• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión de la literatura y planteamiento del caudal ecológico en el rio Chancay-Lambayeque con uso de métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico

Chávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 17 February 2020 (has links)
No description available.
2

Ecohidrología y servicios de regulación hidrológica en cuatro subcuencas de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) y sus aplicaciones para la gestión de recursos hídricos

Rosito Monzón, Juan Carlos 22 December 2015 (has links)
No description available.
3

Estimación de la evapotranspiración real mediante teledetección satelital y su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo / Estimation of actual evapotranspiration using satellite remote sensing and its relation with floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the Coquimbo Region

Ulloa Pino, Javiera Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Conocer las relaciones entre la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales es indispensable para lograr comprenderlos íntegramente y, por consiguiente, establecer estrategias efectivas de manejo y conservación de la naturaleza. El desarrollo de nuevas técnicas de modelamiento basado en teledetección satelital, ha logrado cuantificar variables funcionales del ecosistema como la evapotranspiración real (ETr). La ETr refleja la disponibilidad hídrica y energética del medio y, en zonas áridas y semiáridas, representa el mayor flujo hídrico. En este estudio, el propósito fue estimar la evapotranspiración real, mediante técnicas de teledetección satelital, y explorar su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo. Para estimar la ETr se calibró el algoritmo S-SEBI, utilizando una imagen satelital del sensor ASTER y datos meteorológicos. Los atributos florísticos y estructurales de la vegetación se obtuvieron de 30 sitios de muestreo que abarcaron todo el rango de variabilidad de ETr y, adicionalmente, se evaluaron variables topográficas, derivadas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Se realizaron análisis estadísticos de correlación simple (r de Pearson; rs de Spearman) para explorar la relación entre la ETr y las variables vegetacionales y topográficas, y luego, se generaron modelos de regresión multivariados que permitieron predecir la ETr. Los resultados muestran que la ETr oscila entre 0,01 y 5,05 [mm d-1], con una media de 2,26 [mm d-1] y desviación estándar de 0,90 [mm d-1], y se encuentra correlacionada significativamente con numerosas variables vegetacionales y topográficas, entre las que destacan: la riqueza de especies arbóreas (rs = 0,59; p < 0,001), altura media de herbáceas (rs = 0,58; p < 0,001), altitud (r = 0,60; p < 0,001), exposición normalizada al norte (rs = -0,49; p < 0,01) y exposición normalizada al este (rs = -0,42; p < 0,05). El modelo predictivo generado con las variables antes mencionadas explica un 88% de la variabilidad de la ETr (RMSE = 0,33 [mm d-1]). Se concluye que la ETr obtenida mediante técnicas de teledetección satelital es un aporte para comprender el funcionamiento de la vegetación nativa de ambientes áridos y semiáridos. / Knowing the relationship between the structure and functioning of natural system is key to fully understand and, therefore, establish effective strategies for management and conservation of nature. The development of new modeling techniques based on satellite remote sensing, has allowed to quantify functional ecosystem variables such as actual evapotranspiration (ETr). The ETr represents the availability of water and energy of the environment and is the largest water flow in arid and semi-arid zones. In this study, the objectives were to estimate ETr using satellite remote sensing techniques and to explore its relation with the floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the Coquimbo Region. To estimate the ETr the S-SEBI algorithm was calibrated, by the use of one ASTER scene and meteorological data. The floristic and structural attributes of vegetation were collected from 30 sampling sites that cover the entire range of variability of ETr and, in addition, topographical features were assessed, derived from a Digital Elevation Model (DEM). Statistical analyses were performed considering simple correlations (Pearson r; Spearman rs) to explore the relationship between the ETr and the vegetation and topographical variables. Multivariate linear regression models were generated to predict ETr. The results show that the ETr varies between 0.01 and 5.05 [mm d-1], with mean ± SD 2.26 ± 0.90 [mm d-1], and is significantly correlated with several vegetation and topographical variables, among which are: the tree species richness (rs = 0.59; p < 0.001), average height of herbaceous plants (rs = 0.58; p < 0.001), altitude (r = 0.60; p < 0.001), northing aspect (rs = -0.49; p < 0.01) and easting aspect (rs = -0.42; p < 0.05). The predictive model generated with the variables previously mentioned explains 88% of the variability of ETr (RMSE = 0.33 [mm d-1]). We conclude that the ETr obtained by remote sensing techniques is a contribution to understand the functioning of native vegetation of arid and semi-arid environments.
4

