• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales

Lujano Vilchis, Ivonne 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Conferencia que analiza los sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales.
12

Producción y difusión de resultados de investigación: la experiencia de la PUCP

Chávez Rodríguez, Carlos 14 November 2017 (has links)
Presentación de la Red iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico en Perú, realizado el 14 de Noviembre de 2017 en el Campus San Isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Evento auspiciado por Universia, CSIC (España), Grupo Santander y UPC. / Conferencia que aborda las actividades realizadas por la PUCP en relación a investigación y políticas editoriales.
13

Gestionando el conocimiento en agricultura: la experiencia de Acceso Abierto en el Centro Internacional de la Papa

Hidalgo, Gabriela 24 October 2016 (has links)
Conferencia realizada en el marco de la Semana del Acceso Abierto Perú, llevada a cabo del 24 al 26 de Octubre de 2016 en Lima, Peru. Las instituciones organizadoras: Universidad Peruana de Ciencias aplciadasd (UPC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). / Conferencia que abordar las políticas de acceso abierto que ha desarrollo el Centro Internacional de la Papa. Así mismo, menciona las nuevas políticas a partir del 2018.
14

O Design Gráfico para a infância - os manuais escolares do 1.º Ciclo do Ensino Básico em Portugal

Ferreira Antunes, Maria Fernanda 11 March 2016 (has links)
[EN] This thesis on graphic design of school textbooks in the primary level of basic education (CEB) aims to contribute to knowledge and understanding of the participation of design as an essential subject area for the quality of school textbooks. The relevance of this research is justified by the contemporary nature of the subject, given the social variants that Portugal has been facing and that are reflected in the education sector, resulting in a continuous readjustment of publishers to these changes. In the education system, the school textbook is a useful auxiliary to the teacher in the teaching process and an indispensable tool in the development of the child's learning, so it has been the target of analysis, debate and criticism over the years in Portuguese society. Thus, the research work presented here aimed to analyze and demonstrate the importance of graphic design in developing national school textbooks in general, and in the primary level of basic education (CEB), in particular; and realize the extent to which publishers (responsible for the preparation of textbooks) recognize the importance of graphic design and the designer as an indispensable actor for manuals to adequately meet the specific characteristics of children, in this case the primary level of basic education (CEB). For the theoretical foundation, we consulted the national legislation and the literature of reference for the subject under study. We defined methodologically, for this investigation, a mixed dimension approach, qualitative of interpretative character, non-interventionist. We followed the documentary research, direct observation of a case study, in multicase variant, and research interview, to understand and interpret the phenomenon under study. The overall conclusion of the study suggests that the contribution of design has been valued by publishers in preparing school textbook, either by the design department of the publisher, or by ordering that work to a communication design studio. We verified that the designer plays an important role within the publisher, since it has the responsibility to define the different graphic aspects, cover and textbook layout, and coordinate the work of the pagers. / [ES] Esta tesis tiene como tema el diseño gráfico de los manuales escolares en el 1.º Ciclo de la Enseñanza Básica (CEB) en Portugal, y pretende contribuir al conocimiento y la comprensión de la participación del diseño como un conocimiento específico esencial para la calidad de los manuales escolares. La importancia de esta investigación se justifica por la actualidad del tema, teniendo en cuenta las variantes sociales a las que Portugal se ha enfrentado y que se reflejan en el sector de la educación, dando lugar a un reajuste constante de las editoriales a estos cambios. En el sistema educativo, el manual escolar es un complemento útil para el profesor en el proceso de enseñanza y una herramienta indispensable en el desarrollo del aprendizaje del niño, por lo que ha sido objeto de análisis, debate y crítica durante los últimos años en la sociedad portuguesa. Por lo tanto, el trabajo de investigación que aquí se presenta ha tenido como objetivo analizar y demostrar la importancia del diseño gráfico en la elaboración de los manuales escolares nacionales, en general, y en el 1.