• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 31
  • 25
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 79
  • 68
  • 55
  • 40
  • 37
  • 34
  • 33
  • 33
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Biodiversidad y patrimonio genético : instrumentos de gestión administrativa

Arellano Reyes, Gustavo Alfonso, Donoso Cáceres, Alejandra Valeria 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la naturaleza jurídica del patrimonio genético, para definir de esta forma la legitimidad de su apropiabilidad y la forma de regular su acceso. Nuestra hipótesis apunta a considerar el patrimonio genético desde la perspectiva del dominio público, ya que corresponde a un bien que por su naturaleza debe pertenecer a todos los hombres, según lo prescrito por el artículo 19 N° 23 de la Constitución. Con el objeto de comprobar la hipótesis planteada, se dividirá el estudio en tres partes: En la primera parte se analizarán los aspectos sustantivos que rodean al patrimonio genético, junto con la evolución normativa que ha experimentado su regulación, y un somero análisis de los dilemas que plantea en la práctica la falta de regulación, entregando el contexto de la discusión. En segundo lugar se analizará a fondo la normativa existente desde la perspectiva de la regulación que protege al medio ambiente, la propiedad privada y la que establece la forma de ejercer la soberanía del Estado, que son los temas que giran en torno a este bien jurídico. Finalmente, haremos un análisis de las categorías jurídicas aplicables al concepto de patrimonio jurídico de la Nación. De esta forma, concluimos que, si bien no es la herramienta perfecta, el dominio público es la mejor alternativa presente en el actual ordenamiento para proteger el material genético desde una lógica conservacionista, pero también como una forma de propender al bien común en términos patrimoniales
32

Diversidad de la dieta y anemia en niños de 6 a 23 meses de edad en Perú, ENDES 2015 -2016

Málaga Sánchez, Astrid Carolina, Manco Agreda, Carla Karina 30 December 2019 (has links)
Objetivo: determinar la asociación entre anemia y diversidad en la dieta en niños de 6 a 23 meses de edad, según la ENDES, Perú 2015 - 2016. Materiales y métodos: realizamos un estudio analítico transversal aplicando un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015 y 2016, en el cual se incluyeron a todos los niños de 6 a 23 meses de edad a quienes se les midió hemoglobina. Se consideró “anemia” cuando los valores de hemoglobina eran menores a 11g/dL y se consideró “dieta diversa” para aquellos niños que recibieron 4 o más grupos alimentarios durante el día anterior a la entrevista. Se realizó un análisis descriptivo, asimismo, el análisis bivariado y multivariado se realizó mediante la prueba de modelos lineales generalizados de la familia Poisson para calcular las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%). Para el análisis de datos se usó STATA 12. Resultados: se incluyeron 13 545 niños, de los cuales 51,27% fueron varones. La edad promedio fue de 12,76±5,15 meses. El 57,02% presentó anemia y el 74,90% tuvo una dieta diversa. No se encontró asociación entre anemia y diversidad de la dieta; sin embargo, la anemia fue menor en niños del género masculino (RPa: 0,90; IC95%: 0,84-0,96), de menor edad (RPa: 0,97; IC95%: 0,97-0,98), y mayor riqueza (Quintil intermedio; RPa: 0,89; CI95%: 0,80-0,98; Cuarto quintil; RPa: 0,79; CI95%: 0,70-0,89; Quintil superior; RPa: 0,60; IC95%: 0,51- 0,70); y fue mayor en niños con baja talla para la edad (RPa: 1,11; IC95%: 1,01-1,22) Conclusión: existe una elevada prevalencia de anemia en niños de 6 a 23 meses. No se encontró asociación significativa entre anemia y diversidad de la dieta, más sí con otras variables sociodemográficas y clínicas. / Objective: to determine the association between anemia and diet diversity in children 6 to 23 months of age, according to ENDES, Peru 2015 - 2016. Materials and methods: we conducted a cross-sectional analytical study applying a secondary analysis of the Demographic Survey and Family Health (ENDES) 2015 and 2016, which included all children 6 to 23 months of age who were measured hemoglobin. Anemia was considered when hemoglobin values ​​were lower than 11g / dL and it was considered "diverse diet" for those children who received 4 or more food groups during the day before the interview. A descriptive analysis was also performed, the bivariate and multivariate analysis was performed by testing generalized linear models of the Poisson family to calculate the crude and adjusted prevalence ratios (RPa) with their respective 95% confidence intervals (95% CI). ). For the data analysis, STATA 12 was used. Results: 13 545 children were included, of which 51.27% were boys. The average age was 12.76 ± 5.15 months. 57.02% had anemia and 74.90% had a diverse diet. No association was found between anemia and diet diversity; however, anemia was lower in boys (RPa: 0.90; 95% CI: 0.84-0.96), younger (RPa: 0.97; 95% CI: 0.97-0, 98), and greater wealth (Intermediate quintile; RPa: 0.89; 95% CI: 0.80-0.98; Fourth quintile; RPa: 0.79; 95% CI: 0.70-0.89; Upper quintile; RPa: 0.60; 95% CI: 0.51-0.70); and it was higher in children with short stature for age (RPa: 1.11; 95% CI: 1.01-1.22) Conclusion: there is a high prevalence of anemia in children aged 6 to 23 months. No significant association was found between anemia and diet diversity, but with other sociodemographic and clinical variables. / Tesis
33

Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa (A. DC.) F. M Vásquez & R. A. Rodr. en el Santuario de la naturaleza Cerro El Roble, Región Metropolitana

Paratori Girardi, Mariangela January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El presente estudio evalúa la producción y productividad de biomasa aérea en un bosque secundario de Nothofagus macrocarpa ubicado en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble. Para ello, en tres sectores en los que la estructura del bosque corresponde a un bosque secundario, se establecen parcelas de 0,05 ha y se obtiene la tabla de rodal del bosque. Según la dispersión diamétrica de los individuos, se cosechan 63 vástagos, midiéndose en terreno, el diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura total (H), la altura de tocón (Ht) y el crecimiento en longitud de la ramilla principal de la copa. Las hojas de la copa, ramas y rodelas obtenidas de los fustes seccionados desde la base cada un metro, son transportados en sacos rotulados a laboratorio, donde se separan manualmente según componente: hojas, ramas y ramillas y fuste. El material es almacenado en bolsas de papel y secado en estufa a 65º C, hasta alcanzar peso constante, a fin de determinar el peso seco por componente y vástago.
34

Demandas políticas de las organizaciones de la diversidad sexual 2000-2005: la guerra de los colas

Falcón Pizarro, Iván Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / “Demandas políticas de las organizaciones de la diversidad sexual 2000-2005: la guerra de los colas” es una investigación que recorre los principales hitos de la lucha que han emprendido las organizaciones sexuales por la obtención de derechos civiles desde 1973, año de la primera marcha homosexual en el país, hasta el período 2000-2005, que coincide con la activación política de distintos actores que emergen tras la despenalización de la sodomía en Chile. El reportaje describe cuáles son las demandas que han nacido en el tiempo acotado, del mismo modo en que se sumerge en el trabajo de las asociaciones y sus dirigentes que luchan día a día contra la discriminación. Mediante el análisis de los datos recogidos a través de entrevistas y la recopilación de información, el reportaje fue dividido en seis capítulos agrupados en ámbitos de acuerdo a las demandas levantadas por los mismos grupos. Finalmente, se llega a un apartado de conclusiones en que se plantean los desafíos de la lucha de gays, lesbianas, bisexuales y trans de cara al Bicentenario de la República.
35

La inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual en Chile

Mayorga Montalva, Pedro Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
36

Diversidad de algas (excepto bacillariophyceae) asociadas a macrófitas en la laguna El Oconal, Villa Rica, Oxapampa, pasco, durante la época de transición vaciante - creciente

