• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 25
  • 15
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 235
  • 54
  • 52
  • 40
  • 37
  • 37
  • 31
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La Televisión como reconocimiento de la diversidad

Cassano, Giuliana January 2008 (has links)
La imagen en movimiento como posibilidad de comprensión y aprehensión de la realidad ha acompañado al ser humano desde que el mundo es mundo, Gubern nos recuerda que “el mito de la reproducción gráfica del movimiento (…) nace, en la noche remota de los tiempos, en el cerebro del hombre primitivo”.La televisión antes que nada es representación, posibilidad de narrar el mundo, flujo de imágenes que nos acercan y nos relacionan de una manera particular con la realidad que nos rodea, ya que nos conecta emocionalmente con un fragmento de nuestro mundo en un tiempo determinado; así, la televisión es un hecho cultural en tanto configura campos y redes de significación.
12

Aspectos autecológicos relevantes para la conservación de Phymaturus flagellifer (Reptilia, Tropiduridae) en la Reserva Nacional Altos del Lircay, Región del Maule

Araya Díaz, Sergio January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
13

Ser LGTBI en Chile y España: ¿Qué nos diferencia?

Orellana Albornoz, Javier Ignacio 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
14

El reto de la equidad de género en las organizaciones

18 May 2021 (has links)
Manuel Silva. Director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Scotiabank / Aproximación comunicacional del primer reporte hecho por una empresa peruana sobre género.
15

Personalidad, actitud hacia la gestión de la diversidad laboral y estilo de liderazgo en profesionales vinculados a los recursos humanos de un Programa de Posgrado de una Universidad Privada de Lima

Villarroel Freitas, Zonifer January 2013 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación de la medida en que se relacionan personalidad, actitud hacia gestión de la diversidad laboral y estilo de liderazgo en profesionales vinculados a los Recursos Humanos en un programa de posgrado de una universidad privada de Lima. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación no experimental y correlacional con diseño transeccional. Para la evaluación de la personalidad se utilizó el cuestionario de personalidad BF5 de Paul Costa y Robert McCrae, reportando una validez concurrente con el NEO-PI-R r=.60 a .90. y una confiabilidad de 0,536 . Para la evaluación de actitud hacia la gestión de la diversidad laboral el cuestionario de la actitud hacia diversidad en la fuerza laboral de Kenneth P. De Meuse y Todd J. Hostager obteniéndose una validez de constructo de 0.91 y una Confiabilidad de .880 en el presente estudio. Para evaluar liderazgo el cuestionario de estilos de liderazgo de B. Bass y B. Avolio adaptado por Morales y Molero encontrándose en este estudio una validez de constructo 0.47; y una Confiabilidad de 0 .718 La muestra estuvo constituida por 113 profesionales vinculados a los Recursos Humanos en un programa de posgrado de una universidad privada de Lima, dentro de un diseño muestral no probabilístico de tipo intencional o de conveniencia. El estudio encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre la personalidad de un sujeto, y su actitud hacia la gestión de la diversidad cultural con el estilo de liderazgo y que existe una relación inversa entre el estilo de liderazgo transaccional, el estilo de liderazgo Laissez faire y la actitud hacia la gestión de la diversidad laboral, por lo que se considera que cuando los sujetos poseen uno de estos dos estilos de liderazgo poseen una actitud predominantemente negativa hacia la diversidad laboral.
16

Flora epífita vascular representativa de bosque montano y de llanura amazónica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa, Pasco)

