• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 204
  • 137
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 81
  • 70
  • 59
  • 53
  • 48
  • 45
  • 44
  • 42
  • 41
  • 40
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Gestão documental aplicada a esquemas de embalamento

Monteiro, Eduardo Emanuel Cunha Ferreira Cruz January 2012 (has links)
Estágio realizado na Colep e orientado pela Eng. Raquel Teixeira / Tese de mestrado integrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2012
62

Ambiente colaborativo para apoio à gestão de projectos

Marques, Helder Filipe Lourenço January 2008 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores - Major de Automação. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
63

Modelagem de processos na assessoria de relações internacionais e projectos sociais (ARINT) da Universidade Tecnológica Federal do Paraná ( UTFPR)

Sousa, Rui Correia de January 2008 (has links)
Estágio realizado na Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR) e orientado pela Prof.ª Faimara de Rocio Strauhs e Profª Hilda Carvalho / Tese de mestrado integrado. Engenharia Electrotécnica e de Computadores. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
64

Project Snuff

Sousa, António Manuel Moreira de January 2010 (has links)
Tese de mestrado. Multimédia. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
65

El archivo electrónico: una nueva forma de gestión documental

Tarqui Capcha, Rina Lourdes January 2010 (has links)
En el presente trabajo se pretende mostrar que mediante la implementación del Archivo Electrónico se puede aportar de gran manera a una exitosa y eficiente administración y recuperación de información en un archivo o centro de documentación, además de facilitar y agilizar los procedimientos con la aplicación de los adelantos tecnológicos. Es importante considerar al archivo de forma integrada con la tramitación de los documentos de modo que la función archivística sea tomada en cuenta desde el propio diseño de los procedimientos administrativos. En la fase de diseño hay que identificar, los documentos necesarios en cada procedimiento y disponer su normalización, ya que ello haría más sencilla no solo la tramitación de los documentos sino también la organización del archivo. Esto es válido tanto para el archivo tradicional como para el electrónico: no obstante, adquiere mayor relevancia en este último, ya que la posibilidad de integrar el archivo electrónico con la tramitación de algún proceso puede otorgar un valor agregado al archivo y mejorar su funcionamiento mediante la implementación de procesos automáticos. De este modo se satisfaría además la necesidad de tener un acceso único a toda la información de la empresa, organismo o institución, para poder utilizarla en todo momento en los asuntos en curso, o revisar la información de los trámites concluidos. El desarrollo de la administración electrónica ofrece una buena oportunidad para sacar el archivo del sótano de las organizaciones, integrando la función archivística junto con las otras funciones que intervienen en el diseño y la gestión de los sistemas de información. Finalmente, tanto las organizaciones como los profesionales de archivo tendrán ante sí el reto de crear e implementar este nuevo tipo de repositorio de información que garantice la seguridad de conservación a largo plazo, en cumplimiento de exigencias legales, técnicas, administrativas, contables, históricas, etc.
66

El cine documental político y la noción de dispositivo una aproximación semiótica

Dittus Benavente, Rubén 26 July 2012 (has links)
Esta tesis tiene como objeto de estudio la noción de dispositivo en el cine documental político. Su definición y alcances constituyen el problema a investigar. Se describe el modo en que opera dicho dispositivo, entendido como un mecanismo de construcción de sentido que selecciona, ordena y jerarquiza los elementos de la realidad referenciada en la pantalla, con diversos criterios de valoración. A partir del reconocimiento de que el cine documental político es un género cinematográfico articulado alrededor de formas narrativas, expresivas, estilísticas y argumentativas particulares, se aplicó un análisis fílmico-semiótico a los documentales chilenos “Opus Dei, una cruzada silenciosa” (2006), de Marcela Said y Jean de Certeau y “El diario de Agustín” (2008), de Ignacio Agüero. Se comprueba que el documental político es una práctica ideológica-política -fundada en una idea de promesa- que busca imponer un modelo alternativo de sociedad o refrendar el paradigma social dominante a través de un proceso de veridicción que tensiona la relación verdadero-falso para provocar adhesión o rechazo en la conciencia del espectador. Los resultados obtenidos dan cuenta de una realidad discursiva compleja, pero abordable, y el marco reflexivo da suficientes argumentos para continuar con la cuestión y plantear su adecuación a otros formatos audiovisuales. / The aim of this thesis is to study the device notion in political documentary films. Its definition and effect constitute the problem to be investigated. The way in which this device works is described, considering it a mechanism of sense construction that selects and organizes into a hierarchy the reality elements expressed in the screen with different assessment criteria. Starting from the premise that political documentary film is a film genre composed around narrative, expressive, stylistic and particular argumentative forms, a semiotic-filmic analysis was applied to the chilean documentaries “Opus Dei, una cruzada silenciosa” (2006), by Marcela Said and Jean de Certeau, and “El diario de Agustín” (2008), by Ignacio Agüero. It is proven that the political documentary is a political-ideological practice -based on the idea of promise- that aims to impose an alternative model of society or endorse the social dominant paradigm through a process of creating or revealing verity that tenses the true-false relationship to cause adhesion or rejection in the spectator’s conscience. The results obtained give the idea of a complex discursive reality, but approachable, and the conclusion gives enough arguments to continue with the question and consider its adaptation to other audiovisual formats.
67