Mendoza Carbajal, Leonardo Humberto January 2015 (has links)
La región amazónica peruana alberga un gran número de ecosistemas acuáticos los cuales permiten la presencia de diversos organismos de flora y fauna, entre ellos, las algas son componentes muy importantes en las cadenas alimenticias acuáticas, pudiendo estar asociadas (epifiton, metafiton) a las raíces, tallos u hojas de macrófitas. Estudios realizados sobre la diversidad algal en la Amazonía peruana están referidos mayormente a la llanura amazónica más no a la “ceja de selva”. La laguna El Oconal, ubicada en el distrito de Villa Rica, Oxapampa, es un ecosistema importante a nivel local, el cual se encuentra afectado por actividades humanas, lugar que fue elegido para realizar el presente trabajo, cuyo objetivo fue determinar la diversidad y abundancia relativa de las algas (excepto Bacillariophyceae) asociadas a macrófitas; para lo cual se realizaron dos salidas de campo en época de vaciante (31 de agosto del 2013) y de creciente (23 de diciembre del 2013). Se obtuvieron 24 muestras de 4 zonas de colecta (nor-oeste, nor-este, centro y centro-sur de la laguna). Las muestras fueron obtenidas raspando o cortando parte de las macrófitas en contacto directo con el agua. Se realizó la identificación utilizando bibliografía especializada y artículos científicos. Como resultado se obtuvo un total de 74 géneros, 160 especies y 16 variedades descritas, siendo 18 géneros, 60, especies y 11 variedades nuevos reportes para el Perú. Los géneros más abundantes fueron Desmodesmus, Leptolyngbya, Trachelomonas, Lepocinclis y Phacus. Los phylum más abundantes fueron Chlorophyta con 28.3%, Cyanobacteria con 27.7% y Euglenophyta con 19.3%. Miriophyllum aquaticum fue la macrófita con mayor diversidad algal asociada con 100 taxa. La gran diversidad y abundancia de algas encontradas puede deberse a factores físico-químicos, ambientales o por efecto de las macrófitas. Se concluye, que existe una alta diversidad algal asociada a macrófitas presentes en la laguna El Oconal, con una clara dominancia de los phylum Chlorophyta y Cyanobacteria. / Tesis
37

Estudio de nuevos protocolos para analizar los efectos de la ivermectina en la ecofisiología y diversidad de los coleópteros coprófagos (Coleoptera: Scarabaeoidea: Aphodiidae, Geotrupidae, Scarabaeidae)