Acuña Tarazona, Margoth Elizabeth January 2012 (has links)
La diversidad y la distribución de las epífitas vasculares fueron estudiadas en un bosque montano y un bosque de llanura amázonica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa-Pasco) en los meses de setiembre-octubre 2009 y abril 2010. Se seleccionaron dos forofitos en cada bosque, para la colecta y evaluación de epífitas en cada forofito se utilizó cuerdas mediante la técnica de impulso corporal modificado, cada forofito fue dividido en las cincos zonas de Johansson, se anotó las especies y el número de individuos. Un total de 204 especies epífitas y 1922 individuos fueron registrados, el bosque montano incluyó 75 especies y 924 individuos, mientras que el bosque de llanura amazónica presentó mayor riqueza, 132 especies y 998 individuos. Orchidaceae, Araceae y Dryopteridaceae fueron las familias con mayor riqueza y abundancia. La diversidad de las epífitas mostró diferencia entre los bosques, el bosque de llanura amazónica presentó la mayor diversidad. El patrón de distribución vertical fue diferente en ambos bosques, las zonas del dosel Z3 y Z4 fueron las áreas más ricas en especies en el bosque montano, mientras que la zona del tronco Z2 y del dosel Z5 fueron las áreas más ricas en especies en el bosque de llanura amazónica. Además las orquídeas fueron más comunes en el dosel en ambos bosques y las aráceas en los troncos del bosque de llanura amazónica. Las principales familias del grupo de Pteridofitas, Dryopteridaceae, Polypodiaceae e Hymenophyllaceae se registraron en las cincos zonas. Palabras claves: Diversidad, Distribución vertical, Orchidaceae, Araceae, Dryopteridaceae, Perú. / The diversity and distribution of vascular epiphytes were studied in a montane forest and in a lowland forest of Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Oxapampa-Pasco) in the months September-October 2009 and April 2010. Two phorophytes were selected and sampled using rope across the “impulso corporal modificado” technique, and each one was divided into five zones following Johansson (1974), were record the species and number of individuals epiphytes. A total of 204 epiphytes vascular and 1922 individuals, the montane forest recorded 75 species y 1923 individuals whereas in the lowland forest were the most specious, 132 species and 998 individuals. Orchidaceae, Araceae and Dryopteridaceae were the most speciose and abundant families. Epiphyte diversity showed difference between forests, lowland forest presented the highest diversity. The vertical distribution patterns was different between forests, the canopy zones Z3 y Z4 were the most speciose in the montane forest and the trunk zone Z2 y canopy zone Z5 were the most speciose and abundant. Also the orchids were most common in canopy zones in both forests whereas the aroids were predominant in trunk zones in the lowland forest. The principal pteridophytes families Dryopteridaceae, Polypodiaceae and Hymenophyllaceae were recorded in five zones. Key Words: Diversity, Vertical Distribution, Orchidaceae, Araceae, Dryopteridaceae, Perú. / Tesis
17

