• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 92
  • 69
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 446
  • 407
  • 395
  • 390
  • 369
  • 153
  • 108
  • 102
  • 91
  • 89
  • 88
  • 88
  • 64
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Incorporación de la Logística Inversa en la Cadena de Suministros y su influencia en la estructura organizativa de las empresas

López Parada, José 22 July 2010 (has links)
Este trabajo, desarrollado en el ámbito de la Logística, persigue elaborar un modelo de referencia o conjunto estructurado de prácticas organizativas, que posibilita a las empresas el disponer de un modelo organizativo que permita una fácil adaptación a las necesidades derivadas de la gestión logística inversa, analizando cómo las empresas, una vez han asumido la extensión de su responsabilidad más allá de la vida útil de los productos que fabrican, adaptan su estructura organizativa a los procesos de logística inversa y a las nuevas necesidades derivadas de la legislación en materia medioambiental.Asimismo, las empresas deben considerar el impacto de los productos sobre el entorno natural a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida y desde la perspectiva de los recursos y capacidades, la dotación de recursos ligados al medio ambiente, por lo que deben actuar en consecuencia. Una muestra de ello es la actuación de las organizaciones incluyendo modelos empresariales de responsabilidad social corporativa. El eje básico que define el estudio, es el que, partiendo de las estrategias y políticas sobre gestión medioambiental de la empresa, originadas tanto por la legislación vigente como por su propia responsabilidad social, se sintetizan en procesos logísticos inversos que deben integrarse dentro de la cadena de suministro. Todo ello debe ser gestionado por una nueva estructura organizativa que surgirá a partir de su adaptación o ampliación, para cumplir la misión y objetivos fijados por la organización.Se plantean como objetivos de este modelo de referencia: conocer la estrategia seguida por las empresas para integrar su actuación en la cadena de suministro inverso para, a partir de este punto, definir su estructura organizativa alineada con la estrategia competitiva de la empresa; establecer las prácticas estratégicas de los flujos inversos y su posible evolución futura, equipararse con las mejores prácticas de las empresas de referencia de su propio sector y adoptando aquellas prácticas de otros sectores más adecuadas a su estructura organizativa; y finalmente, la estrategia de aprovisionamiento y utilización de productos reciclados como parte de su compromiso social de sostenibilidad y como ello afecta a la organización de la empresa.La investigación se ha realizado a través del método del caso múltiple, teniendo cada uno de los casos analizados un carácter principalmente descriptivo, exploratorio e ilustrativo. Se ha optado por el caso múltiple, frente al caso único, con el fin de encontrar patrones de comportamiento que permitan generalizar los resultados (lógica de replicación) a partir de la evidencia obtenida de veinte empresas localizadas en el territorio español, con reconocido prestigio internacional y presentes en distintos contextos económicos, organizativos y sectoriales.PALABARAS CLAVE: Logística, Logística inversa, Cadena de suministro, Organizació de empresas / The main aim of this work, developed in the Logistics research area, is to make a reference model or structured set of organizational practices that makes possible to the companies having an organizational model that allows an easy adaptation to the needs derived from the reverse logistics management. It analyzes how companies, once have assumed the extension of their responsibility beyond the life utility of it products, adapt their organizational structure to the processes of reverse logistics and to the new needs derived from the environmental legislation.Also, the companies must consider the impact of products on natural environment throughout all the stages of their service life and resource and capacities, the grant of resources bound to the environment, reason why must act consequently. An example of it is the action of the organizations including enterprise models of corporative social responsibility. The investigation has been done through the multiple cases methodology, having each one a mainly descriptive, exploratory and illustrative character. It has been decided the multiple case method, against the unique case, because of the purpose of finding patrons of behaviour who allow to generalize results (logical of replication) from the obtained evidence of twenty recognized companies, with high level of prestige and presence in different economic contexts, located in the Spanish territory.
252

Logística en red, flexibilidad, usos digitales y "performance" empresarial

Cabañero Pisa, Carlos F. 25 February 2009 (has links)
La presente tesis realiza un análisis del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la organización y estrategia logística. En concreto, se analiza la logística en red desde una vertiente organizativa y estratégica así como su repercusión en los resultados empresariales. Los aspectos relevantes objeto de un estudio detallado son los siguientes: la flexibilidad, la dotación de recursos, la innovación, la capacitación del factor humano y la disposición y uso de tecnologías digitales.La conclusión básica a la que se llega tras la realización del estudio es que la descentralización en red de la actividad logística es la respuesta adecuada a entornos altamente competitivos e internacionalizados, permitiendo alcanzar altos niveles de productividad y beneficios.
253

La radiodifusión en Andorra. Política, economía y espacio comunicacional en un país dependiente