Urrutia, Miguel A. 13 September 2024 (has links)
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo principal diseñar nuevos protocolos estandarizados para la implementación de pruebas que analicen los efectos ecotoxicológicos sub-letales, pre-letales y letales de la ivermectina en coleópteros coprófagos. Este grupo de insectos coleópteros coprófagos ha sido objeto de muchos estudios desde hace varios años debido a los servicios ecosistémicos que benefician a la actividad ganadera. Estos servicios incluyen el enterramiento del excremento vacuno, la bioturbación, el secuestro de nitrógeno y carbono al suelo, la reducción del deterioro del forraje y una disminución en la proliferación de plagas como moscas y parásitos gastrointestinales. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado un importante declive en las poblaciones de coleópteros coprófagos debido al uso de antiparasitarios ecotóxicos aplicados de una manera no racional en la ganadería. Esto se debe a que la ivermectina se excreta mayormente sin metabolizar en las heces de los animales tratados. Al consumir estos excrementos, los coleópteros quedan intoxicados y posteriormente mueren por inanición al perder la capacidad para alimentarse, reduciendo la población local en las zonas de ganadería bajo tratamiento. A pesar de los avances realizados en analizar como la ivermectina afecta el sistema motriz y reproductivo, cómo se bioacumula en diferentes tejidos, los impactos a nivel ecológico y de diversidad de los coleópteros, aún quedan muchos temas por estudiar. Estos incluyen el sistema olfativo, el comportamiento, la termorregulación y la tasa metabólica. Por lo tanto, cada uno de estos componentes fue abordado en los diferentes capítulos de este trabajo de investigación. El efecto del uso de antiparasitarios ecotóxicos en la ganadería ha sido el propósito fundamental de esta tesis con el desarrollo de una serie de protocolos estandarizados para la implementación de pruebas que analicen los efectos ecotoxicológicos sub-letales, pre-letales y letales de la ivermectina en coleópteros coprófagos. Como punto de partida, en el capítulo I se analizó el sistema olfativo de los coleópteros coprófagos mediante técnicas de electroantenografía (EAG) y olfatometría. De esta forma se logró analizar la relación que existe entre los compuestos orgánicos volátiles (COVs) de diferentes excrementos y las preferencias tróficas que presentan varias especies de coleópteros pertenecientes a las familias Aphodiidae, Geotrupidae y Scarabaeidae. En este trabajo, se caracterizó el perfil de COVs que emiten los excrementos de vaca, caballo y conejo. A pesar de que algunos compuestos son compartidos entre estos distintos recursos, los perfiles fueron lo suficientemente distintos para explicar las diferencias en la atracción que se observó en los ensayos de olfatometría con las especies estudiadas. Estas preferencias tróficas lograron explicar las diferencias significativas en las respuestas electroantenográficas obtenidas de las mismas especies de coleópteros coprófagos asociadas a los perfiles químicos de los tres tipos de excremento. Con estos resultados, se confirmó que los coleópteros coprófagos muestran preferencias tróficas utilizando un perfil complejo de COVs de cada recurso como información química para identificar y llegar hasta el alimento que más les atrae. La atracción a los excrementos no se produce de una manera específica hacia un solo compuesto, sino que existe un “bouquet” de compuestos compartido en todos los tipos de excremento y que actúa como atrayente generalizado para la mayoría de las especies estudiadas. Este resultado refuerza la hipótesis del generalismo selectivo planteado en diversos estudios, donde se argumenta que los coleópteros coprófagos no se limitan a un solo tipo de excremento. Para alcanzar con éxito la fuente de alimento estos insectos utilizan los olores de los distintos recursos y solo ciertos compuestos volátiles, característicos de cada excremento, sirven como componentes claves para que las especies seleccionen preferentemente un recurso trófico concreto. A partir de los resultados obtenidos en este primer estudio, en el capítulo II se diseñó un experimento para analizar si la ivermectina altera, de manera directa, el perfil químico volátil del excremento y, por consiguiente, altera la atracción de los coleópteros coprófagos hacia este recurso trófico. Esta capacidad de atracción de los excrementos con residuos de ivermectina ha sido evaluada en diversos estudios con diferentes metodologías y considerando la vía de administración del antiparasitario al ganado (vía subcutánea, oral, bolo, tópica, etc.), pero los resultados no son concluyentes. En este trabajo, se analizó la composición de los COVs de excremento vacuno que provenía de distintos tratamientos: a) de animales control sin ivermectina; b) de animales tratados con ivermectina y; c) con ivermectina añadida directamente al excremento. Estos análisis se realizaron con excrementos recogidos en dos tiempos, a los 7 y 14 días post tratamiento. Posteriormente, se llevó a cabo ensayos de olfatometría con la especie Ateuchetus cicatricosus (Lucas, 1846) utilizando los excrementos de los diferentes tratamientos para evaluar si existen diferencias en la atracción. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas en el perfil químico volátil de los excrementos con todos los tratamientos y en los dos tiempos. La similitud entre los perfiles químicos explicó que no se observaran diferencias significativas en la atracción a los distintos tratamientos en las pruebas de olfatometría realizadas. Estos resultados demuestran que no existe un efecto directo en los COVs que emiten los excrementos sin o con ivermectina. Por lo que se sugiere que en aquellos estudios en los que se observó una mayor o menor atracción del excremento la causa se puede deber a un posible efecto indirecto del fármaco. En el capítulo III se abordó el uso de mecanismos o variables ecofisiológicas que pudieran ser utilizadas como parámetros para evaluar el estado de salud de coleópteros coprófagos potencialmente afectados por la toxicidad de la ivermectina, o de otros antiparasitarios. Los mecanismos ecofisiológicos evaluados fueron la termorregulación y la tasa metabólica. En ambos casos, se partió de la hipótesis que la ivermectina al afectar el funcionamiento de las células musculares podría alterar la termorregulación y la tasa metabólica, ya que para su correcto funcionamiento requieren de dicha actividad muscular, tanto para el bombeo abdominal, que ayuda a la respiración y eliminación del exceso de calor, como