º CEB, en particular; y dar cuenta del grado en que las editoriales (responsables de la elaboración de los manuales escolares) reconocen la importancia del diseño gráfico y del diseñador como un actor indispensable para que los manuales satisfagan adecuadamente las características específicas de los niños. Para la fundamentación teórica, hemos recurrido a la legislación nacional y a la bibliografía de referencia para el objeto de estudio. Metodológicamente se define, para esta investigación, un enfoque de carácter mixto, de interpretación cualitativa, no intervencionista. Por eso, hemos recurrido a la investigación documental, a la observación directa del estudio de caso, en la variante multicaso, y a la entrevista de investigación, para entender e interpretar el fenómeno en estudio. La conclusión general del estudio sugiere que la aportación del diseño ha sido valorada por las editoriales en la preparación de los manuales escolares, ya sea por el departamento de diseño, ubicado en las editoriales, ya sea a través de un pedido a un gabinete de diseño de comunicación. Nos dimos cuenta que el diseñador juega un papel importante dentro de las editoriales, ya que tiene la responsabilidad de definir los diferentes aspectos gráficos, capa y esbozo del manual escolar, y coordinar el trabajo de las personas que los paginan. / [CA] Aquesta tesi té com a tema el disseny gràfic dels manuals escolars en l'1er. Cicle de l'Ensenyament Bàsic (CEB) a Portugal, i pretén contribuir al coneixement i la comprensió de la participació del disseny com un coneixement específic essencial per a la qualitat dels manuals escolars. La importància d'aquesta recerca es justifica per l'actualitat del tema, tenint en compte les variants socials a les quals Portugal s'ha enfrontat i que es reflecteixen en el sector de l'educació, donant lloc a un reajustament constant de les editorials a aquests canvis. En el sistema educatiu, el manual escolar és un complement útil per al professor en el procés d'ensenyament i una eina indispensable en el desenvolupament de l'aprenentatge del xiquet, per la qual cosa ha sigut objecte d'anàlisi, debat i crítica durant els últims anys en la societat portuguesa. Per tant, el treball de recerca que ací es presenta ha tingut com a objectiu analitzar i demostrar la importància del disseny gràfic en l'elaboració dels manuals escolars nacionals, en general, i en l'1er. CEB, en particular; i adonar del grau en què les editorials (responsables de l'elaboració dels manuals escolars) reconeixen la importància del disseny gràfic i del dissenyador com un actor indispensable perquè els manuals satisfacen adequadament les característiques específiques dels xiquets. Per a la fonamentació teòrica, hem recorregut a la legislació nacional i a la bibliografia de referència per a l'objecte d'estudi. Metodològicament es defineix, per a aquesta recerca, un enfocament de caràcter mixt, d'interpretació qualitativa, no intervencionista. Per açò, hem recorregut a la recerca documental, a l'observació directa de l'estudi de cas, en la variant multi-cas, i a l'entrevista de recerca, per a entendre i interpretar el fenomen en estudi. La conclusió general de l'estudi suggereix que l'aportació del disseny ha sigut valorada per les editorials en la preparació dels manuals escolars, ja siga pel departament de disseny, situat en les editorials, ja siga a través d'una comanda a un gabinet de disseny de comunicació. Ens vam adonar que el dissenyador juga un paper important dins de les editorials, ja que té la responsabilitat de definir els diferents aspectes gràfics, capa i esbós del manual escolar, i coordinar el treball de les persones que els pàginen. / Ferreira Antunes, MF. (2016). O Design Gráfico para a infância - os manuais escolares do 1.º Ciclo do Ensino Básico em Portugal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61665
15

Proposición de reglas editoriales para la creación de una terminología farmacéutica para uso en Chile