Diversidad del picoplancton eucariótico marino mediante métodos moleculares

Díez Moreno, Beatriz 30 November 2001 (has links)
Los picoeucariontes que, junto con los procariontes heterotróficos y fototróficos, forman el picoplancton, pueden constituir una parte importante de la biomasa del mismo e incluso de todo el sistema. Su contribución a la producción primaria del ecosistema es también muy significativa. Pero hasta el momento la diversidad de la fracción eucariótica que forma la comunidad picoplanctónica marina era muy desconocida.La identificación de la fracción eucariótica del picoplancton en comunidades naturales es a menudo una tarea difícil, debido a su similar morfología y pequeño tamaño (< 5 mm). Algunos de ellos pueden ser discriminados a nivel de Clase mediante microscopía electrónica o cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), pero en la mayoría de los casos no es posible hacer una identificación a más bajos niveles taxonómicos. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje de estas especies picoplanctónicas puede crecer en cultivo, y además no hay garantía de que estos organismos aislados en cultivo sean los dominantes en la comunidad natural.La aproximación por técnicas moleculares basadas en análisis filogenéticos de secuencias de rRNA tales como la clonación y secuenciación, y técnicas de fingerprinting como la Denaturing Gradient Gel Electrophoresis (DGGE) o la Terminal Restriction Fragemnt Length Polymorphism (T-RFLP), han sido una alternativa que nos ha permitido caracterizar con más detalle la diversidad del picoplancton eucariótico en muestras naturales de diferentes sistemas marinos. Se ha muestreado una gran variedad de sistemas, desde mar abierto a zonas costeras, gracias a diferentes campañas oceanográficas: Mar de Weddel-Scotia (campaña DOVETAIL; Paso Drake (campaña DHARMA); Atlántico Norte (campaña ACSOE-NAE); Mar de Alborán (campaña MATER´97, 98 y 99). En ellas se obtuvieron muestras que abarcaban tanto la variabilidad espacial como la variabilidad temporal de las comunidades del picoplancton eucariótico marino.Gracias a la realización de bibliotecas genéticas de algunas de estas muestras (pertenecientes a la Antártida, al Mar de Alborán y al Atlántico Norte), mediante secuenciación y comparación con el banco de datos, se obtuvo información acerca de la diversidad de los grupos filogenéticos presentes en estos diferentes ambientes. Los resultados mostraron una elevada diversidad filogenética incluyendo muchos grupos taxónomicos diferentes y miembros de grupos filogenéticos distantes. La mayoría de estos grupos taxónomicos se afiliaban a organismos conocidos del picoplancton eucariótico fototrófico como las prasinofíceas, que fueron las más representadas, así como también las primnesiofíceas. Otra fracción, menos frecuente, pudo afiliarse a grupos claramente heterotróficos tales como ciliados, algunas crisofíceas, cercomonadales y hongos. Pero también apareció otro elevado número de secuencias distintas a cualquier secuencia conocida y que correspondían a nuevos linajes tales como los nuevos estramenópilos y los nuevos alveolados. Estos nuevos linajes aparecieron ampliamente distribuidos tanto filogenética como geográficamente. Algunos de ellos pueden constituir una fracción importante de los microorganismos heterotróficos y jugar un papel crucial en la red trófica microbiana.Técnicas de fingerprinting como la DGGE y la T-RFLP, fueron usadas para el estudio en paralelo de la diversidad de picoeucariontes en estas muestras marinas. Gracias a la optimización de la DGGE usando cebadores específicos para amplificar un fragmento del gen rRNA 18S de eucariontes, se pudo estudiar la diversidad y variabilidad a gran escala, de una manera detallada, de las comunidades del picoplancton eucariótico marino presentes en muestras de la Antártida y del Mar de Alborán. Esto nos permitió observar cambios en su distribución y composición no sólo a lo largo de gradientes verticales, sino en relación con escalas espaciales y temporales. / Picoeukaryotes together with the heterotrophic and phototrophic prokaryotes, constitute the picoplankton. Picoeukaryotes can contribute an important part the picoplankton biomass and even to the total biomas of the system. Also, their contribution to the primary productivity of the ecosystem is very significant. However, very little is known about the diversity of the eukaryotic fraction of the marine picoplanktonic assemblages. The identification of picoeukaryotes in natural communities is difficult, principally due at their similar morphology and small size (< 5 mm). Some of them can be discriminated at the Class taxonomic level by electron microscopy or by HPLC pigment analyses, but most of them cannot be identified at lower taxonomic levels. Also, only a small percentage of the picoeukaryotes species grow in culture, and there is no guaranty that organisms currently available in pure culture are dominant in natural communities. The approximation with molecular techniques offers a promising alternative. The phylogenetic analyses of the rRNA sequences uses techniques such as cloning and sequencing, and/or fingerprinting techniques such as Denaturing Gradient Gel Electrophoresis (DGGE) and Terminal Restriction Fragment Length Polymorphism (T-RFLP). With these techniques I have characterized the diversity of eukaryotic picoplankton in natural samples from different marine systems. A wide variety of systems had been sampled from coast to open sea in different oceanographic cruises: Weddel-Scotia Sea (cruise DOVETAIL); Drake Passage (cruise DHARMA); North Atlantic Ocean (cruise ACSOE-NAE); Alborán Sea (cruises MATER´97, 98 y 99). Samples to study spatial and temporal variability of the marine eukaryotic picoplankton were obtained in all these cruises.Five genetic libraries were generated (two from the Southern Ocean, two from the North Atlantic Ocean and one from the Alborán Sea). By sequencing and comparison with the database I obtained information about the diversity of the phylogenetic groups present in the different marine systems. Results showed a high phylogenetic diversity. Most of these taxonomic groups were affiliated with known phototrophic picoeukaryotes such as prasinophytes (the most frequently represented) and prymnesiophytes. Other clones could be assigned to the heterotropic organisms such as ciliates, some crysophytes, cercomonads and fungi. But a significant number of sequences in the libraries did not show a close affiliation with any know class of organisms and formed two novel lineages: novel stramenopiles and novel alveolates. These novel lineages were abundant and widely distributed. Some of them may account for a large fraction of the heterotrophic microorganisms in the sea and could play an important role in the marine food webs.Fingerprinting techniques such as DGGE and T-RFLP were used to study de diversity of picoeukaryotes in these same samples. With the optimization of DGGE by using specific primers to amplify the 18S rRNA from eukaryotes we studied diversity and variability of the marine eukaryotic picoplankton assemblages present in samples from the Southern Ocean and the Alborán Sea. With these studies we obtained information about changes in their distribution and composition along the vertical gradient but also at larger spatial and temporal scales.
18