Implementación de una clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile y su aplicación a la gestión ambiental

Peredo Parada, Matías Manuel 12 September 2011 (has links)
En Chile existe un aumento en la preocupación por proteger y conservar los ecosistemas acuáticos debido al elevado valor ecológico y, principalmente, al alto grado de endemismo de las especies. Lamentablemente, las acciones antrópicas sobres estos ecosistemas producen presiones que han ido deteriorando sus hábitats. Sin embargo, no se ha desarrollado una herramienta que actúe como marco espacial para la planificación en la conservación y protección de estos ecosistemas. A esto, se debe agregar que la información de las especies acuáticas es insuficiente, incompleta, fragmentada y poco actualizada. Por ello, se pensó que un sistema de clasificación, que incluyese aspectos climáticos, morfológicos, geológicos y que además permita trabajar bajo diversas escalas espaciales, podría ser herramienta adecuada para suplir esta falta de marco espacial y escasez de información. Existen varios tipos de clasificación, entre los cuales destacan las clasificaciones desarrolladas a partir de la deducción de factores controladores de los procesos fluviales, también denominadas como clasificaciones a priori, y aquellas clasificaciones desarrolladas a partir de datos, denominadas clasificaciones a posteriori. Entre las ventajas que presentan las clasificaciones a priori se encuentran la factibilidad de implementarlas en zonas con poca información, la interpretación de sus clases y la posibilidad de extrapolar su información a zonas desprovistas de ésta. Entendiendo que el caudal es la principal variable directora de la composición de ecosistemas fluviales, se ha desarrollado en esta tesis la clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile (REC-Chile) de tipo a priori basada en una superposición jerárquica de los factores controladores del patrón hidrológico. Esta clasificación es multiescalar dotándola de una versatilidad que permite, según los factores controladores seleccionados, clasificar los tramos de río según distintos patrones fluviales y a diversas escalas espaciales. / Peredo Parada, MM. (2010). Implementación de una clasificación Eco-Hidrológica de los ríos de Chile y su aplicación a la gestión ambiental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11515 / Palancia
5

Ecohidrología de bosques andinos: evaluación de la aparente interceptación de niebla en las montañas de la cascarilla

Ricaldi Pérez, Jorge Arturo 18 July 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar los parámetros específicos de la relación bosqueniebla y los componentes metodológicos espaciales y temporales para estimar la contribución del agua de niebla por interceptación en el bosque andino de las Montañas de La Cascarilla. Los bosques montanos tropicales con niebla frecuente (TMCF, por sus siglas en inglés) son ecosistemas de gran valor ecohidrológico ya que aumentan las entradas de agua al interceptar las gotas de las corrientes de aire. Debido a que muchas de sus características están relacionadas con la formación de nubes es posible plantear el análisis hidrometeorológico regional y la exploración florística para evaluar zonas de TMCF. Así, se opta por el método del balance de precipitaciones bajo la premisa de que el agua de niebla que alcanza el suelo del bosque debe encontrarse como la diferencia entre la precipitación de lluvia a cielo abierto y el agua que escurre dentro del dosel. Además, se opta por restringir el período de captación a la estación húmeda debido a mejores condiciones para detectar entradas de niebla hacia los flujos en el suelo de bosque. Para la recolección de datos se instala dos estaciones y se acondicionan los instrumentos y los protocolos de registro con el fin de que los participantes locales puedan acceder a gestionar las estaciones. Luego, en el análisis de los resultados se emplea herramientas SIG para corroborar las condiciones hidrometeorológicas regionales durante la captación de datos y el análisis de dispersión y correspondencia. De esta forma, se determina la asociación entre los registros de los neblinómetros y los pluviómetros con las oscilaciones del clima y observaciones de rutina. Los resultados muestran que hay días de registros que responden a la hipótesis principal sobre entradas de agua de niebla que aumentan la caída respecto a la lluvia bruta. De esta manera el bosque califica como un TMCF. / The objective of this research is to characterize the specific parameters of the forest-fog relationship and the spatial and temporal methodological components to estimate the contribution of fog water by interception in the Andean forest of the La Cascarilla Mountains. Tropical montane cloud forests (TMCF) are ecosystems of a high ecohydrological value since it increases water inputs by intercepting the droplets of air currents. Because many of its characteristics are related to the formation of clouds, it is possible to propose regional hydrometeorological analysis and floristic exploration to evaluate areas of TMCF. Thus, the rainfall balance method is chosen under the premise that the fog water that reaches the forest floor must be found as the difference between the rainfall in the open sky and the water that drains into the canopy. In addition, it is decided to restrict the field data collection period to the humid season due to better conditions to detect fog entries towards flows in the forest floor. For field data collection two stations are installed and the instruments and registration protocols are conditioned so that local stakeholders can access to manage the stations. Then, in the results analysis, GIS tools are used to corroborate the regional hydro meteorological conditions during field data collection and dispersion and correspondence analysis. In this way, the association between the records of the fog gauges and the rain gauges with the climate oscillations and routine observations is determined. The results show that there are days of records that respond to the main hypothesis about fog water entries that increase the drop compared to the gross rainfall. In this way the forest qualifies as a TMCF.
6