Giral Quintana, Eugenio 03 February 1989 (has links)
Las peculiares características internacionales del Principado de Andorra, y su situación territorial, le hicieron aparecer como una posible localización de una emisora de radio en ondas medias y cortas, con una programación dirigida al público del Mediodía francés, Catalunya y Aragón. La concesión por el M.l. Consell General, el 16 de agosto de 1935, a Bonaventura Vila Ribes, del permiso administrativo para instalar una emisora en el Principado inició la actividad de la que sería "Radio Andorra". Su construcción fue posible al asociarse los sucesores de Vila con los empresarios franceses Tremoulet y Kierzkowsky, que ya poseían una red de emisoras de radio en el “Midi” francés. Las obras de instalación de la emisora se vieron muy afectadas por las consecuencias de la guerra civil española, y el gobierno nacionalista actuó desde el primer momento para lograr su control indirecto a través de la Mitra de Urgel. Al estallar la guerra mundial, Radio Andorra decidió no emitir informaciones y limitarse a ser una emisora de programación musical. Aún así menudearon los incidentes y las sospechas, por parte de les contendientes, de que sus emisiones pudieran servir de cobertura al espionaje. Tremoulet, que ejercía las funciones de propietario de Radio Andorra, tuvo un papel relevante en la radiodifusión francesa bajo el régimen petainista, de modo que al producirse la Liberación fue condenado a muerte por colaboracionista y se le incautaron los bienes. Los sucesivos gobiernos franceses pretendieron también que se incautasen sus bienes en Andorra, y entre ellos Radio Andorra. Las acciones francesas, llenas de exigencias, violencias y presiones provocaron la intervención del Copríncipe mitrado que, apoyado incondicionalmente por el gobierno español, defendió con decisión la existencia de Radio Andorra y se opuso a considerar caducada la concesión, aunque el gobierno francés, actuando como servidor del Copríncipe galo, no llegó a dictar nunca el "cahier de charges" previsto en la concesión inicial. Los servicios franceses intentaron la compra de Radio Andorra, y para forzar la situación declararon unilateralmente la revocación de la concesión. Fracasada una negociación entre los Gobiernos francés y español, se redoblaron las presiones sobre Tremoulet. Éste, tras complejos procedimientos judiciales, vióse libre de la acusación de colaboracionista, y por tanto recobró plenamente sus derechos sobre la emisora. Los servicios franceses lograron la colaboración de Puigggros, yerno de Vila, que como representante de los concesionarios ofreció sus títulos para la erección de una nueva emisora: Andorradio. Esta situación no fue nunca aceptada por la Mitra ni por el Consell General. La defensa de su funcionamiento realizado por los servicios franceses llevó a Andorra, y de manera especial al Consell General, a una ruptura con el Copríncipe francés. El Consell decIaró la nulidad de la concesión Vila. Tras largos enfrentamientos, el Consell General logró el restablecimiento de las relaciones con los Copríncipes. Como resultado de una serie de negociaciones se reconocieron dos emisoras, cada una bajo la tutela de un Copríncipe: Radio Andorra y Andorradio, que pronto cambiaría su nombre a Sud-Radio. La revisión de las cláusulas económicas de los acuerdos sobre las radios estableció unas condiciones que los responsables de las emisoras no cumplieron. Al producirse en el Principado la irrupción de nuevas generaciones muy sensibilizadas en torno a la capacidad de concienciación nacional posible de las radios, aumentó el nivel de exigencia política sobre un mayor control de las radios que emitían desde Andorra. La oposición de les empresas a cualquier clase de intervención obligó a la creación de la "Entitat Nacicnal Andorrana de Radiodifusió", y el agravamiento de las tensiones llevó al cierre de ambas emisoras. Tras él se abrieron nuevas negociaciones para autorizarlas, pero el pueblo andorrano, representado por el Consell General y la Asamblea Magna llevó a su clausura definitiva. Una nueva situación política favoreció en 1983 el establecimiento de nuevos contratos con dos sociedades dependientes directamente de los gobiernos español y francés, pero tras reanudar sus emisiones por breve espacio de tiempo, fueron forzadas a cesar en sus actividades. Desde entonces,1985,dejó de emitirse radio desde Andorra. Los problemas de las radios tuvieron un importante papel respecto al reconocimiento internacional de Andorra. Este papel aumentó aún más al reconocerse a Andorra cinco posiciones orbitales para la emisión de TV. Esta situación provocó una serie de proyectos para emitir TV desde Andorra, que no llegaron a concretarse porque las autoridades temían las consecuencias que dichas emisiones pudieran tener, a la vista de lo ocurrido con la radio. Volviendo a Radio Andorra, el análisis de su funcionamiento puede realizarse desde diversos ángulos, empezando por el financiero. Radio Andorra es un ejemplo claro de emisora de radio de carácter comercial, que logró saneados beneficios y que funcionó satisfactoriamente, gracias en especial al bajo cánon que debía satisfacerse por la concesión. Por su parte, Sud Radio funcionó también con eficacia financiera, pero tardó años en superar la elevada y compleja inversión inicial. En el momento de su desaparición, se acababa de recuperar el monto de la inversión efectuada, lo que constituye un buen ejemplo de cómo una empresa pública pasa a ser privatizada una vez alcanzados los objetivos iniciales de beneficios. Esta tesis también realiza un muestreo de la programación de ambas emisoras, lo que permite reconstruir de manera pormenorizada sus rejillas en momentos simultáneos y por tanto estudiar en detalle los diversos programas y sus principales características. El análisis de las cifras de audiencia nos permite establecer los tipos de radioyentes que prestaban atención a cada una de ellas. Otro punto importante es la transcripción de los principales documentos relativos a todas estas cuestiones, lo que ofrece al estudioso potencial los materiales de base útiles para conocer las grandes líneas del tema. En conclusión, el análisis de los diferentes agentes implicados y sus correspondientes estrategias, la comparación de los resultados económicos de ambas emisoras y la consideración que las mismas concedieron a sus respectivos espacios comunicacionales ponen de relieve el fuerte grado de dependencia de Andorra con respecto a los países vecinos, en especial lo relacionado con los medios de comunicación. / The performance in Andorra between 1935 and 1988 of two radio stations enterprises let us see the way the communication (broadcast, programmes, audience …), economical and political respects can have a close relationships in a dependent country. The history of these enterprises and their environment show us more varieties of this dependence. Andorra, with a peculiar and complex political regime, allowed in 1935 the installation of Radio Andorra which belonged to a French manager and that finally was managed by an enterprise of the Spanish State. Sud Radio, which belonged to the French branch SOFIRAD, began to work in 1951. Neither of them made a nationalized cultural work in Andorra. The non-fulfillement of the concessions due to the increase from 1970 of the political demands made them become centres of the political action in Andorra, finally obliging then to closing down. The Spanish and French governments tried to open both broadcasting stations again but they failed. In 1988 the two Andorra broadcasting stations disappeared. The performance of the Andorra radio stations has been a very important element in the international recognition of Andorra. The TV regulation, specially by satellite, reinforces this status.
254

Patrones de consumo aparente de energías modernas en América Latina, 1890 - 2003

Jofré González, José 19 April 2013 (has links)
Esta tesis se divide en cinco capítulos y profundiza las temáticas desarrolladas en el trabajo de tesina elaborada por el autor. Esta investigación contribuye a la comprensión de la realidad latinoamericana a través de la construcción de un indicador indirecto de actividad económica (como lo es el consumo aparente de energías modernas) para países y períodos en que no existen estimaciones del PIB previos al uso generalizado del Sistema de Cuentas Nacionales. Este indicador tiene la particularidad que fue construido con criterios únicos, que permiten disponer de series anuales homogéneas tanto para el total del consumo aparente de energías modernas como para las energías primarias que lo componen (carbón mineral, petróleo, gas natural e hidroelectricidad), para un grupo de 20 países y con una cobertura temporal que se extiende mayoritariamente entre el año 1880 y el año 2003, con la posibilidad de ir actualizando anualmente las series para los años siguientes. Para la construcción de estas series se utilizó: a) la base de datos de los proyectos Importaciones y Modernización Económica en América Latina, 1890-1960 (BEC2003-00190) y Energía y Economía en América Latina y el Caribe desde mediados del siglo XIX a finales del siglo XX (SEJ2007-60445). Estos proyectos construyen las series del consumo aparente de energías modernas recurriendo a las estadísticas de los países exportadores (G3: Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, además de Bélgica y Francia formando el G5). Para los países que tenían producción de energías modernas (carbón mineral, petróleo y/o hidroelectricidad se recurre a las fuentes propias de cada país), b) la publicación de CEPAL (1956) La Energía en América Latina y c) las publicaciones de las Naciones Unidas (varios números) Energy Statistics Yearbook. Esta investigación también contribuye a la historia económica latinoamericana al cuantificar la relación entre el consumo aparente de energías modernas y el PIB para el período 1947-2003, a través del análisis de correlación, co-movimiento, cointegración y causalidad (panel de datos). De los análisis y pruebas realizadas, se obtiene que el consumo aparente de energías modernas es un buen indicador que es capaz de capturar lo que ocurre con la economía a lo largo del tiempo, describir los períodos históricos de la historia económica latinoamericana, su comportamiento está altamente correlacionado con el PIB, esta correlación es elevada y positiva en los períodos de estabilidad económica, pero se reduce y es negativa en los períodos de shocks internos y externos. Además, el comportamiento de los consumos aparentes de energías modernas latinoamericanos no es un patrón particular, sino que sigue el comportamiento observado en otros países no latinoamericanos con similares niveles de PIB per cápita. Finalmente, en esta investigación se determinó que la tasa de crecimiento del consumo aparente de energías modernas es impulsada principalmente por la tasa de crecimiento de la población y en menor medida por el PIB per cápita y la intensidad energética. Principalmente el consumo aparente de energías modernas es procíclico y presenta una relación de equilibrio de largo plazo estable con el PIB en todo la muestra de países de América Latina y en los países medianos y pequeños consumidores de energía, pero en los grandes consumidores de energía no existe esta relación de equilibrio. La causalidad entre el consumo de energías modernas per cápita y el PIB per cápita es bi-direccional, por lo tanto, se produce un proceso de retroalimentación entre ambas variables. / This research contributes to the understanding of the reality of Latin America through the construction of an indirect indicator of economic activity (as is the apparent consumption of modern energies) for countries and time periods in which there are no estimates of GDP prior to the widespread use of the System of National Accounts. This indicator has the particularity that was built with unique criteria, which provide annual series homogeneous for both the total apparent consumption of modern energies as primary for the energies that make up (coal, oil, natural gas and hydroelectricity), for a group of 20 countries and with a temporal coverage that extends mainly between 1880 and 2003. This research also contributes to the Latin American economic history to quantify the relationship between the apparent consumption of modern energies and the GDP for the period 1947-2003, through the analysis of correlation, co-movement, cointegration and causality (panel data). The results obtained show that the apparent consumption of modern energies is a good indicator that is capable of capturing what is happening with the economy over time, describe the historical periods of the Latin American economic history, its behavior is highly correlated with GDP, this correlation is high and positive in periods of economic stability, but it reduces and is negative in the periods of internal and external shocks. In addition, the behavior of the apparent consumption of modern Latin American energy is not a particular pattern, but that is still the behavior observed in other countries not latín american with similar levels of GDP per capita. Finally, in this research it was determined that the rate of growth of the apparent consumption of modern energies is driven mainly by the population growth rate and to a lesser extent by GDP per capita and energy intensity, mainly the apparent consumption of modern energies is procyclical and presents a long-term equilibrium relation with the stable GDP in all the sample of countries of Latin America and in the small and medium-sized countries consumers of energy, but in the large consumers of energy there is no such equilibrium relationship. The causal link between the consumption of energy per capita and GDP per capita is bi-directional, therefore, occurs a feedback process between the two variables.
255