Puente Mar

Arrúa, Edith Johana January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
68

Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo real en la era digital.

Mamblona Agüera, Ricard 13 July 2012 (has links)
L’objecte d’estudi d’aquesta investigació és el nou cinema documental que sorgeix a partir de la digitalització i, en particular, els factors que han influenciat en el desenvolupament i expansió del gènere a les últimes dècades. De la mateixa manera, el treball estudia les formes en les quals l’autor intervé dins l’obra i, més concretament, en les noves subjectivitats que sorgeixen a partir d’aquesta fenomenologia. La digitalització ha obert el camí a noves aproximacions i reflexions entre la imatge i el real. Les fronteres entre ficció, documental i experimental es dilueixen cada vegada més, i es barregen creant noves formes híbrides. La televisió, la institució museística i altres plataformes de difusió, com les derivades de la interactivitat o la hipertextualitat, beuen de la influencia del documental, arribant inclús a la creació i establiment de nous subgèneres. Finalment, aquest estudi aporta una classificació i analitza una mostra de les diferents formes d’intervenció de l’autor en el documental, que van des de la pròpia aparició física fins a les formes més assagístiques en les que el “jo” es manifesta dins l’obra. / El objeto de estudio de esta investigación es el nuevo cine documental que surge a partir de la digitalización y, en particular, los factores que han influido en el desarrollo y expansión del género en las últimas décadas. Del mismo modo, el trabajo estudia las formas en las que el autor interviene en la obra y, más concretamente, en las nuevas subjetividades que surgen a partir de esta fenomenología. La digitalización ha abierto camino a nuevas aproximaciones y reflexiones entre la imagen y lo real. Las fronteras entre ficción, documental y experimental se diluyen cada vez más y se entremezclan creando nuevas formas híbridas. La televisión, la institución museística y otras plataformas de difusión, como las derivadas de la interactividad o la hipertextualidad, beben de la influencia del documental, llegando incluso a la creación y establecimiento de nuevos subgéneros. Finalmente, este estudio aporta una clasificación y analiza una muestra de las diferentes formas de intervención del autor en el documental, que van desde la mera aparición física hasta las formas más ensayísticas en las que el “yo” se manifiesta en la obra. / The purpose of this research is the new documentary cinema that emerges from digitalization and, particularly, the factors that have influenced the development and expansion of the genre in recent decades. Moreover, the paper examines the ways in which the author intervenes in the film and, more specifically, the new subjectivities that emerge from this phenomenology. Digitalization has opened up new approaches and insights between image and reality. The boundaries between fiction, documentary and the experimental are becoming increasingly diluted and mixed creating new hybrid forms. Television, the museum institution and other distribution and exhibition platforms, such as those arising from interactivity or hypertext, are fed by the influence of the documentary, even creating and establishing new subgenres. Finally, this research project provides a classification and analysis of a sample of the different forms of intervention of the author in documentary, from the mere physical appearance to those essayistic forms in which the "I" is manifested within the film.
69

El taller piloto de fotografía social de El Agustino (1986-1988) : un caso de sistematización

