• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 204
  • 137
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 81
  • 70
  • 59
  • 53
  • 48
  • 45
  • 44
  • 42
  • 41
  • 40
  • 31
  • 30
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Circo: el fabuloso Elías González

Solano Guajardo, Miguel Angel, Moncada Aguilera, Raúl Crisrtian, Aguirre Carvajal, Francisco Javier, Sandoval Vines, Rocío Belén January 2013 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los circos son un fenómeno bastante curioso, que deviene de una necesidad vital del ser humano por divertirse. Comenzando por el relato de chistes y cuentos alrededor de una fogata, la masacre de guerreros en la arena, el contorsionismo y risas en una caravana, el ser humano siempre ha buscado entretener con las proezas de sus compañeros y relajarse viendo un espectáculo que ha ido mutando a través de las generaciones. Cuando hablamos del cine y sus orígenes, rápidamente pensamos en el teatro chino de sombras, el zootropo, Edison y los Lumiére. Obviamente, el contexto donde se disfrutaban estas atracciones tiene que ver más con el circo que con cualquier otro sentido que haya adquirido el cine posteriormente. En cierta forma, el circo es uno de los padres del cine y nosotros como cineastas, finalmente estamos en el mismo negocio, aunque ya no es sólo entretener, sino también reflexionar. Finalmente, estas dos artes se encuentran; una sigue entreteniendo y la otra se preocupa de reflexionar sobre la realidad de la primera. Un mundo mágico y otro mundo real, se encuentran en el limbo entre el personaje y la cámara, en el instante donde se conserva el tiempo y se busca rescatar una tradición, una vida, un momento. Cuando se trata de retratar esta tradición, entran a colación muchos factores: dónde se ubica este espectáculo; cómo son y se comportan sus personajes; cuál es el contexto socio-político y audiovisual desde donde se plantea la realización de este registro. Para mí, desde el principio este proyecto se presentó como algo nuevo y desconocido. Habiendo asistido sólo una vez al circo en forma previa (alrededor de los 6 años), era poco lo que recordaba. De niño me entretenía jugando en la calle con amigos o con videojuegos, siendo el circo algo que aún cuando se escuchaba, parecía muy lejano. Durante mi estadía en la carrera de cine, en el marco de un ejercicio, se me ocurrió hacer un programa de televisión donde cada episodio fuese un circo diferente (de cualquier tipo), a fin de conocerlo a través de uno de sus protagonistas. El proyecto se oía bien y tenía buenas expectativas, comenzó así el proceso de transformar ese proyecto en una obra de título. El cine chileno y el circo tienen su historia, y creo que al aportar al material audiovisual de este patrimonio humano, enriquecemos la memoria visual de nuestro país, esperando difundir un poco más su cultura. Algunos cineastas de los que aquí se hablará han tenido experiencias diferentes a la nuestra y han contado también otras historias, que juntas enriquecen el legado del circo chileno y nos permiten conocer con mayor detalle ese mundo mágico que está condenado a desaparecer tarde o temprano.
52

Distancias: Proyecto audiovisual de malabarismo durante pandemia

Villacorta, Aldo, Larrea, Jorge, Tanta, Fabrizio, Carbajal, Adrián, Silva, Heyde, Rosado, Ricardo, Iraola, Raquel 03 August 2021 (has links)
Aldo Villacorta (Perú) - Moderador / Jorge Larrea (Perú) - Panelista / Fabrizio Tanta (Perú) - Panelista / Adrián Carbajal (Perú) - Panelista / Heyde Silva (Perú) - Panelista / Ricardo Rosado (Perú) - Panelista / Raquel Iraola (Perú) - Panelista / Conversatorio sobre malabarismo y lo que fué la experiencia de grabar un documental sobre este en pandemia.
53

Proyecto Casa de todos

Fuller, Carlos, Cáceres, Luis, Krajnik, Franz 29 September 2020 (has links)
Mes de la fotografía 2020, un evento correspondiente a la Carrera de Comunicación y Fotografía, que reúne a especialistas en la fotografía desde nacionales a internacionales. Este 2020, nuestro formato será online, contando con diferentes actividades como exposiciones fotográficas, fotografía documental, publicitaria, investigación fotográfica, entre otros. / “Casa de Todos” es un proyecto de investigación periodística que se ha materializado en diferentes formatos. El primero es un corto documental en inglés y español, que será también expuesto como muestra fotográfica en las calles de Lima, cuya curaduría está a cargo del fotógrafo y profesor de la Facultad, Franz Krajnik, quien además tuvo a su cargo la edición del formato audiovisual; a través de un libro gráfico, el cual recopilará fotografías y entrevistas a cargo de Carlos Fuller y de Luis Cáceres, ambos profesores en la Facultad, así como ex alumnos de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC; y finalmente como un podcast en español e inglés, el cual será difundido en el Reino Unido gracias al convenio entre UPC y la Universidad de Hertfordshire. Se trata de un trabajo que se ha desarrollado gracias al trabajo de la Facultad de Comunicaciones de la UPC, y que ha sido cofinanciado por la Oficina Internacional de la UPC y la Beca Erasmus, beca otorgada por la Universidad de Hertfordshire del Reino Unido. Esta prestigiosa institución educativa británica mantiene un estrecho vínculo que permite a los alumnos y docentes de la casa de estudios peruana realizar intercambios y la posibilidad de cooperar en proyectos académicos.
54