Modelos basados en distancias con aplicación a la gestión del riesgo en el ámbito actuarial

Costa Cor, Mª Teresa 20 November 2015 (has links)
El trabajo se centra en el estudio de metodologías estadísticas para la solución de problemas reales de las carteras de seguros no vida. Se describe a nivel teórico el Modelo Lineal Generalizado, que ya se aplica en la literatura actuarial en tarificación, credit scoring y cálculo de provisiones. Se describen teóricamente los modelos de regresión basados en distancias y se propone el Modelo Lineal Generalizado Basado en Distancias como una metodología alternativa para dar solución a los problemas expuestos. Para la obtención de resultados numéricos utilizando datos de carteras de seguros no vida se hace uso del software R y cabe destacar la librería dbstats, en la que se han implementado los modelos de regresión basados en distancias. Se definen coeficientes de influencia locales para el Modelo Lineal Generalizado Basado en Distancias que permiten medir la importancia relativa de cada variable observada en la siniestralidad esperada. Se definen coeficientes de influencia para predictores cuantitativos y para predictores cualitativos o binarios. Se construyen intervalos de confianza para los coeficientes de influencia basados en el percentil de la distribución bootstrap a partir de una adaptación del test de Wald. Se incluye una aplicación práctica con datos de seguro a terceros de automóviles de Suecia en el problema de tarificación para calcular los coeficientes de influencia y construir intervalos de confianza para contrastar su significación. Se estudia la aplicación del modelo de regresión logística basado en distancias en credit scoring para estimar las probabilidades de insolvencia de los nuevos clientes que soliciten un crédito. Para elegir el modelo de credit scoring se consideran dos criterios: las probabilidades de mala clasificación de los individuos y el coste de error. El objetivo es minimizar la probabilidad de mala clasificación de los nuevos individuos para evitar conceder un crédito a un mal riesgo de crédito o denegarlo a un buen riesgo de crédito y analizar los costes de dicha clasificación incorrecta. Se proponen distintas maneras de elegir el punto de corte adecuado para unos datos en el modelo de regresión logística basado en distancias. Se realiza una aplicación con datos de riesgo de crédito de una entidad financiera australiana y de una entidad financiera alemana y se comparan los resultados obtenidos con otras metodologías de credit scoring que han sido propuestas por diversos autores en el problema de riesgo de crédito. Se describen los principales métodos de cálculo de la provisión de siniestros pendientes en los seguros no vida, tanto deterministas como estocásticos. Se propone la aplicación del Modelo Lineal Generalizado Basado en Distancias para estimar los pagos futuros que deberá realizar la entidad aseguradora. Se deduce la formulación relativa al error de predicción cometido en los pagos futuros por años de calendario a partir de una expresión analítica y a partir de bootstrap. Por último, se definen diferentes formas de incluir márgenes de riesgo en el cálculo de provisiones teniendo en cuenta el contexto de la Directiva Europea Solvencia II. Se utilizan unos datos de importes de siniestros pagados durante diez años que han sido usados por diversos autores en sus aplicaciones prácticas dentro de la literatura actuarial y se estiman los pagos futuros que sirven de base para calcular la provisión incluyendo márgenes de riesgo con sentido estadístico. / The work focuses on the study of statistical methodologies for solving real problems of non-life insurance portfolios. The Generalized Linear Model, which is already applied in the actuarial literature on pricing, credit scoring and calculation of provisions, is described theoretically. The Distance Based Generalized Linear Model is proposed as an alternative methodology to solve the above problems. Local coefficients of influence are defined for the Distance Based Generalized Linear Model to measure the relative importance of each observed variable in the expected loss. They are defined coefficients of influence for quantitative predictors and coefficients of influence for qualitative or binary predictors. They are built confidence intervals for the coefficients of influence based on the percentile of the bootstrap distribution from an adaptation of the Wald test. It is included a practical application with data from car insurance of Sweden. It is studied the application of distance based logistic regression model to estimate the probabilities of insolvency of new customers requesting a credit. To choose the model of credit scoring the probability of misclassification of new individuals and the costs of such misclassification are minimized. Different ways to choose the right cut point for some data in the distance based logistic regression model are proposed. It is included an application of credit risk Australian and German data and the results obtained are compared with other credit scoring methodologies that have been proposed by various authors on the problem of credit risk. The main methods for calculating the provision for outstanding claims in non-life insurance are described. It is proposed the Distance Based Generalized Linear Model to estimate future payments to be made by the insurance company. It is deduced the prediction error committed in future payments for calendar years. Finally, different ways of including risk margins in the calculation of provisions taking into account the context of European Directive Solvency II are defined. Data about amounts of claims paid that have been used by various authors within the actuarial literature are used to estimate the future payments and to calculate the provision with risk margins.
256

Técnicas para la toma de decisiones en contextos inciertos: identificación de oportunidades socio- económicas en el ámbito deportivo