Colunge Rosales, Ángel Enrique 20 September 2012 (has links)
La presente investigación es una sistematización de uno de los primeros talleres pilotos del proyecto TAFOS (talleres de fotografía social), realizado en Lima, en el distrito de El Agustino, entre los años 1986 y 1988. El eje central es la metodología de trabajo que utilizaron los promotores del taller para organizar y llevar la experiencia, convirtiéndola en un paradigma de la fotografía documental. De esta manera, lo ocurrido en el taller se enmarca dentro de la comunicación. El objetivo principal de la tesis ha sido sistematizar la experiencia ocurrida en el taller de El Agustino como una muestra de fotografía documental social popular. También ha sido objetivo de esta investigación el rescatar la información referente a los involucrados, la metodología de los fotógrafos y promotores, los ejes temáticos y las acciones de difusión del taller. Para lograr estos objetivos se ha utilizado la sistematización, en tanto era la herramienta más adecuada para acercarse a esta experiencia. Dado que se trataba de un proyecto desde las comunicaciones, lo ocurrido en El Agustino era susceptible de ser sistematizado, porque se trataba de una acción social de la que queríamos obtener una mejor comprensión, para compartir y poder replicar. Sobre esta premisa se iniciaron las investigaciones y el escrutinio de los documentos escritos y gráficos dejados por las instituciones involucradas, así como entrevistas en profundidad con los diversos actores que tomaron parte del taller de El Agustino. La información compilada de distintas fuentes fue cruzada para elaborar un recorrido lo más certero posible; y en los casos en los que se han encontrado versiones opuestas sobre un mismo tema, se han sido consignado todas. Los aspectos que se rescataron al final del informe dan cuenta que lo ocurrido en el taller de El Agustino fue una experiencia de fotografía documental social popular, pues cumple con todas las características que le fueron asignadas a este género en el marco teórico de la tesis. Otro de los aspectos que se identificaron fue que la principal razón de que lo ocurrido en el taller perteneciera a la fotografía documental, se debe a la metodología usada por los promotores, una de corte práctico, realizada sobre la marcha, corregida conforme se daba la oportunidad y que otorgaba una gran libertad a los participantes. Por último, se notó que la manera en la que los fotógrafos llevaron a cabo la difusión de sus imágenes era muy particular, nunca antes vista en la historia de la fotografía documental. / Tesis
70

Evaluación del sistema de gestión documentaria contable para recuperar el saldo a favor exportador en la Empresa Tropical Farm SAC 2016

Fernández Tarrillo, Analy Judith, Limo Fernández, Claudia Lorena January 2018 (has links)
Uno de los beneficios tributarios aplicado a los exportadores es obtener la devolución del impuesto pagado por las adquisiciones influyendo positivamente en la liquidez de la empresa. Sin embargo, muchas empresas del sector desconocen o temen poder realizar este proceso y asumen la consecuencia de no obtener dicha devolución. Tal es el caso de la agroexportadora Tropical Farm SAC, quien no tuvo éxito en la solicitud al presentar información que no cumplía con las normas tributarias; es por ello que se planteó realizar una evaluación y propuesta para la mejora de gestión documental con el fin de obtener la devolución íntegra del saldo a favor del exportador. Inicialmente se hizo una recopilación de las normas tributarias relacionadas obteniendo un consolidado de los requisitos que debe cumplir y las fases que se sigue para el proceso. Se identificaron los puntos débiles tras el análisis de la estructura organizacional como incumplimiento de funciones y falta de compromiso laboral, así como la descripción de los principales procesos operativos donde se observó la falta de agilización documentaria. Con respecto a la herramienta tecnológica utilizada se aplicó un cuestionario para definir la percepción que se tiene del mismo, del cual se resaltó un bajo nivel en cuanto a seguridad y confiabilidad. Finalmente se plantearon estrategias básicas basadas en los requerimientos funcionales detectados, además de la representación gráfica de la mejora sobre el proceso logístico y análisis mediante un cuadro comparativo de sistemas ERP para su aplicación, del cual se obtuvo que Nisira ERP se adecúa mejor a los requerimientos presentados. La presente investigación es de tipo aplicada con un diseño de carácter no experimental transaccional descriptivo, empleándose el método empírico, donde se aplicó el método de observación teniéndose contacto directo con el problema para la búsqueda de una solución factible. / Tesis

Page generated in 0.0572 seconds