Fotografía documental y gestión cultural; lecturas y relecturas de una ciudad que se transforma y adquiere nueva(s) identidad(es). El proyecto La calle es el cielo, fotografía de Daniel Pajuelo

Pastor Brizzolese, Susana Judith January 2019 (has links)
Analiza la experiencia de gestión cultural del proyecto La calle es el cielo. Fotografía de Daniel Pajuelo, a partir de marcos referenciales como la discusión en torno a la naturaleza de la fotografía, la construcción de la noción de autor, el archivo fotográfico como generador de conocimiento e identidad, el uso y apropiación del espacio público y la gestión cultural como recurso para el desarrollo. A partir de la pregunta de por qué un proyecto de gestión cultural de fotografía documental sobre la ciudad, contribuye a la construcción de memoria propiciando que sus habitantes la reinterpreten desde su contemporaneidad, y de cuál es el rol de la gestión cultural en la puesta en valor de la obra documental de un fotógrafo en relación al presente y futuro de una ciudad, es que se plantea que, en tanto la fotografía es una referencia en un tiempo y en un espacio, ésta se constituye en testimonio gracias a la intervención de la gestión cultural en el espacio público y, por lo tanto, en fuente de memoria e identidad. La gestión cultural, en su propuesta de asumir la cultura como recurso para el desarrollo, diseña, planifica y ejecuta un cuerpo de obra fotográfica que articula dos campos en discusión: arte y documento. De esta manera pone en el mismo nivel estas dos dimensiones y posibilita el acercamiento de la audiencia a su lectura gracias a que el arte se deselitiza a través de un reconocimiento de la fotografía. / Tesis
55

Componentes espaciais, sociais e culturais em fotografias de Cuibá (MT) na década de 1920: subsídios para a leitura documental de imagens

Mattos, Terezinha de [UNESP] 18 September 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-09-18Bitstream added on 2014-06-13T20:00:04Z : No. of bitstreams: 1 mattos_t_me_mar.pdf: 2134090 bytes, checksum: f2ef51f7027caf5eaa514a0f18c87af8 (MD5) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / O objetivo desta pesquisa é o de analisar imagens fotográficas da cidade de Cuiabá (MT) da década de 1920. Procedemos essa análise com o propósito de se efetuar a leitura, a identificação e a representação, por meio da elaboração de resumo e da geração de descritores, para permitir a recuperação dos conteúdos informacionais, referentes ao contexto sócio-histórico e cultural da cidade, subjacentes nas imagens. Procedemos à análise de vinte fotografias, agrupadas em seus núcleos temáticos que abrangem os monumentos arquitetônicos, os espaços públicos e privados, os retratos de família, os meios de transportes, o vestuário e o lazer. Dentre os resultados alcançados estão, além das discussões teóricas propiciadas pela revisão bibliográfica, a apresentação das análises demonstrando as possibilidades de procedimento, tanto em relação à elaboração de textos-resumos a partir de leituras das imagens, quanto à apresentação de descritores denotativos e conotativos que representam o conteúdo imagético. Visamos, com isso, contribuir com a preservação da memória social local, bem como com a área da Ciência da Informação, mais especificamente com o tratamento da informação, na medida em que se realiza uma abordagem e uma proposição de procedimentos metodológicos capazes de colaborar com o tratamento informacional de acervos fotográficos. / The aim of this research is to analyse photographs from the city of Cuiabá in the 1920´s. The proposal of this analysis is based on readings, identifying and representing, by means of summarizing and describing so that informative content related to the socio-historical and cultural context of the city can be recuperated using underlying images. The analysis was carried out using twenty photographs grouped into different thematic sets which range from the architectural monuments, public and private spaces, family portraits, means of transportation, fashion and leisure. Among the results obtained, and theoretical discussions provided by the bibliography, are analyses which show the possibilities of procedure both in relation to summarized texts from readings of the images, as well as denotative and connotative descriptions which represent the content of the images. Taking this into account, this work can contribute to the conservation of local social memories, as well as Information Science, more specifically dealing with information in terms of carrying out an approach and a proposal of methodological procedures, which can help with dealing with information and photograph collections.
56

El documental como herramienta de empoderamiento para grupos sociales excluidos: La Caravana Documental

Vela, Andrea 10 April 2018 (has links)
La Caravana Documental es un proyecto que consiste en la enseñanza de la producción del documental como una herramienta que permite la reflexión, denuncia, intercambio y diálogo en grupos con acceso restringido a la creación de contenido. El presente artículo presenta un breve análisis de la metodología del mencionado proyecto y el impacto de su proceso educativo en los grupos con los que trabaja.
57