Desarrollo de un modelo conceptual dinámico suelo-vegetación para zonas áridas y semiáridas

Quevedo Tejada, Diana Isabel 12 September 2011 (has links)
En general los ecosistemas vegetales se caracterizan por la fuerte interrelación que establecen con su entorno, el agua, el suelo, la atmósfera y otros ecosistemas. Cuando estos se ven sometidos a restricciones abióticas, deben recurrir a diversas estrategias y adaptaciones morfológicas para evadir, tolerar o resistir el estrés desarrollado por dicha perturbación, optando además, por establecer asociaciones con otras especies conformando comunidades que usan el recurso funcionalmente. Dichas asociaciones se denominan Grupos Funcionales de Vegetación. Los ecosistemas vegetales que residen en zonas áridas y semiáridas no son la excepción. En dichos ambientes, la vegetación se ve restringida principalmente por la disponibilidad de agua para llevar a cabo sus funciones vitales, siendo el estrés por luz y nutrientes despreciable en magnitud. Dichos ecosistemas presentan estructuras, características y dinámicas muy complejas. De un lado, necesitan el agua proveniente de la atmósfera y de la humedad en el suelo, pero de otro lado modulan los flujos que se dan entre el suelo y la atmósfera, estableciéndose una dinámica de retroalimentación entre el suelo, la vegetación y la atmósfera. Desde hace muchas décadas se ha recurrido a la modelización como la herramienta para comprender el entorno que nos rodea. Hoy en día, existen varias formas de modelar la vegetación como un ente inmerso dentro del ciclo hidrológico. Una primera, aproximación y quizás la que cobra más fuerza, es la modelización de la vegetación como un ente estático en el tiempo que aporta vapor de agua a través de la transpiración. La vegetación se asume como un factor que dependerá de la fenología adaptada a cultivos donde la fase de desarrollo y muerte son conocidas de antemano. Los modelos físicamente basados han sido desarrollados principalmente para la simulación de los principales procesos fisiológicos de la vegetación a escala regional y global, dando especial relieve al balance de energía y los flujos de CO2 con el fin de evaluar el cambio climático (Arora & Boer 2005;White et al. 2000). / Quevedo Tejada, DI. (2010). Desarrollo de un modelo conceptual dinámico suelo-vegetación para zonas áridas y semiáridas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11516 / Palancia
7

Estimación comparada del caudal ecológico en el río Chancay- Lambayeque con métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico

Chávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 17 August 2020 (has links)
El caudal ecológico es un término que surgió como una solución a la posible pérdida del recurso hídrico debido a su explotación desmedida por la sociedad. En la actualidad, este concepto ha evolucionado hasta considerarse una herramienta para mitigar los impactos ecológicos que ocasionan la alteración de los regímenes naturales de los cuerpos de agua. Por ello, se pretende que todos los ríos posean la cantidad y calidad de agua necesaria para preservar a los sistemas acuáticos dependientes. En el Perú, la cuenca del río Chancay – Lambayeque es considerada una de las más importantes debido a su alto caudal, que permite almacenar sus aguas en el reservorio Tinajones para luego derivarlas a diversos poblados, como son Chiclayo y Lambayeque, para uso poblacional y de regadío (Pact Perú, 2013). Estas actividades son una fuente económica de altos ingresos para el país; sin embargo, la variación de las características hidrológicas del río entre la bocatoma y la sección de restitución del caudal, generan efectos negativos en los ecosistemas marinos, los cuales amenazan el desarrollo de especies. / The ecological flow is a term that emerged as a solution to the possible loss of water resources due to its excessive exploitation by society. Nowadays, this concept has evolved until it got considered as a tool to mitigate ecological impacts, caused by the alterations of water bodies’ natural regimes. In Perú, the basin of the river Chancay-Lambayeque is considered to be one of the most important of the country because of its high flow, which allows it to store its water in the Tinajones reservoir and then divert them to various towns, such as Chiclayo and Lambayeque, for population and irrigation use (Pact Perú, 2013). These activities are a high-income economic source; however, the variation of the hydrological characteristics of the river between the intake and the flow restitution sections, generate negative effects on marine ecosystems which threaten the development of species.
8

Revisión de la literatura y planteamiento del caudal ecológico en el rio Chancay-Lambayeque con uso de métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulico

Chávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 19 August 2019 (has links)
El término de caudal ecológico nació ante la posibilidad de la pérdida del recurso hídrico debido a la explotación del mismo. En la actualidad, la evolución de este concepto lo ha llevado a considerarse una medida de mitigación de proyectos hidráulicos que generan impactos ecológicos como la alteración en el régimen natural de un río. De esta manera, se busca que todo cuerpo de agua posea la cantidad y calidad de agua necesaria para la conservación de los sistemas acuáticos dependientes. En nuestro país, la cuenca del río Chancay-Lambayeque es una de las más importantes, ya que gran parte de sus aguas son transportadas al reservorio Tinajones y derivadas para el uso poblacional, principalmente de Chiclayo y Lambayeque, y de regadío para los agricultores (Pact Perú, 2013). A pesar de que estas actividades generan un ingreso económico elevado, las variaciones del caudal entre la captación del agua y la restitución de la misma afectan al ecosistema acuático, poniendo en peligro su supervivencia. De esta manera, se busca evaluar el caudal ecológico necesario en el río en mención mediante diversas metodologías y determinar la más precisa.
9

Determinación del Régimen de Caudal Ecológico en la Cuenca del río Santa aplicando la Metodología de Tennant