para controlar el sistema de apertura/cierre de los espiráculos respiratorios responsables del ritmo respiratorio característico de cada especie. Para evaluar como la ivermectina afecta estos mecanismos ecofisiológicos se utilizó el método de termolímite-respirometría con termografía infrarroja (TLR-IR) utilizando a A. cicatricosus como especie modelo. Para este estudio se seleccionaron cuatro tratamientos con diferentes concentraciones de ivermectina (1, 10, 100 y 1000 µg kg-1) y un control (excremento sin antiparasitario). Los resultados de este estudio mostraron que la ivermectina tiene un efecto directo sobre la termorregulación y la tasa metabólica, produciendo una reducción notable en ambos parámetros conforme aumenta la cantidad del endectocida ingerida. Además se pudo conocer la concentración de inhibición al 50 % (CI50) para ambos parámetros ecofisiológicos. Para la termorregulación se obtuvo una CI50 de 0.39 µg g-1 mientras que para la tasa metabólica fue de 0.24 µg g-1. Ambas CI50 fueron concentraciones extremadamente bajas considerando las cantidades de ivermectina que suelen aparecer en la naturaleza en los excrementos de animales tratados. Por lo tanto, ambos parámetros obtenidos medidos mediante el método de TLR-IR resultaron de gran fiabilidad para conocer el estado de salud de individuos potencialmente afectados por la ivermectina. Así mismo, los resultados obtenidos demuestran que el método de TLR-IR puede ser considerada como una herramienta de gran valor en futuros estudios. En el capítulo IV se diseñó un estudio adaptado a condiciones de campo con el fin de desarrollar un método de análisis, que en ausencia de las técnicas ecofisiológicas (EAG y TLR-IR) anteriormente citadas, se pudiera implementar con éxito como una prueba para evaluar la ecotoxicidad de la ivermectina en coleópteros coprófagos. Para este fin, se eligió la olfatometría por tratarse de una técnica que ha sido utilizada con éxito en otros trabajos previos (capítulo I y II), ya que se considera relativamente de fácil aplicación en condiciones de campo. El estudio se realizó en el Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical (CEBST) Alta Vista (Santa Cruz, Bolivia). Para dicho protocolo se llevaron a cabo ensayos de olfatometría con individuos de Dichotomius anaglypticus .(Mannerheim, 1829) como especie modelo, usando una curva con cinco concentraciones de ivermectina (1, 10, 100, 500 y 1000 µg kg-1) más un control (excremento sin ivermectina). Además, se midió la tasa de mortalidad acumulada durante la etapa de alimentación según el tratamiento. Como se observó en el capítulo III con A. cicatricosus, los síntomas de intoxicación en D. anaglypticus comenzaron a manifestarse primero con la concentración más alta (1000 µg kg-1), además se observó una acelerada tasa de mortalidad a partir del segundo día de ingesta. Los ensayos de olfatometría resaltaron estas diferencias en los grados de intoxicación al observar una reducción significativa en la cantidad promedio de individuos que lograron detectar y llegar hasta la fuente de alimento conforme aumentó la ingesta de ivermectina. Los resultados obtenidos demuestran que el uso de la olfatometría, utilizando una curva de concentración, es una herramienta viable y fiable en condiciones limitadas de laboratorio. En el capítulo V se realizó un estudio experimental de campo para evaluar el efecto de la ivermectina a nivel de ecosistema. Para ello, se llevó a cabo un estudio de campo en la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano (Santa Cruz, Bolivia). El objetivo fue evaluar algunos parámetros ecológicos y de diversidad en el ensamble de coleópteros coprófagos, y las tasas de enterramiento de excremento vacuno en ocho propiedades ganaderas en función del tiempo transcurrido desde la última aplicación de ivermectina. Con la metodología empleada se obtuvo una eficiencia de muestreo del 98 % y se identificó un total de 26 especies y morfoespecies. Al evaluar el efecto del tiempo sin uso de ivermectina, los análisis de diversidad alfa mostraron una relación positiva en la abundancia relativa de coleópteros coprófagos. En cuanto a los resultados de diversidad beta, para los valores de disimilitud composicional entre los ensambles de especies y las abundancias relativas, se observó una clara separación entre las propiedades con cuatro o más años sin uso del antiparasitario de aquellas con menos tiempo. Por otro lado, el grado de cobertura forestal tuvo una menor capacidad para explicar los parámetros de riqueza y abundancia de coleópteros. Esto se podría explicar porque las especies que componen el ensamble del Bosque Seco Chiquitano tienen una mayor afinidad por espacios abiertos, lo que limitaría la influencia de la cobertura forestal sobre el grupo de especies encontradas. En los análisis entre el tiempo sin aplicación de ivermectina y la tasa de enterramiento de las boñigas experimentales se observó un efecto significativo en siete de las ocho propiedades. Así mismo, se observó que a mayor tiempo sin el uso de este fármaco aumentó significativamente la tasa de enterramiento. Por otro lado, de todos los parámetros de diversidad y ecológicos analizados, la biomasa y la abundancia fueron los más apropiados para explicar las tasas de enterramiento observadas. En efecto, las propiedades con los mayores valores de biomasa y abundancia tenían precisamente las tasas de enterramiento más elevadas. Además, los resultados muestran que el tiempo sin uso de ivermectina tiene un efecto significativo en la recuperación del ensamble de coleópteros coprófagos en ambientes con ganadería extensiva. Si bien la riqueza de especies aún no se ha recuperado al mismo ritmo que la abundancia y biomasa, incluso con el tiempo máximo registrado de cinco años de abandono de la ivermectina, los resultados claramente apuntan a una tendencia a la recuperación de este grupo de insectos y a una mejora en los servicios ecosistémicos que aportan a la ganadería extensiva y sostenible. / GRISOLIAP/2021/185 (Dirección General de Ciencia e Investigación, Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Generalitat Valenciana). Project PID2019-105418RB-I00 (MCIN/AEI/10.13039/501100011033). Project AICO-2020-031 (Dirección General de Ciencia e Investigación. Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Generalitat Valenciana). Project TED2021-130304B-I00 (MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and European Union NextGenerationEU/PRTR). Convenio de colaboración técnico-académico entre Urrutia M.A. y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) del 21 de diciembre de 2023.
38