Blanco Mesa, Fabio Raúl 20 November 2015 (has links)
The present doctoral thesis is to propose the development of mathematical applications in decision-making problems on uncertainty. Applications are focused on relevant aspects of business science in combination of function of the sport in Colombia economic environment in order to identify socio-economic opportunities on sport environment. Thus, the doctoral thesis focuses on three main items, uncertainty, business opportunities and environment of action. Firstly, the uncertainty generated by environment can be dealt with the mathematics of uncertainty theory applied on business and economics (Gil-Aluja, 1999; Kaufmann and Gil-Aluja, 1986, 1987). Secondly, opportunities depend on characteristics and qualities of the region allowing the development of several economic activities. Economic activity is closely linked to competitiveness, productivity and entrepreneurship; issues that have a particular interest for nations. International and national organizations as World Economic Forum (WEF) and Global Entrepreneur Monitor (GEM) and so on provide reports on current economic stage, business activity and development of the regions in order to make diagnosis and recommendations that a) contribute to growth and economic development and b) promote the creation of new business and employment. Thirdly, sports have been consolidated in the society by the economic power, management and organization that they have achieved (European Commission, 2007). Based on the above, the research considers to study a) fuzzy set concepts (Zadeh, 1965), principle of gradual simultaneity (Gil-Aluja, 1999, 2000) and OWA operator (Yager, 1988) among others related to the mathematics of uncertainty, b) clusters theory concepts as basis of the competitiveness (Porter, 1998), entrepreneurship from its economic perspective (Audretsch et al., 2002; Stel et al., 2005; Wennekers and Thurik, 1999) and stakeholders from dynamic vision (Fassin, 2009, 2010; Windsor, 2011) as determinants for promoting business activities, c) main characteristics of sports to influence on social and economic spheres simultaneously and Colombia as case of analysis to develop applications in basis of its economic conditions. Hence, it allows us to make generic developments of the models and mathematical algorithms, which can be used on real cases to observe its usefulness. It has been proposed a new algorithm called fuzzy significance OWA operator (FS-OWA), which is an extension of selection indexes family in OWA operators. This operator allows decisor to take a decision according to the importance he gives the information initially. Likewise, it has been applied several algorithms of existing ones, such as: forgotten effects theory, Moore`s family, Pichat algorithm, Galois lattices, composition max-min, distance indexes, which are very important for developing this doctoral thesis. Finally, it is important to say that this doctoral thesis makes two significant contributions: applicability and development. On the one hand, applications of models and algorithms are carried out in combination with theorical concepts with real cases showing its usefulness and applicability. On the other hand, a new algorithm is proposed, which aggregates and improves of existing one; this provides a new tool that contributes to the development of the decision theory. The structure of this doctoral thesis is as follows: In Chapter 1, presentation, justification, aims, methodology, structure and contents are exposed and shown. In Chapter 2, state of question and context of research work are presented. In Chapter 3, mathematical instruments on decision-making are studied focusing on business and economic studies. In Chapter 4, sport and development are studied showing the role of the sport in society as agent of transversal action and the determinants those aid to promote of business opportunities within location. In Chapters 5 and 6, scientific contributions made so far to response to main aim of the research are shown. In Chapter 7, general conclusions, implications and lines of the research are presented. In Chapter 8, bibliography consulted to carry out research work is shown making distinction between scientific articles, books and reports references. / La teoría de la decisión en la incertidumbre es un área de las ciencias sociales y de las ciencias en general que ha provocado gran interés. Ésta teoría se deriva de la lógica difusa, la cual ha permitido representar el conocimiento común en un lenguaje matemático. Desde su planteamiento, hace 50 años, investigadores de todo el mundo han desarrollo innumerables trabajos y estudios aplicados principalmente en las ciencias formales y que posteriormente se dieron paso a su desarrollo y aplicación en las ciencias sociales y humanas. En este último ámbito, uno de sus máximos desarrollos se ha dado en las ciencias económicas y empresariales, en el cual se destacan las aportaciones hechas por los profesores Dr. Jaime Gil-Aluja junto al fallecido Profesor francés Arnold Kaufmann en torno de la toma de decisiones en ámbitos inciertos. En base a sus fundamentos y proposiciones se desarrollado esta Tesis Doctoral. La decisión del autor de desarrollar este trabajo viene de observar como una ciudad como Barcelona se veía tan influenciada por los eventos deportivos (especialmente el futbol) hasta el punto de reorganizar y movilizar la ciudad en torno a él. Este suceso tuvo gran impacto en el doctorando ya que se planteó ¿Esto podría suceder en otras regiones?, ¿Hasta qué punto el deporte puede contribuir en el desarrollo económico y social del entorno en el que se desarrolla?, ¿Cómo las ventajas que ofrece el movimiento deportivo se pueden aprovechar para generar sinergias y oportunidades en el desarrollo?, ¿Cómo los factores del entorno pueden afectar al momento de identificar esas oportunidades empresariales? En ese sentido, tres ideas cobran importancia: el desarrollo de las regiones, el deporte y su contribución socio-económica y la incertidumbre que genera el entorno. Basado en lo anterior, el doctorando tuvo claro que su trabajo doctoral se iba a dirigir hacia el deporte como elemento activo en la sociedad, su función en un territorio, la función del territorio para su desarrollo y la incertidumbre que genera la dinámica del entorno para identificar las oportunidades que ofrece el deporte. A partir de estos lineamientos se hace una aproximación de la teoría de la incertidumbre, la competitividad, el emprendimiento, los grupos de interés y el deporte con el fin de desarrollar y aplicar técnicas en contextos inciertos. La investigación contempla a) los conceptos de fuzzy set (Zadeh, 1965), el principio de simultaneidad gradual (Gil-Aluja, 1999, 2000) y el operador OWA (Yager, 1988) entre otros en relación a los matemática de la incertidumbre, b) los conceptos de al teoría de clusters como base para la competitividad (Porter, 1998), el emprendimiento desde su perspectiva económica (Audretsch et al., 2002; Stel et al., 2005; Wennekers and Thurik, 1999) y teoría de los grupos de interés desde su visión dinámica (Fassin, 2009, 2010; Windsor, 2011), c) las principales características del deporte que tiene la capacidad de influir simultáneamente en la esferas sociales y económicas y d) Colombia como ubicación foco de estudio para desarrollar las aplicaciones en base a las condiciones económicas que ofrece. Por lo anterior, se plantea en la tesis doctoral el desarrollo de aplicaciones que muestren la toma de decisiones en incertidumbre en aspectos relevantes de las ciencias empresariales, aplicados en un caso de análisis que combina la función del deporte y el entorno económico Colombiano. En ese sentido, esto nos permite hacer desarrollos genéricos de los modelos y algoritmos matemáticos que luego pueden ser aplicados en casos reales para ver su utilidad. De los desarrollos genéricos se propone un nuevo algoritmo llamado” fuzzy significance OWA operator” (FS-OWA) extendido dentro de la familia de los índices de selección. Este algoritmo permite al decisor tomar una decisión de acuerdo a la importancia que le da a la información inicialmente. De los modelos y algoritmos ya existentes se destaca la aplicación de los efectos olvidados, las familias de Moore, el algoritmo de Pichat, el retículo de Galois, la composición max-min, los índices de distancia, los cuales resultan muy importantes para el desarrollo de la tesis. Finalmente es importante decir que la tesis doctoral hace dos aportaciones muy importantes: aplicabilidad y desarrollo. Por un lado, se hacen aplicaciones de los modelos y algoritmos en combinación de conceptos teóricos existentes en las ciencias empresariales en un estudio de caso real mostrándonos su utilidad y su posibilidad de ser replicados. Por otro lado, se propone un nuevo algoritmo, el cual agrega y mejora al ya existente; este proporcionan una nueva herramienta que contribuye al desarrollo de la teoría de la decisión.
257