Sistemática de thylamys (mammalia: didelphimorphia: marmosidae). Un estudio de las poblaciones asignadas a thylamys elegans en Perú

Solari Torres, Sergio Alcides January 2002 (has links)
Thylamys Gray 1843 (Didelphimorphia: Marmosidae) es un género que incluye pequeñas marmosas con características morfológicas distintivas, distribuidas mayormente en hábitats abiertos, secos, y semiáridos del sur de Sud América. Al igual que otros géneros de pequeños mamíferos, su diversidad y distribución estan pobremente documentadas. El nombre Thylamys fue empleado inicialmente como un subgénero de Marmosa, teniendo una composición variable, pero luego fue restringido a un grupo natural. La situación de la mayoría de los taxa asociados al género permanece oscurecida debido a que no existen series adecuadas para ellas. Sólo una especie se reconoce como presente en el Perú: Thylamys elegans (sensu Gardner, 1993). Sin embargo, hasta cinco nombres específicos se han usado para referirse a estas poblaciones, y la variación es evidente en el material disponible. Mediante el estudio detallado de la variación morfológica y morfométrica de estas poblaciones, así como de aquellas correspondientes a T. elegans de Chile, y a otros taxa de Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, se analiza la diversidad y distribución del género en el Perú y en parte de Sudamérica. La comparación del material de Thylamys de Perú con ejemplares representativos de otros taxa, permite reconocer siete especies: T. elegans, T. pallidior, T. venustus, T. tatei, T. macrurus, T. pusillus y T. velutinus. Sólo dos de ellas: T. pallidior y T. tatei, se encuentran en Perú. Ambas muestran características diferenciales de T. elegans. La distribución de T. elegans se restringe al centro de Chile, mientras T. tatei se halla sólo en la costa norte de Perú. Al contrario, T. pallidior se extiende latitudinalmente desde el norte de Perú hasta la Patagonia en el sur de Argentina. Basado en las características morfológicas evaluadas, las especies se agrupan en unidades geográficas que podrían corresponder a grupos naturales. Se propone una hipótesis biogeográfica para explicar la colonización de la vertiente occidental por este género, propio de ambientes áridos, bajos, y templados al este de los Andes. El origen de estas poblaciones sería a través de dispersiones “pasivas” por elevación de los Andes, y luego por colonización de hábitats áridos durante las fluctuaciones climáticas del Plioceno-Pleistoceno. Mayores estudios para determinar sus afinidades son necesarias para entender estos procesos, sólo entonces será posible llevar a cabo planes exitosos para su conservación. / The genus Thylamys Gray 1843 (Didelphimorphia: Marmosidae) includes small mouse opossums with distinctive morphological traits, mainly distributed on dry and open habitats of southern South America. Similar to other Neotropical small mammals, its species diversity and distribution are poorly known. The name Thylamys was early used as a subgenus of Marmosa, with an unstable definition, but then it was restricted to a natural group. However, the status for most of the taxa remains obscured because there are no enough series to study them. Only one species is recognized as present in Peru: Thylamys elegans (sensu Gardner, 1993). However, as much as five specific names have been used to refer to these populations, and the variation is evident in the available material. Through a detailed survey of the morphological and morphometric variation withing and among these populations, as well as those from T. elegans of Chile, and other taxa from Bolivia, Argentina, Paraguay, and Brazil, I analyze the diversity and distribution of the genus in Peru and part of South America. Comparison of Peruvian material of Thylamys with representative specimens of other taxa, allowed to recognize seven species: T. elegans, T. pallidior, T. venustus, T. tatei, T. macrurus, T. pusillus, and T. velutinus. Only two species, T. pallidior and T. tatei, are found in Peru. Both show distinctive characteristics in regard to the type species, T. elegans. The distribution of T. elegans is restricted to central Chile, and T. tatei is only found in the north coastal of Peru. On the other hand, T. pallidior ranges over a considerable latitudinal extension, from north Peru to the Patagonia of southern Argentina. According to the evaluation of morphological characters, the species are grouped in geographic units, which could equal to natural groups. I propose a biogeographic hypothesis to explain the colonization of the western slope by the genus, typically found at low, dry, and temperate areas to the east of the Andes. The origen of these populations would be through “passive” dispersal during uplift of the Andes, and then by colonization of dry habitats during the climatic fluctuations of the Plio-Pleistocene. Further studies are necessary to assess their relationships and to understand the underlying processes. Only then, it will be posible to carry out succesful plans for its conservation.
19