Preparing children with diversity for the labor market with the help of technology

Nikolaou, Stamatia 11 June 2024 (has links)
Diversity in today's labor market is a multidimensional construct that extends beyond race or ethnicity to encapsulate factors like gender, age, socioeconomic status, physical abilities, and even cognitive perspectives. As businesses and industries increasingly span across continents, adopting a more global footprint, the demand for a workforce that can adeptly navigate a diverse, multicultural setting becomes more pressing. Preparation for this reality is multifaceted—it's not merely about instilling cultural awareness or sensitivity. It also involves leveraging cutting-edge technology to ensure the younger generation is not only cognizant of diverse backgrounds but can actively engage, communicate, and synergize with individuals from different walks of life. This introductory exploration aims to shed light on the intricate interplay between technology and diversity training, emphasizing why it's crucial in readying children for the contemporary and future labor market. The onset of globalization, characterized by the increased interconnectedness of nations through trade, communication, and culture, has dramatically reshaped the contours of business operations. Companies, irrespective of their sizes, have transcended national boundaries to establish themselves on international platforms. A direct consequence of this is the rise of multicultural teams. A business might be headquartered in New York but could have its IT team in Bangalore and its customer support in Manila. This intricate global web implies that today's children won't just be contending with local competitors when they step into the job market. Instead, they'll be vying against a global talent pool. Furthermore, the essence of the modern labor market isn't just about technical proficiency. As important as hard skills are, soft skills, particularly those surrounding communication, empathy, and teamwork, have gained paramount importance. Employers are on the lookout for individuals who can seamlessly navigate the complexities of diverse teams. They seek professionals who can understand cultural nuances, adjust their communication styles in accordance with their audience, and essentially act as bridges, connecting different parts of a multicultural organization. The increased migration trends also add another layer to this dynamic. Major cities across the globe, be it Toronto, London, or Sydney, have turned into melting pots of cultures, drawing people from all over the world in search of better opportunities. This urban demographic shift underscores the need for cultural agility— the ability to quickly, comfortably, and effectively work in cross-cultural and diverse environments. Children need to be equipped not just to coexist but to actively collaborate with peers from different backgrounds, ideologies, and perspectives. It's not just the global corporations or cosmopolitan cities either. Even localized businesses recognize the value of diversity, understanding that varied perspectives lead to richer ideas, more innovative solutions, and a broader client appeal. A local startup, for instance, looking to expand its customer base, would immensely benefit from a team that reflects diverse backgrounds, capable of offering insights that cater to a more varied audience. All these realities combined present a clear message: the labor market is no longer what it used to be. It's more diverse, interconnected, and complex. As industries continue to evolve and the world becomes more enmeshed, the demands on the future workforce will only intensify. Preparing children for this reality requires a holistic approach, combining cultural education with technological proficiency, to ensure they remain agile, adaptable, and apt for the demands of the modern and future professional landscape.
39