Para nosotros nada

Leiva Reyes, Jean, Nicolet Yarur, Marc, Nieri Bravo, Roberto, Rioseco Díaz, Juan Pablo 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En primer lugar, este documental nació debido a un compromiso social latente en nosotros como periodistas y realizadores audiovisuales. Nos motiva denunciar los abusos cometidos en nuestro país, sobre todo hacia las personas más desposeídas. Vemos en Chile un Estado que limita su rol y despliega una legislación ambigua sin incluir a las minorías mayoritarias, con redes de influencia de operadores políticos, a lo que se suma una población desinformada y con muchas necesidades. Creemos que el documental cinematográfico es una poderosa herramienta de transformación de la realidad, si se desarrolla en la dirección correcta, esto es, apostando a través del cine por la conquista de una sociedad más justa, libre e igualitaria, mediante un trabajo artístico de calidad estética, y con un criterio ético y un lenguaje que pueda ser asimilado por miles de personas de distintos estratos y sectores sociales, tanto en Chile como en Latinoamérica y el mundo. Es por eso que escogimos el tema minero como eje de nuestro trabajo, ya que comprendemos que es una temática siempre actual y de tremenda relevancia, que necesita ser conocido por la sociedad en general. Es el cobre el mineral que más contribuye a la economía nacional y, al mismo tiempo, el que brinda mayores ganancias a capitales privados extranjeros. Este recurso natural adquiere un valor que está por sobre los derechos de los habitantes y el medio ambiente de aquellas zonas donde se obtiene, ya que los grandes proyectos de extracción, generalmente, conllevan el desalojo de pueblos y profundos cambios demográficos y ambientales en el territorio. Así ha sucedido por lo menos reiteradas veces en los últimos años, donde casos como el de la minera Los Pelambres o el de Pascua Lama en el norte chico, son solo los ejemplos más conocidos.
58

Subversión materna ante la memoria: rememoran las hijas en la narrativa y documental chileno y argentino de postdictadura

Pardo Pérez, Paulina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
59

Componentes espaciais, sociais e culturais em fotografias de Cuibá (MT) na década de 1920 : subsídios para a leitura documental de imagens /

Mattos, Terezinha de. January 2008 (has links)
Orientador: Sidney Barbosa / Banca: Zélia Lopes da Silva / Banca: Telma Campanha de Carvalho Madio / Resumo: O objetivo desta pesquisa é o de analisar imagens fotográficas da cidade de Cuiabá (MT) da década de 1920. Procedemos essa análise com o propósito de se efetuar a leitura, a identificação e a representação, por meio da elaboração de resumo e da geração de descritores, para permitir a recuperação dos conteúdos informacionais, referentes ao contexto sócio-histórico e cultural da cidade, subjacentes nas imagens. Procedemos à análise de vinte fotografias, agrupadas em seus núcleos temáticos que abrangem os monumentos arquitetônicos, os espaços públicos e privados, os retratos de família, os meios de transportes, o vestuário e o lazer. Dentre os resultados alcançados estão, além das discussões teóricas propiciadas pela revisão bibliográfica, a apresentação das análises demonstrando as possibilidades de procedimento, tanto em relação à elaboração de textos-resumos a partir de leituras das imagens, quanto à apresentação de descritores denotativos e conotativos que representam o conteúdo imagético. Visamos, com isso, contribuir com a preservação da memória social local, bem como com a área da Ciência da Informação, mais especificamente com o tratamento da informação, na medida em que se realiza uma abordagem e uma proposição de procedimentos metodológicos capazes de colaborar com o tratamento informacional de acervos fotográficos. / Abstract: The aim of this research is to analyse photographs from the city of Cuiabá in the 1920's. The proposal of this analysis is based on readings, identifying and representing, by means of summarizing and describing so that informative content related to the socio-historical and cultural context of the city can be recuperated using underlying images. The analysis was carried out using twenty photographs grouped into different thematic sets which range from the architectural monuments, public and private spaces, family portraits, means of transportation, fashion and leisure. Among the results obtained, and theoretical discussions provided by the bibliography, are analyses which show the possibilities of procedure both in relation to summarized texts from readings of the images, as well as denotative and connotative descriptions which represent the content of the images. Taking this into account, this work can contribute to the conservation of local social memories, as well as Information Science, more specifically dealing with information in terms of carrying out an approach and a proposal of methodological procedures, which can help with dealing with information and photograph collections. / Mestre
60

Criação de um modelo aplicável à gestão de projectos

Queimado, Ana Sofia Martins January 2010 (has links)
Estágio realizado na empresa People's Conseil orientado pela Eng.ª Rita Leitão / Tese de mestrado. Ciência da Informação. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010

Page generated in 0.0535 seconds