Análisis de la diversidad genética de papas nativas (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire, integrante del Parque de la Papa (Pisaq-Cusco), y de las papas nativas repatriadas por el Centro Internacional de la Papa usando marcadores microsatélites

Rojas Domínguez,Percy January 2007 (has links)
195 native potato cultivars collected in Chahuaytire community and 246 native potatoes repatriated to Potato Park Communities Association (ACPDP) by the International Potato Center (CIP) were characterized using nine primer pairs that amplify the ten most polymorphic microsatellite loci from the potato genetic identification kit (STM0019, STPoAc58, STM0037, STM0030, STM1104, STM1052, STM1106, STM2013, STM2022), located in 9 of the 12 chromosomes of potato. The molecular characterization differentiated the 93.33% of the native potatoes from the Chahuaytire community and the 92.68% of repatriated native potatoes from CIP. 114 and 130 alleles and average diversity index between 0.762 and 0.776 were obtained in the Chahuaytire community and the repatriated potatoes, respectively. The clustering of potato cultivars was performed using the UPGMA (Unweighted Pair Group Method with Arithmetic mean) method applied to similarity matrix obtained with Jaccard coefficient. Clustering analysis revealed that no differentiation according to origin was found. Similarly, Analysis of Molecular Variance (AMOVA) revealed that the molecular variation between evaluated groups was 0.73% (p- value=0.05), indicating a basically similar genetic constitution between both groups. The main source of molecular variation, 99.27% (p-value=0.05), was found within the native potatoes inside groups. However, the finding of 6 private alleles in the native potatoes from Chahuaytire suggests that some genetic diversity maintained in the Chahuaytire native potatoes is not represented in the 246 repatriated potatoes from CIP.
20

La construcción discursiva de las identidades ʺamixerʺ y ʺno-amixerʺ en el espacio virtual : un caso de racismo cultural justificado a través de la ortografía