Chuquihuamani Saavedra, Bruno 01 December 2022 (has links)
Es inevitable mencionar que el desarrollo del ser humano ha venido de la mano de la explotación de los recursos naturales que el planeta provee; sin embargo, el uso desmedido e indiscriminado de estos conllevará eventualmente a un desequilibrio ecológico que se traducirá en la escasez de elementos que satisfagan las necesidades básicas que hoy en día la población mundial necesita. La minería, considerada como la veta dorada del desarrollo económico del Perú de los últimos años, ha traído no solo progreso a las comunidades y poblaciones más alejadas y afectadas por el abandono del Estado; sino también, ha llamado a una reflexión de cómo se puede disminuir la contaminación y manejar el recurso hidrológico de una manera responsable y adecuada. En ese sentido el presente trabajo propone sentar las bases de futuros estudios que buscan determinar la relación que existe entre la actividad minera y el impacto que tiene en el consumo del caudal de ríos próximos y cercanos a la operación minera. El indicador que nos permitirá medir esta relación será el Caudal Ecológico (también conocido como Caudal Ambiental). Esta tesis abordará el análisis, evaluación y aplicación del método Tennant para determinar el Caudal Ecológico del río Santa, el cual se ha afectado por muchos años por la actividad minera. La presente investigación propone trabajar con métodos hidrológicos, los cuales poseen como principal dato de entrada a los registros de mediciones de caudales diarias, semanales, mensuales o anuales. En este caso, el río Santa que forma parte de la cuenca del Pacífico, de la región hidrográfica del Pacífico en la región de Áncash, Perú; posee una predominante zona de actividad minera y es por ello considerada como adecuada para realizar el estudio en mención. Posteriormente, con la metodología definida, y los datos de campo validados, se podrá analizar los resultados obtenidos para definir y evaluar el impacto de la minería en el caudal ecológico del Rio Santa; donde se corroborará que esta industria no exige un consumo masivo del recurso hídrico ni pone en peligro la continuidad del ecosistema propio de la cuenca estudiada. / It is inevitable to mention that the development of human activity has gone along with the exploitation of the natural resources that the planet supplies; nevertheless, the excessive and non-discriminate use of these will eventually cause an ecological imbalance that will translate into a shortage of elements that will meet the basic needs that the world population needs in nowadays. Mining, considered the jewel in the crown of Peru´s long-term economic development, has not only contributed to the progress of the most distant communities and settlements affected by the abandonment of the government, but has also prompted reflection on how to reduce the contamination and manage hydrological resources in a more responsible and appropriate manner. In this respect, the purpose of this work is to set the basis for future investigations that will seek to determinate the relationship between mining activity and the impacts it has on the consumption of the flow of the rivers near and close to the mine operations. The parameter that will enable us to gauge this relationship will be Ecological Flow (also known as Environmental Flow). This thesis will address the analysis, assessment, and implementation of the Tennant method to determinate the Ecological Flow of the Santa River, which for many years has been affected by mining activity. This research aims to work with hydrological methods, which have as the main input data the registers of daily, weekly, monthly or annual flow measurements. In this instance, the Santa River, which is part of the Pacific basin of the Pacific hydrographic region in the Ancash region of Peru, has a predominantly mining area and is therefore considered appropriate for conducting the mentioned study. Subsequently, with the defined methodologies and the validated field data, it will be possible to evaluate the results and define the impact of mining on the Ecological Flow of Santa River, where it will be confirmed that this industry does not demand a large-scale consumption of water resources and does not jeopardize the survival of the ecosystem of the basin being studied.
10

Influencia de las condiciones hidráulicas e hidrológicas en la variación espacial y temporal de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en ríos altoandinos de cabecera al sur de Ecuador