Nube alumnos integrales hoy, adultos completos mañana : convivencia escolar sana para la formación de niños integrales : el fomento de la aceptación a la diversidad en Chile

Carrizo Cervilla, Elisa Karina January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Chile es un país cuya sociedad presenta dificultades para convivir con diversidades culturales, raciales, sociales, políticas, religiosas, entre otras. Esto se demuestra diariamente en las calles, en los lugares de trabajo, en el colegio y en muchas otras partes, por medio de un sinfín de actos de intolerancia y discriminación, como el sexismo, homofobia, clasismo, racismo, xenofobia, xenofobia anti indígena, patriocentrismo, entre otros. En otras palabras, la sociedad chilena debe progresar en la generación de habilidades que ayuden a tolerar las diversidades propias de una nación multicultural, pues aún se presentan actos de intolerancia y discriminación con frecuencia en la población, en todos los segmentos socioeconómicos y grupos etarios que la conforman. Por esto, la investigación nace de la urgencia de contribuir en la generación de una sociedad tolerante, donde todas las diferencias, entre individuos y agrupaciones humanas, sean igualmente respetadas y valoradas. Para esto se debe comenzar desde lo más micro: la educación, ya que las habilidades de convivencia no se desarrollan si no se estimulan intencionalmente. De esta forma, el proyecto se enmarca en potenciar la formación y fortalecimiento de habilidades socio afectivas en la educación prescolar estatal y municipal, específicamente en el segundo ciclo de transición, con el fin de contribuir en la mejora del clima escolar para un aprendizaje integral de los estudiantes. Todo esto, con el fin último de contribuir en el refuerzo de una sociedad respetuosa con la diversidad, y así, aportar en la creación de una nación donde las relaciones sociales estén basadas en la conciencia y el respeto por las diferencias.
40

Redes de conocimiento : diagnóstico de redes de investigación en Perú para la generación de innovación en derivados de los productos originarios Maca, Yacón, Camu Camu y Sacha Inchi

Castillo Granda, Maricela del Carmen 19 June 2017 (has links)
La valorización de la biodiversidad peruana requiere de la generación de un nuevo conocimiento sobre sus recursos. La construcción de este conocimiento es un proceso colaborativo entre distintos actores del Sistema Nacional de Investigación Agraria (SNIA). Parte crítica de dicho proceso está integrada por las redes de colaboración científica que en este existen o debieran existir, ya que los vínculos o interacción facilitan el intercambio de información y conocimientos. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre el nivel de conectividad de las redes de colaboración científica al año 2017, entre profesionales peruanos en ciencias que investigan productos de cadenas priorizadas de la agrobiodiversidad andino y biodiversidad amazónica peruana (maca, yacón, camu camu y sacha inchi). Para ello, se entrevistó a una muestra representativa integrada por 64 investigadores, magíster o doctores, con experiencia en los productos en análisis y que laboran actualmente en 8 instituciones de investigación a nivel nacional: 5 universidades y 3 institutos de investigación de 4 departamentos del Perú. Con la información obtenida, se logró elaborar el perfil de dichos investigadores, además de aplicar la metodología de tipo cuantitativa de Análisis de Redes Sociales (ARS) para medir las principales características de la red de colaboración en mención. / Tesis

Page generated in 0.0429 seconds