Litigis en l'àmbit del dret de família quan intervenen elements d'estrangeria: El cas dels magribins, Els

Vidal Cardona, Anna Ma. 20 May 2007 (has links)
La present tesi doctoral es centra en l'encaix de les legislacions de dret de família dels països de Magrib als litigis de família que se segueixen els tribunals espanyols.Malgrat referir-se als magribins el present treball es circumscriu només a Algèria Marroc i Tunísia. Es delimita a aquests països per una qüestió de presència a Espanya, essent els marroquins el grup amb més població que hi ha i també perquè aquests tres països permeten veure la diferent evolució de les normes de dret de família, des de les postures més tancades fins a les més obertes com la tunisiana, passant per les diferents reformes que ha experimentat el Marroc en aquests darrers anys i que culminen amb la reforma de la Mudawana de l'any 2004.En destaca l'anàlisi que se'n fa a partir de la pràctica judicial durant 10 anys en procediments de família amb magribins en el partit judicial de Mataró, que ha seguit l'autora com a advocadessa en exercici i que ha estat el material de camp del treball i per tant el fil inspirador del mateix.Igualment incorpora una visió més àmplia que l'estrictament jurídica i per això utilitza anàlisis des d'altres ciències socials, com la sociologia o la antropologia per comprendre millor la societat i la idiosincràsia de la població que s'amaga darrera d'institucions jurídiques foranes. També intenta utilitzar una part de les tècniques i mètodes de recerca d'aquestes altres disciplines en l'anàlisi de la pràctica sobre el terreny.Per això aquesta tesi compte amb un treball de camp 36 casos reals, documentats i analitzats detalladament, amb contacte directe amb els justiciables i les seves explicacions i raonaments, que serveixen per il·lustrar els diferents elements analitzats al llarg de tota la tesi. També per això compte amb primer bloc sobre l'anàlisi social de la població magribina del partit judicial de Mataró on s'analitzen de manera detallada les dades de població i les dades sobre la justícia i els ciutadans estrangers. La resta del treball mantenint aquest enfocament pràctic i voluntat multidisciplinar aborda pròpiament les diferents qüestions jurídiques:A.- La determinació dels tribunals competents on pren importància l'encaix dels Reglaments comunitaris en la matèria i el desplaçament de les normes de la LOPJ, per acabar analitzar les poques normes de competència judicial recollides en els convenis bilaterals i les dificultats pràctiques que planteja tot el sistema.B.- La problemàtica de la llei aplicable, a partir de la jurisprudència del partit judicial de Mataró i en bona mesura l'espanyola, les respostes legislatives amb la reforma de l'article 107 del Cc i l'anàlisi del concepte de dret islàmic i de les legislacions en matèria de família dels països del Magrib amb especial referència a la Mudawana marroquí de 2004 i la seva aplicació real, per plantejar-nos si aquestes normatives es poden reconèixer i/o aplicar sense vulnerar l'ordre públic intern. C.- LA prova del dret estranger que ha estat i continua sent en bona part el problema més important en la resolució dels litigis de família entre magribins, apostant sobre tot per nous mitjans de prova aprofitant les noves tecnologies i incidint en les solucions possibles en cas de prova defectuosa.D.- L'execució de les sentències en matèria de família a banda i banda de la Mediterrània a la llum dels diferents instruments legislatius d'abast general i els convenis bilaterals amb els tres països : Marroc de 30-05-1997, Tunísia de 24-09-2001, Algèria de 24-02-2005.Per últim es dedica un apartat a la especial problemàtica de l'eficàcia a Espanya de figures pròpies del dret de família dels països magribins, referides sobretot al reconeixement dels efectes de la poligàmia i el repudi. / "Family litigations with some foreign elements: the case of maghrebians"TEXT:This doctoral thesis is based on the main conflicts that appear in the Spanish courts of Justice over family litigations between Maghreb citizens. The analysis is focused only in Morocco, Tunisia and Algeria for different reasons. Moroccan citizens are the most numerous Maghrebian population in Spain and the two other countries show the evolution of different family laws in an Islamic country.The analysis is made from the practical experience of the author during 10 years working as a lawyer in the Court of justice of Mataró. For that reason the thesis contains 36 real cases in the study.This is a thesis about international law and includes some approaches from others disciplines such as sociology and anthropology in order to have a better understanding about the original Maghrebian societies in the study. This provides the necessary information in order to reach the best solutions of legal problems that appear in family proceedings.First the thesis introduces an analysis of data of a foreign population in Mataró and in Spain in order to have a social basis of the population concerned for this international family law.After that introduction, the following legal items are treated:I.- Which Courts have jurisdiction in these family proceedings between Maghrebian citizens, according to the EU Regulation and its relationship with Spanish rules.II.- What law must be applied, analyzing the national family laws of Morocco, Tunisia and Algeria with special reference to Moroccan Mudawana from 2004 and with a little reference to Islamic law.III.- The evidence we need to present in a Court to prove a foreign law, which is the most important problem in these kinds of proceedings and the possible solutions using new technologies.IV.- Enforcement of judgments on both sides of the Mediterranean according to EU regulations or bilateral agreements with the following countries: Morocco from 30-05-1997, Tunisia from 24-09-2001 and Algeria from 24-02-2005.Finally, this paper will talk about the problem of recognizing the effects of polygamy and repudiation in Spain.
258

An overnight parcel logistics company's capillary distribution network design by stochastical modeling