VIMOS LOJANO, DIEGO 01 September 2017 (has links)
In Ecuador it has been recently noticed a relevant increase of interest on the conservation of natural resources, especially on the aquatic ecosystems, due to the high levels of biodiversity and ecosystem services that they provide. Among such ecosystems, the watersheds corresponding to headwaters are suffering increasing human pressures which exert negative effects on the ecosystem structure, composition and functioning, but the knowledge about such effects is still scarce. This dissertation focused on natural and nearly pristine streams of two Andean watersheds in the Southern Ecuador, between 2,900 and 3,730 metres above sea level. The main objectives were; 1) to examine the patterns of the structure and composition of the aquatic macroinvertebrate communities and its relation with the dominant riparian vegetation; 2) to analyse the influence of the fundamental environmental factors on the structure and density of the EPT communities (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera), during periods without relevant hydrological disturbances; 3) to determine the main hydrological indices influencing the temporal dynamics of the aquatic communities at the mesohabitat scale; 4) to analyse the temporal variation of the main macroinvertebrate taxa during periods of maintained low flows in different types of habitat. To achieve these goals, different sampling methods were implemented, involving data collection regarding riparian vegetation, physico-chemical properties of the water, hydrology, hydraulics and aquatic macroinvertebrates during 40 months. Concerning the spatial patterns, the target streams showed very similar environmental and biological characteristics which determine the presence of a low number of taxa and the dominance of very few of them; some of those large-scale factors were the type of riparian vegetation and geology. The analyses at lower spatial scale in four streams showed differences in the community at mesohabitat and microhabitat scale. Specifically, it was demonstrated the critical influence of variables related with flow strength (velocity, Froude number, shear stress) on the presence and density of some taxa; such relations could be explained by the hydromorphological traits of the organisms to resist the flow, and other traits related with their feeding habits. Concerning the variation in time, it was demonstrated the critical role of the hydrological patterns in the temporal dynamics of the community. Specifically, the frequency and magnitude of high flows exert important effects on the densities of some taxa as well as on community metrics. The high-flow events produce the dragging of part of the community, even of some taxa adapted to swift water, producing a balancing effect in the community due to the reduction of the few dominant taxa. The analyses focused on the low-flow periods only, indicated the recovery in the proportions of the pioneer taxa (familia Chironomidae). However, these low flows and the increase of water temprature exerted a negative influence on the community, both on very frequent taxa (Chironomidae, Girardia, Hyalella) and on other taxa with more sensitivity to low flows (Ecuaphlebia). The increase of temperature pose negative effects on some sensitive taxa but it allows a faster development of some organisms with a multivoltine life-history. Finally, it is important to continue with these studies to get a better knowledge about the responses of the macroinvertebrate community to different scenarios of stream flow in the high mountain streams (annual cycles of extreme low or high flows). Such knowledge is fundamental for a eco-hydrological and sustainable management of these sensitive ecosystems, facing important threats such as climate change and flow regulation, and it is the base for environmental flows assessments. Besides, the biological characteristics and the ecology of many species is still a relevant field to be developed in this region. / Hoy en día en el Ecuador existe un mayor interés por la conservación de los recursos naturales, y especialmente por los ecosistemas acuáticos por la alta biodiversidad que albergan y los servicios ambientales que proporcionan al hombre. Entre ellos están las cuencas hídricas de cabecera, sometidas a una creciente presión antropogénica y a posibles efectos negativos en la estructura, composición y funcionamiento del ecosistema fluvial, aún poco conocidos en la región Andina. La comprensión de dichos efectos requiere primero el estudio de condiciones prístinas de referencia, incluyendo los análisis de la variación espacial y temporal de las comunidades. Por ello, se ejecutó esta investigación en arroyos cuasi-prístinos ubicados entre los 2,900 a 3730 metros de altitud en dos cuencas hidrográfica andinas al sur de Ecuador. Los objetivos fundamentales fueron: (1) Examinar los patrones de variación de la estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos según el tipo de cobertura vegetal dominante en las riberas; (2) analizar la influencia de los principales factores ambientales en la estructura y densidad de las comunidades de EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) durante períodos sin eventos hidrológicos elevados; (3) conocer los principales indicadores hidrológicos determinantes de la dinámica temporal de las comunidades acuáticas a escala de mesohábitat; y (4) analizar la variación de los principales taxones dominantes de la comunidad durante los caudales bajos según distintos tipos de hábitats. Para el cumplimiento los objetivos anteriores, se ejecutaron diferentes metodologías que implicaron la recolección de información sobre la vegetación de ribera, físico-química del agua, hidrología, hidráulica y macroinvertebrados acuáticos durante 40 meses. A nivel espacial, se encontró que estos arroyos de cabecera cuasi-prístinos con un buen estado de conservación comparten muchas de las características ambientales y biológicas, las cuales condicionan la presencia de un bajo número de taxones y el dominio de pocos