturales, así como también del aumento de las emisiones contaminantes y de la generación de residuos. Estos últimos, a pesar de las distintas políticas en las que trabajan los países para reducir su impacto al medio ambiente y aprovechar de mejor manera el valor de los materiales contenidos en ellos, son dispuestos en su mayoría en un relleno sanitario, instalación cuya operación tiene asociada la generación de corrientes altamente contaminantes. Las corrientes líquidas se conocen como lixiviados y se caracterizan, de manera genérica, por su alto contenido de materia orgánica, metales pesados, sales minerales, entre otros.
Este trabajo de memoria tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de un sistema de secado de lixiviados, utilizando energía solar térmica. Como caso de estudio se consideró el Relleno Sanitario Loma Los Colorados de KDM empresas. La alternativa propuesta consta de un campo de colectores solares cilindro parabólicos que captan la radiación solar y la transfieren al lixiviado por medio de un fluido térmico, en un intercambiador de calor de doble tubo. Así, el lixiviado es precalentado antes de ingresar a un destilador solar de tipo bandeja, donde se evapora y condensa parte del contenido de agua; obteniendo un residuo sólido o semi-sólido, cuyo manejo resulta más fácil y seguro, y una corriente líquida con baja carga contaminante.
Se dimensionó el sistema tomando como caso base un flujo de efluente a tratar igual a 120 [m^3/día]. En base a esto y a las condiciones de operación que fueron definidas, se obtuvo un área de apertura del campo solar igual a 688 [m^2]. El área del intercambiador de calor resultó en 19 [m^2] con un largo de 118 [m]. Para el destilador se obtuvo un área de bandeja igual a 4.470 [m^2] y una producción diaria de destilado igual a 27,7 [m^3/día]. Los costos de inversión del proyecto fueron estimados en 344.000 [$USD]; un 64% del total corresponde al campo solar. Por su parte, los costos de operación fueron estimados en 64.600 [$USD/año]. Como beneficios económicos se consideraron ahorros de costos asociados a la recirculación del efluente y a la compra de agua potable para riego, los que fueron estimados en 64.300 [$USD/año].
Desde el punto de vista ambiental, se identificaron potenciales impactos positivos y negativos asociados al sistema propuesto. Los potenciales impactos positivos superan a los negativos, por lo que la alternativa que se propone sería capaz de entregar un beneficio ambiental sostenido. A partir de la evaluación realizada, se concluye que, desde el punto de vista económico, el proyecto no es conveniente en estos momentos, sin embargo, es factible desde el punto de vista técnico y ambiental, por lo que se recomienda continuar con una evaluación más detallada. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por KDM Empresas
|
40 |
La propiedad originaria en América: el derecho de propiedad en las comunidades andinas y amazónicas del PerúPeña Jumpa, Antonio 12 April 2018 (has links)
El presente ensayo trata del derecho de propiedad en las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú, identificadas como pueblos indígenas u originarios en el continente Americano. El derecho de propiedad de estas comunidades es particular o diferente en cada grupo de comunidades y en cada comunidad, pero comparten ciertos criterios generales que están basados en la distinción entre propiedad familiar y propiedad comunal. A partir de esta distinción se derivan y construyen principios, normas y procedimientos sobre su derecho de propiedad. La Constitución Política del Perú, a través de su artículo 89 y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo protege la autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras de estas Comunidades, otorgándoles derechos especiales respecto al uso de sus recursos naturales y las garantías de los principios de imprescriptibilidad, inalienabilidad e inembargabilidad. This article deals with the right of property in Andean and Amazonian communities in Peru, considered as indigenous or aboriginal peoples of the American continent. Rights of property within these communities are specific or different in each group of communities and in each community but they share certain general criteria that are based on the distinction between family property and communal property. Principles, norms and procedures related to the right of property are all derived and constructed based on this distinction. Article 89 of the Peruvian Constitution and Convention 169 of the International Labor Organization protect these communities’ autonomy in the use and free disposition of their lands, giving them special rights in the use of their natural resources and guarantees of imprescriptibility, inalienability, and unattachability.
|
Page generated in 0.3452 seconds