Rioja San Martín, Oscar 10 July 2015 (has links)
In this research, an overnight parcel logistics company's (hereby referred to as OPLC) capillary distribution network will be modelled by stochastic techniques. Specifically, the capillary distribution networks this parcel logistics company has in Sant Cugat del Vallés . A capillary distribution network is com posed by the routes and the vehicles in charge of the delivery and collection of parcels to the final client or point of sale. It is also known as last mile distribution. The OPLC needs to design a capillary distribution network that is capable of collecting all the merchandise that their clients wish to deliver, and, at the same time, have the capacity to distribute all shipments to their destination. To reach this goal, the designers have to decide the type of vehicles (van, lorry or trailer) and the quantity of each type of vehicle the capillary distribution network needs to cover the area around each hub efficiently. This number of vehicles has to satisfy the delivery/collection quality requirements with the minim um cost to guarantee the maxim um profit for the OPLC. The aim of this research is to explore and analyses how to design the capillary distribution network, and to demonstrate that regression analysis and other stochastic techniques are va lid techniques to help an OPLC in the decision making related to the design of capillary distribution network. Most models related to logistics companies have been based on deterministic techniques so far. In this research regression analysis and the adjustment of the variables by probability distribution functions are used instead the deterministic techniques in the design of the capillary distribution network. This design will be based on assigning a distribution area to each vehicle, as opposed to a determined route of collections and deliveries for each vehicle, as has been done until now in the vehicle routing problem. The aim of assigning each vehicle to specific distribution areas is to guarantee a minimum income for the driver in charge of this distribution area, thus to ensure the continuity of the dri'.13r in the company. This continuity maximizes driver familiarity within their distribution area. With increased familiarity, driver perform anee improves due to ease in finding addresses and locations as well as efficiency in organizing daily routes. Their capacity to make deliveries and collections increases, and therefore, so does their productivity. The distribution network will be divided into postcode areas and the income generated in each one will be estimated. According to that income, the number of drivers assigned to each post code will be determined. The way the regression analysis are undertaken is by maxim um likelihood. Maxim um likelihood technique allows com paring different regression models, each one with its own characteristics. Moreover, maximum likelihood technique allows fulfilling the parsimony principle, and determining which exogenous variables affect in a significative way the endogenous variable that is wanted to be modelled, by likelihood ratio test. In this research, three different regress ion models are undertaken for each postcode area: ordinary least squares, generalized linear models and errors distributed with no normal probability distribution functions. Ali of them are compared by their maxim um likelihood values ,and the one with best results in each area is used to estimate driver's income in the corresponding distribution area. After the analysis of the results, it has been verified satisfactorily that a stochastic modeling by regression techniques is valid to estimate the cost of the different post code analyzed, and gives the possibility of estimate the income of the driver of each one. Among the different regress ion techniques used in this research, the models run under the assumption that the errors are distributed with no normal probability distribution functions have given the best results / En este trabajo de investigación, la red de distribución capilar de una empresa de paquetería industrial va a ser modelada mediante técnicas estocásticas . Más concretamente, la red de distribución capilar de esta empresa de paquetería industrial en la población de Sant Cugat del Vallés. Una red de distribución capilar está compuesta por las rutas y vehículos que realizan el reparto y recogida de paquetería al cliente final,o punto de venta. También conocido como transporte de última milla. Una red de distribución capilar de una empresa de paquetería industrial ha de ser capaz de recoger toda la mercancía que sus clientes desean distribuir,y al mismo tiempo, ha de tener la capacidad de repartir todos los envíos a sus correspondientes destinos, de tal forma que la red de distribución capilar pueda cubrir de manera satisfactoria el área de influencia alrededor de su terminal de transporte, con el mínimo coste, para garantizar el máximo beneficio. El objetivo de esta investigación es explorar y analizar como diseñar redes de distribución capilar, y demostrar que el análisis de regresión y otras técnicas estocásticas son unas técnicas va lidas para ayudar en la toma de decisiones relacionados con los costes de la red de distribución capilar. La mayoría de los modelos elaborados hasta el momento relacionados con redes de distribución están basados en técnicas deterministas. Sin embargo, en este trabajo el modo en que se van a calcular los costes de cada área de distribución va a ser mediante modelos de regresión. Para predecir la carga de trabajo de cada área de distribución (el número de repartos y recogidas y elpeso de cada uno), se elaborará un modelo creado mediante funciones de distribuciones de probabilidad. El diseño de la red de distribución capilar estará basado en asignar un área de distribución a cada vehículo , en lugar de asignarle una determinada ruta con una serie de repartos y recogidas para cada uno de los vehículos, como se ha hecho hasta este momento en elproblema de asignación de vehículos. El objetivo de asignar a cada vehículo un área de distribución específica es garantizar unos ingresos mínimos para el conductor del vehículo (siendo el ingreso de los conductores los costes para la empresa de paquetería industrial), y así,asegurar la continuidad del mismo. Esta continuidad maximiza la familiaridad del conductor en su área de distribución. Con una mayor familiaridad, el rendimiento del conductor aumenta debido a que tiene mayor facilidad para encontrar direcciones y localizaciones, a la vez que es más eficiente al organizar sus rutas diarias. La red de distribución estará dividida en áreas de códigos postales y se predecirán los ingresos que cada uno de estas aéreas de código postalorigine. En función de los ingresos que origina cada zona se determinará el número de conductores asignados a la misma. Mediante máxima verosimilitud, diferentes análisis de regresión serán comparados , y aquellos con mejores resultados se emplearán para estimar los ingresos los diferentes vehículos . Estos modelos de regresión a comparar serán mínimos cuadrados ordinarios ,modelos lineales generalizados y errores distribuidos mediante funciones de distribución de probabilidad no normales. Tras el análisis de resultados, se ha comprobado de manera satisfactoria que un modelado estocástico mediante técnicas de regresión es válido para estimar los costes de los diferentes códigos postales, y que permite estimar los ingresos de los conductores en cada uno de ellos. Entre las técnicas de regresión comparadas, la llevado a cabo con errores distribuidos mediante funciones de distribución de probabilidad no normales ha sido la que mejores resultados ha dado, ya que ha proporcionado valores de máxima verosimilitud mayores
259

Las cooperativas y las colectivizaciones obreras en Catalunya como modelos de gestión colectiva. Proceso de regulación legal (1839-1939)