Brañez Medina, Roberto Francisco 30 November 2012 (has links)
A finales del siglo pasado, surgió una gran área académica conocida como la Comunicación-Mediada-por-Computadoras (CMC), motivada por la creciente expansión de Internet alrededor del mundo. Esta disciplina de corte interdisciplinario enfoca su interés en explorar cómo la comunicación mediada por las computadoras (mensajes de texto, chats, redes sociales, etc.) ha supuesto el replanteo de ciertos paradigmas, considerados universales, propios de la conversación cara-a-cara tradicionalmente asociada al plano oral. En esta investigación, me inscribo en este gran marco teórico para analizar la construcción de las identidades “amixer” y “no-amixer” en el espacio virtual. Este término se ha venido promocionando en Internet con un sentido peyorativo, en la medida que el “amixer” representa a un sujeto con una serie de características identitarias estigmatizadas que se entremezclan con prejuicios raciales: no solo se le construye como un personaje proveniente de los Andes, fenotípicamente feo, “cholo”, sino también como pobre, carente de educación y con mala ortografía. Este último aspecto es el que encamina gran parte de la presenta investigación, en tanto en el espacio virtual la escritura, y más puntualmente la ortografía, ha adquirido un papel más importante en ausencia de un contexto sonoro-visual. Así, el problema que motiva esta investigación es que la estigmatización de la que es víctima el “amixer” constituye un caso de lo que De la Cadena denomina racismo cultural (2004: 45); es decir, se pretende excusar en prejuicios a primera vista ajenos al racial, en este caso concreto, el ortográfico, una práctica racista. Para sostener esta postura, analizo los comentarios hechos a las fotografías colgadas en la ahora extinta web www.hi5amixer.com, página de facebook dedicada a la burla de los personajes construidos como “amixers” que estuvo abierta al público hasta finales de febrero de 2012 y llegó a registrar arriba de 90’000 seguidores y 27’000 fotografías. Trabajar con corpus virtual supone una serie de complicaciones debido a la naturaleza dinámica de Internet: el material digital puede ser editado o eliminado del ciberespacio con mucha facilidad. Para contrarrestar estos obstáculos, comencé por seleccionar un universo de cincuenta foticomes , los cuales fueron guardados e impresos para su posterior análisis. Todo este material ha sido constantemente revisado, y los ejemplos que presento en mi análisis forman parte de este universo. El Marco Teórico de la tesis puede organizarse en tres grandes áreas. En primer lugar, recurro a la noción de espacio de afinidad (Gee 2004) para definir mi escenario de trabajo, la página web hi5amixer.com. En segundo lugar, presento los lineamientos básicos del estudio de la construcción discursiva de la identidad (Bucholtz y Hall 2005), así como lo relacionado a la identidad virtual (Benwell y Stokoe 2006) y las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 1992). Finalmente, adopto la noción de racismo cultural (De la Cadena 2004) y los principales conceptos teóricos vinculados a la idea de la ortografía como instrumento de jerarquización social (Clark e Ivanič 1997). Es principalmente sobre la base de estos estudios que reposa esta investigación; no obstante, en el transcurso del análisis recurro a nociones lingüísticas para el análisis micro de los comentarios como la teoría de la cortesía verbal (Brown y Levinson 1987) o la de los actos de habla (Searle 1969). En concreto, el análisis que presentaré se divide en cuatro secciones. Las dos primeras se inscriben en la dimensión representacional del lenguaje (Halliday 1968, citado por Fairclough 1992: 64): comienzo por estudiar cómo el “no-amixer” construye al “amixer” en términos de su nivel socioeconómico, educativo, geográfico, fenotípico, racial, en general, cultural; luego, me centro puntualmente en los prejuicios ortográficos asociados a este mismo personaje, esto es, la idea de que “el ‘amixer’ tiene mala ortografía”. En tanto, las dos últimas secciones se sitúan en la dimensión interpersonal del lenguaje (Halliday 1968, citado por Fairclough 1992: 64): presento a la selección idiomática del inglés y el “castellano amixer” como una estrategia discursiva interpersonal utilizada por el “no-amixer” para reforzar las identidades materia de análisis; y por último, me concentro en cómo la selección de una variedad normativa de castellano sirve en la interacción entre los construidos como “no-amixers” como una herramienta de jerarquización interna en esta comunidad. En resumen, en esta investigación comprobaremos que la construcción del personaje “amixer” supone un caso de racismo cultural, en la medida que se identifica en él al joven andino que llega a la capital, que no tiene educación, es pobre y tiene mala ortografía. Por su parte, la identidad del “no-amixer” se configura por oposición al primero: este se construirá como el joven capitalino que sí tiene buena educación, una posición socioeconómica estable y domina las principales convenciones ortográficas de la lengua normativa. / Tesis

Page generated in 0.0501 seconds