grupos en estos ecosistemas de montaña debido a factores de gran escala, tales como la altitud, y específicamente por el tipo de cobertura vegetal y geología de la cuenca. Posteriormente, a mayor detalle, los análisis mostraron diferencias a escala de mesohábitat y microhábitat. Específicamente, se demostró que las variables relacionadas con la fuerza del flujo influyen de modo decisivo en la presencia y densidad de algunos macroinvertebrados. En cuanto a la variación en el tiempo, se observó que el patrón hidrológico es un factor clave en la dinámica temporal de las comunidades acuáticas. En concreto, la frecuencia y la magnitud de los caudales punta o picos actúan sobre la densidad de los taxones y métricas de la comunidad. Estos eventos altos de caudal causan un arrastre parcial sobre toda la comunidad, inclusive sobre los taxones adaptados a condiciones altas de flujo, dando como resultados un mejor equilibrio de la comunidad debido al descenso de los pocos taxones dominantes. Posteriormente, el análisis por separado en los períodos de caudal bajo indicó una recuperación de las proporciones de los taxones pioneros (familia Chironomidae) de estos ecosistemas. Sin embargo, se pudo detectar una cierta influencia negativa de estos niveles bajos de flujo y a su vez al incremento de la temperatura en la comunidad bentónica, tanto para los organismos habituales en estos arroyos (Chironomidae, Girardia, Hyalella) como otros más sensibles (Ecuaphlebia) a las condiciones mínimas de caudal. Finalmente, es importante continuar con estos estudios con el objeto de conocer mejor la respuesta de la comunidad a diversos escenarios de regímenes de flujo (períodos anuales secos y muy húmedos) en estos ecosistemas acuáticos de montaña, siendo la base para una gestión eco-hidrológica y sostenible, ante las amenazas que sufren estos / Avui en dia a l'Equador existeix un major interès per la conservació dels recursos naturals, i especialment pels ecosistemes aquàtics, per l'alta biodiversitat que alberguen i els serveis ambientals que proporcionen a l'esser humà. Entre aquests estan les conques hídriques de capçalera, sotmeses a una creixent pressió antropogènica i a possibles efectes negatius en l'estructura, composició i funcionament de l'ecosistema fluvial, encara poc coneguts a la regió andina. La comprensió de tals efectes requereix, en primer lloc, l'estudi de les condicions primigènies de referència, incloent les anàlisis de la variació espacial i temporal de les comunitats. Per això mateix, s'executà aquesta recerca en rierols quasi-primigenis ubicats entre els 2,900 i 3,730 metres d'altitud en dues conques hidrogràfiques andines, al sud d'Equador. Els objectius fonamentals foren: (1) examinar els patrons de variació de l'estructura i composició de les comunitats de macroinvertebrats aquàtics segons el tipus de cobertura vegetal dominant a les riberes; (2) analitzar la influència dels principals factors ambientals en l'estructura i densitat de les comunitats de EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) durant períodes sense esdeveniments hidrològics elevats; (3) conèixer els principals indicadors hidrològics determinants de la dinàmica temporal de les comunitats aquàtiques a escala de mesohàbitat; i (4) analitzar la variació dels principals taxons dominants de la comunitat durant els cabals baixos segons distints tipus d'hàbitats. Per al compliment dels objectius anteriors, s'executaren diferents metodologies que implicaren la recol·lecció d'informació de vegetació de ribera, físico-química de l'aigua, hidrologia, hidràulica, i macroinvertebrats aquàtics durant 40 mesos. A nivell espacial, es va trobar que aquests rierols de capçalera quasi-primigenis amb un bon estat de conservació comparteixen moltes de les característiques ambientals i biològiques, les quals condicionen la presencia d'un baix nombre de taxons i el domini de pocs grups en aquests ecosistemes de muntanya degut a factors de gran escala, com ara l'altitud, i específicament el tipus de cobertura vegetal i geologia de la conca. Posteriorment, a un major detall, les anàlisis mostraren diferències a escala de mesohàbitat i microhàbitat. Específicament, es demostrà que les variables relacionades amb la força del flux (velocitat, número Froude i tensió tallant) influeixen de forma decisiva en la presència i densitat d'alguns macroinvertebrats. Pel que fa a la variació en el temps, es va observar que el patró hidrològic és un factor clau en la dinàmica temporal de les comunitats aquàtiques. En concret, la freqüència i la magnitud dels cabals punta o pics actuen sobre la densitat dels taxons i mètriques de la comunitat. Aquests esdeveniments d'alts cabals causen un arrossegament parcial sobre tota la comunitat, inclusivament sobre els taxons adaptats a condicions altes de flux, donant com a resultat un millor equilibri de la comunitat a causa del descens dels pocs taxons dominants. Posteriorment, l'anàlisi per separat en els períodes de cabal baix va indicar una recuperació de les proporcions dels taxons pioners (família Chironomidae) d'aquests ecosistemes. No obstant, es va poder detectar una certa influència negativa d'aquests nivells baixos de flux i al mateix temps a l'increment de la temperatura, en la comunitat bentònica, tant per als organismes habituals en aquests rierols (Chironomidae, Girardia, Hyalella) com d'altres més sensibles (Ecuaphlebia) a les condicions mínimes de cabal. Finalment, és important continuar amb aquests estudis amb l'objectiu de conèixer millor la resposta de la comunitat a diversos escenaris de règims de flux (períodes anuals secs i molt humits) en aquests ecosistemes aquàtics de muntanya, base per a la bona gestió eco-hidrològica i sostenible, davant les amenaces que pateixen aque / Vimos Lojano, D. (2017). Influencia de las condiciones hidráulicas e hidrológicas en la variación espacial y temporal de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en ríos altoandinos de cabecera al sur de Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86217 / TESIS

Page generated in 0.118 seconds