Aymerich Cruells, Juan 09 December 2008 (has links)
Una vez alcanzada la licenciatura de Derecho, tomé la decisión de continuar los estudios realizando los cursos de doctorado para, posteriormente, poder iniciar mi trabajo de investigación. Posiblemente, mi actuación profesional y la experiencia que supuestamente había adquirido hayan hecho que la rama del Derecho con la que me siento mejor identificado sea la del Derecho Mercantil. Precisamente, dentro de la amplia gama de especialidades que engloba el ámbito mercantil, mi interés se había centrado en el estudio del movimiento cooperativista, tras cursar la asignatura de Derecho Cooperativo. Las cooperativas, nacidas en el primer tercio del siglo XIX como un modelo social basado en la autogestión, de los trabajadores, se ha convertido actualmente en un importante modelo económico - sin renunciar a su contenido social - que se ha expandido por todo el mundo.Uno de los aspectos que despertaron mi interés fue conocer el proceso de regulación legal o "juridificación" de estas entidades en nuestro país. Muchos y reconocidos autores han descrito la historia del movimiento cooperativista en España y, más concretamente en Catalunya, - donde centraré el trabajo, - por ser esta la zona donde históricamente mayor implantación han tenido. Sin embargo, a través de la lectura de sus obras fui tomando conciencia de que la mayoría de autores consultados trataban de forma superficial la sucesiva regulación legal que se fue produciendo. Por esto, y mediante la investigación que me propongo realizar, intentaré profundizar en este tema concreto ya que estimo que todavía existen lagunas que puedo contribuir a rellenar. Esto no significa que deje de lado el tratamiento de la ideología del cooperativismo y de la historia de este movimiento; sin embargo, mi propósito es ofrecer una visión lo más amplia posible para que nos permita conocer en cada período las circunstancias que fueron motivando su regulación legal.Al iniciar el estudio sobre las cooperativas, la consulta de la abundante bibliografía existente puso de manifiesto la aparición de un nuevo modelo de autogestión (las colectivizaciones obreras) que surgió en Catalunya en julio de 1936 y que planteaba un intento de colectivizar las cooperativas Esta circunstancia justifica el análisis de este nuevo movimiento, que si a primera vista parece guardar ciertas semejanzas con el cooperativismo, sus orígenes, sus fundamentos ideológicos y su finalidad, son completamente distintos, e incluso se podría decir que, en ocasiones, son contrapuestos.El conocimiento de la coincidencia temporal de los dos modelos de gestión colectiva me condujo a replantear mi trabajo basándolo en el estudio de dos bloques: las cooperativas y las colectivizaciones obreras. En este último campo, si bien existe una abundante bibliografía (tanto nacional como extranjera), ésta contiene muy escasas referencias a su regulación legal, por lo que quedan mínimamente reflejados los esfuerzos que en este sentido realizaron los distintos Gobiernos de la Generalitat de Catalunya para controlar este nuevo e importante movimiento.Con el fin de cubrir todos los vacíos legales con que me encontré en el transcurso de mis lecturas sobre ambos modelos, tomé la decisión de proceder a la consulta sistemática (y me atrevería a decir que casi exhaustiva), de las distintas publicaciones oficiales: "Gaceta de Madrid", "Gaceta de la República", "Boletín Oficial del Estado", (ediciones de Burgos y de Madrid), "Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya", "Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya" y "Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya". Tampoco he descuidado la consulta de los habituales repertorios legislativos.Las informaciones obtenidas de este modo han sido complementadas mediante el seguimiento de diarios, periódicos y revistas, tanto de información general, como especializadas en temas legislativos y jurídicos, en cooperativismo o en sindicalismo, de distintas épocas, que cito oportunamente como fuente en nota al pié. Dado que, aún así, quedaban algunos puntos oscuros -referentes especialmente a las Cooperativas de Funcionarios y a las Militares (también llamadas "de Guerra")- para los que tuve que recurrir a fuentes específicas como archivos ministeriales y entrevistas personales con dirigentes de cooperativas que me han sido útiles para obtener informaciones de primera mano. Creo obligado manifestar al inicio de nuestro estudio que, siguiendo el criterio de la Asociación Cooperativa Internacional (ACI), que ha sido también adoptado por la mayoría de los autores que tratan sobre el cooperativismo, dividiré a las cooperativas en dos grandes grupos: las de producción y las de consumo. Las de producción porque son las que pueden ser comparables a las empresas que experimentaron la colectivización en 1936. En cuanto a las de consumo porque son las que se consideran "originarias" del movimiento cooperativo y eran, inicialmente, las más extendidas en Cataluña.En el capítulo I iniciamos nuestra exposición estudiando el significado, los antecedentes y el contexto económico-social de las cooperativas y otros modelos de gestión colectiva. Analizamos, entre otras cosas, las consecuencias de la Revolución Industrial y su incidencia en el nacimiento del asociacionismo obrero, los llamados "movimientos sociales", y también de las primeras cooperativas, y sus fundamentos ideológicos.Dedicamos el capítulo II al estudio del proceso de regulación legal de las cooperativas en España durante el período 1839 a 1939. Lo iniciamos a partir de la primera norma publicada en nuestro país, una Real Orden Circular de 28 de febrero de 1839, que si bien estaba dedicada al reconocimiento y constitución de las "asociaciones mutuas de socorros", fue utilizada - según comentan algunos autores - para la creación en 1840 de una Asociación Mutua de Tejedores en Barcelona, que también actuaba como cooperativa de producción y consumo, y "caja de resistencia". Acabamos este capítulo con las referencias a la legislación cooperativa que la Generalitat de Catalunya, en uso de sus competencias legislativas, dictó en 1934 tras obtener su Estatuto de Autonomía de 1932.En el capítulo III se contempla el tema de las Colectivizaciones Obreras. Tras una introducción general, analizamos la situación social y económica de Catalunya en la década de 1930, y del giro que sufrió tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Iniciamos el capítulo IV con el estudio y comentario del "Decret de Col·lectivitacions i Control Obrer", de 24 de octubre de 1936, que fue la principal base legal para el reconocimiento y aplicación de este movimiento. Dedicamos la segunda parte de este capítulo a comentar los efectos que la promulgación del Decreto produjo en las empresas. Entre otros temas, intentamos analizar el declive del movimiento colectivizador que se inicia en mayo de 1937, tras unos enfrentamientos de especial violencia entre organizaciones sindicales ("Fets de maig") en Barcelona, como consecuencia de los cuales se produjo un importante cambio en la orientación ideológica de los gobiernos, tanto el de la Generalitat como el de la República. También incluimos un estudio sobre los "Comités Obreros de Control" puesto que forman parte del enunciado del Decreto de Colectivizaciones y se encuentran regulados en el mismo. Finalizamos este capítulo con un estudio jurídico-legal de la primera época de las colectivizaciones; desde julio de 1936 hasta junio de 1937, cuando se dictaron las distintas normas que trataron de regular este movimiento. El capítulo V está dedicado al tema que, como ya indicamos en el inicio, nos condujo al tratamiento detallado de los dos sistemas de gestión colectiva: el modelo cooperativo (tanto de consumo como de producción), y el modelo colectivizador durante el período de la Guerra Civil.Hasta aquí hemos tratado de desarrollar los dos bloques temáticos que constituyen el objeto principal de nuestro estudio: el cooperativismo y las colectivizaciones. Sin embargo, aún reconociendo el compromiso adquirido en el título de este trabajo, al centrar nuestro estudio entre 1839 y 1939, en el capítulo VI hemos estimado oportuno, por su indudable trascendencia, proceder a un comentario de lo que sucedió después de abril de 1939, al unificarse de nuevo el país bajo una nueva forma de gobierno totalitario, y las consecuencias que su actuación conllevó en el tratamiento del movimiento cooperativista. Tras un primer período de indefinición legal, la Ley de Cooperación de 1942 (que situaba las cooperativas dentro de la Organización Sindical) pretendía una total fiscalización política de estas entidades estableciendo una serie de cortapisas que dieron como resultado una importante regresión del movimiento cooperativista y la disminución significativa del número de entidades. Esta situación comenzaría a cambiar durante la década de los 50, pero hasta veinte años más tarde no se produciría una potenciación significativa de estas asociaciones, primero con el Reglamento de 1971 y más adelante con la Ley General de Cooperación de 1974, a la cual dedicaremos una atención especial. Finalizamos el capítulo con un comentario sobre el resurgimiento del movimiento cooperativo en Catalunya entre 1960 y 1980, citando algunos ejemplos de creación de nuevas e importantes cooperativas para acabar con el tratamiento de una nueva modalidad, las cooperativas de Acción Social y con una mirada hacia la función de la cooperativa en el mundo actual.Ya que al iniciar nuestro trabajo siempre hemos partido de la premisa que era preciso situar el tema principal (las cooperativas y las colectivizaciones) en su contexto histórico y económico-social (incluyendo por tanto las posibles influencias extranjeras en el desarrollo de dichos modelos), hemos estudiado en paralelo otros modelos de gestión colectiva que son o han sido relevantes en su momento. Considerando que, si bien no constituyen una parte substancial del estudio principal, no era conveniente dejarlos en el olvido por su relación con el tema principal, los hemos incluido como "Excurso" o digresión, al final del trabajo. De este modo, comentamos primero el marco español (Sociedades Mutuas, Sociedades Laborales, Entidades de Base Asociativa - EBA) y acto seguido presentamos las diferentes experiencias realizadas en este campo en países como Israel ("Kibbutz"), la URSS ("Koljos" y "Sovjos") o la antigua Yugoslavia. Finalizamos con el relato y estudio hasta donde ha sido posible, de un nuevo movimiento al que calificaríamos como "seudo-cooperativista" que ha surgido a finales del año 2002 en la República Argentina como respuesta a la gravísima crisis institucional y económica que sufrió este país.
260

Cicle econòmic en la manufactura catalana (1983-1995): convergència microeconòmica amb Europa i influència de la política monetària en el marge empresarial a partir de la base de dades comunitària B.A.C.H.

Tremosa i Balcells, Ramon, 1965- 16 February 1999 (has links)
A) Capítol 1. Com a inici del treball es presenta una síntesi de les principals teories que sobre el cicle econòmic han estat formulades. Seguidament, s'hi descriuen algunes de les relacions que s'han observat entre el cicle econòmic, el marge empresarial i la política monetària (amb una extensió referida al tipus de canvi). Tot resumint, s'ha teoritzat fins ara que el benefici és clarament procíclic, que el tipus, d'interès es relaciona inversament amb el benefici (i també amb el cicle), que el tipus de canvi serveix de mecanisme de transmissió del cicle econòmic a escala internacional i que els preus industrials no són inflacionistes.B) Capítol 2. Aquesta part descriptiva comença amb un breu estat de situació de la manufactura catalana, en tant que objecte de l'estudi. Tot seguit, es presenten les dues bases de dades fetes servir en aquest capítol. La primera prové de la Central de Balanços del Banc d'Espanya, que realitza unes consolidacions comptables del Balanç de Situació i del Compte de Pèrdues i Guanys de totes les empreses que anualment hi col·laboren. Atesa la importància de l'economia catalana en el conjunt de l'Estat, la Direcció General de Programació Econòmica de la Conselleria d'Economia i Finances (en col.laboració amb el Departament d'Economia de l'Empresa de la Universitat Autònoma de Barcelona), elabora des de 1983 les mateixes consolidacions per a l'empresa catalana (el resultat n'és l' "Informe anual de l'empresa catalana"). La segona base de dades és la comunitària B.A.C.H. ("Bank for the Accounts of Companies Harmonised"), que homologa els estats financers dels diversos Bancs Centrals europeus, per tal de fer possible les comparacions entre els diferents països col·laboradors. En aquest segon capítol ha estat feta l'adaptació dels estats financers agregats de l'empresa catalana al format del projecte B.A.C.H. en els tretze anys considerats (aquesta adaptació ha estat feta per sectors i subsectors d'activitat, dimensió i titularitat de les empreses).L'estudi i les comparacions de les diferents ràtios inclouen l'anàlisi de la rendibilitat i dels seus principals determinants (el marge brut, en tant que invers del cost laboral unitari, i la productivitat del capital); la gestió dels actius (referida als comptes d'existències i tresoreria, així com també als del grup 4 del Pla General Comptable) i l'anàlisi de l'estructura financera (amb especial èmfasi en l'autofinançament i en les despeses financeres). Dels resultats, eh destaca que la major part de les ràtios de la manufactura catalana presenten una major oscil·lació que les ràtios europees (augmenten més i disminueixen més en les expansions i recessions, respectivament: aquest seria el fonament del perquè s'observa el mateix comportament en termes de magnituds agregades en l'àmbit macroeconòmic). O bé que l'autofinançament és sempre superior en l'empresa catalana, per bé que les despeses financeres en el període 1991-93 més que duplicaren les europees.En darrer terme, s'hi presenta un estudi de la convergència microeconòmica, tot establint paral.lelismes entre els àmbits d'anàlisi microeconòmic i macroeconòmic: així, s'observa que en els períodes en què hi ha convergència macroeconòmica (aproximació entre el PIB per habitant a Europa) coincideixen justament amb els què s'observa convergència en l'àmbit empresarial (aproximació entre les rendibilitats de l'actiu net de les empreses manufactureres europees).C) Capítol 3. A partir de la informació referida a la rendibilitat de l'actiu net de l'explotació de la empresa manufacturera, disponible en un període de tretze anys per a cinc països europeus, es pretén de quantificar la influència que hi hagjn pogut exercir diferents variables de l'àmbit macroeconòmic en el període 1983-1995. Així doncs, en el model teòric proposat s'han considerat com a variables explicatives de la rendibilitat la producció industrial, els preus industrials (tant de la producció final com de les matèries primeres), el tipus d'interès i el tipus de canvi. Els models economètrics resultants, que han estat estimats a partir d'un model inicial de variables fictícies multiplicatives, han permès de contrastar diverses hipòtesis teòriques. D'aquestes en destaquen dues: primera, els elevats tipus d'interès i l'apreciat tipus de canvi de la pesseta (resultat de l'entrada massiva de capital estranger) perjudicaven greument la rendibilitat de les empreses O. Muns, 1993); i segona, la política del ministre Solchaga del període 1988-1993, que hauria provocat un efecte expulsió d'inversió privada i exportacions per part de la despesa pública, perjudicava més l'economia catalana que la de la resta de l'Estat (J. Trigo, 1992).Els resultats obtinguts permeten d'establir una clara relació positiva entre la producció industrial i la rendibilitat (a escala europea); una neutralitat d'efectes dels preus industrials sobre la mateixa (també per a tots els països europeus); una significació dels preus de les matèries primeres significativa només en la rendibilitat alemanya; una relació negativa entre el tipus d'interès i la rendibilitat (amb desiguals impactes entre les manufactures catalana i de la resta d'Espanya enfront d'una mateixa política monetària) i, darrerament, una relació negativa entre l'apreciació del tipus de canvi i la rendibilitat (també amb desiguals impactes entre les dues manufactures ibèriques considerades). / a) First chapter: there is a business cycles survey, and also a research about the relationships which have been defined between the business cycle, the profitability of the enterprises and the monetary policy (with an extension for the exchange rate).b) Second chapter: there are presented the two data base used in the thesis: the first one, coming from the Spanish Central Bank, with the separated information for the Catalan enterprises; and the second one, the E.U. data base B.A.CH. ("Bank for the Accounts of Companies Harmonised"), which homologue the financial aggregated accounts of the enterprises of different countries, collected yearly by the European Central Banks (it allows making comparisons between countries). The thesis includes the adaptation of the Catalan financial aggregated accounts to the B.A.C.H.'s formats. It is also ana1ysed the ratios of profitability, return on assets and financial structure in the Catalan manufacturing industry in the period 1983-1995 (including comparisons with the European enterprises). Finally, it has been studied the microeconomic convergence for the European manufacturing industry.c) Third chapter: it is presented the theoretical model used for the empirical analysis. Due to the information referred to the Net Operating Assets Profitability of the manufacturing industry, which is disposable for thirteen years and five countries, it is tried to quantify the influence that some macroeconomic variables could have had over it. According to the model it has been considered as profitability's explicative variables the manufacturing production, the industrial prices (the output and the row materials ones), the interest rate and the exchange rate. The different econometric equations have been estimated considering an initial multiplicative dummies variables model. The results obtained allow to establish a positive relationship between the industrial production and the profitability and a neutral effect of the industrial prices on it (both in an European scale); a significant influence of the row materials prices only significant in the German profitability¡ and finally, a negative relationship between the interest rate and the exchange rate (appreciation) and the profitability (both with different effects between the Catalan and the Spanish manufacturing profitabilities in front of the same monetary policy).

Page generated in 0.0789 seconds