Lozano Schälchli, Julia Alejandra January 2016 (has links)
Magíster en informática médica / En Chile se avanza hacia un sistema de salud conectado, en el que se comparten contenidos de la ficha clínica entre establecimientos de salud. Para que esto sea posible es preciso usar un lenguaje estándar. En la operación local de un sistema deben usarse estándares, para que los datos guardados sean siempre comprensibles, para cualquiera que intente capturar información del sistema, sin ambigüedad ni vaguedad. En la operación de una red los sistemas locales deben comunicarse en forma eficaz, sin que se pierda el significado del mensaje en su tránsito desde el origen al destino. Esto no es otra cosa que interoperabilidad semántica. Tanto para uso local como para interoperabilidad, Chile definió SNOMED CT como terminología de referencia. Inicialmente se incorporarán los sistemas de información de los servicios de salud, pero habrá opción de uso para todas las organizaciones chilenas (públicas o privadas) Usar SNOMED CT permite describir la información clínica de un paciente, con su contexto. También es lo suficientemente robusta como para soportar mapeos a otros estándares, cuyo uso se inició con anterioridad a su implementación. SNOMED CT tiene un grupo de tablas internacionales que deben complementarse con un set de tablas que den cuenta de los conceptos de uso local y se denominan extensiones nacionales. Para el desarrollo de dichas tablas y del modelo que las sustente, se requiere de reglas editoriales claras. Es importante respetar la lógica de las tablas de base, pero también debe ser posible, a partir de estas reglas, crear conceptos, descripciones o relaciones que sean precisos, sin ambigüedad ni repetición. Este trabajo editorial debe hacerse para cada jerarquía contenida en SNOMED CT: productos farmacéuticos y biológicos, procedimientos, hallazgos clínicos, etc. El foco del presente trabajo es crear una guía editorial para una dimensión en particular, la de productos farmacológicos y biológicos, que permitirá crear la terminología farmacéutica chilena (TFC) Este proyecto aporta reglas editoriales que permiten crear y mantener un estándar para nombrar los conceptos farmacológicos que se usarán en toda la cadena de valor: registro de medicación, prescripción, dispensación, administración y proceso logístico. La guía editorial presenta un modelo de siete conceptos principales y otros de apoyo, que describen los medicamentos, sus componentes y los productos comerciales que se usan desde la prescripción hasta el proceso logístico. Se describen conceptos que permiten la prescripción y que relacionan los medicamentos con productos físicos que se encuentran en el mercado, de manera de cubrir toda la cadena de valor. El uso correcto de la guía permite establecer nombres únicos para los medicamentos, productos comerciales y todos los conceptos necesarios para completar los procesos relacionados con fármacos. Estas denominaciones representarán la idea completa, sin ambigüedad y sin duplicidad de conceptos. Dentro de los conceptos principales están aquellos clasificados como medicamentos: medicamento básico, medicamento clínico y medicamento clínico con envase. Estos conceptos se construyen sobre la lógica del principio activo (o conjunto de) y resguardan el intercambio clínico (de prescripción). Otro grupo de conceptos corresponde a producto comercial, producto comercial con envase, familia de productos y grupo de familia de productos. Estos conceptos se han construido sobre la lógica de la marca comercial y quien la provee; y resguardan el intercambio logístico (equivalencia de productos comerciales). El alcance del documento tiene que ver exclusivamente con fármacos y productos biológicos de uso en seres humanos, independiente de su condición de venta (venta libre, receta médica, receta retenida o receta cheque). No considera productos de uso veterinario ni dispositivos médicos. Para estos grupos de conceptos será necesario, en su oportunidad, crear también documentación de apoyo. Esta guía editorial puede utilizarse por separado o en asociación a otras guías editoriales asociadas a extensiones nacionales de SNOMED CT. Nombrar cada uno de los conceptos asociados a medicamentos o productos comerciales con una terminología estándar es esencial para construir correctamente cualquier base de datos relacionada con fármacos y para establecer cualquier modelo de interoperabilidad semántica. Tal vez más importante aún, crear reglas que permitan tener nombres únicos, completos y precisos, para medicamentos y productos farmacéuticos, que representen siempre lo mismo, permite cautelar la seguridad del paciente; sin duda, la mayor preocupación en salud.
16

Propuesta de una estrategia de distribución digital para una Editorial universitaria

Simons Tejada, Magda Sabina 06 September 2018 (has links)
Este trabajo de investigación aplicativo pretende explorar e identificar los distintos modelos de distribución digital para luego definir una estrategia autosostenible de distribución digital para una editorial universitaria peruana. La globalización y los avances tecnológicos relacionados a las comunicaciones han dado lugar a nuevas formas de consumo de información y de contenidos y, por lo tanto, a nuevos modelos de negocio. En el caso de las editoriales universitarias estos avances facilitan la proyección de la propia universidad hacia la sociedad, pero también han significado un reto para la sostenibilidad de estas. Ante esta situación, el libro digital se presenta como un camino atractivo para hacer frente a la sobreproducción y reducir costos. Sin embargo, hay otros factores a tomar en cuenta como la gran diversidad de oferta de títulos que hace cada vez más retadora la detectabilidad. La estrategia propuesta en este trabajo consiste en aprovechar: La cantidad y variedad de potenciales autores y títulos que genera el hecho de pertenecer a una universidad. La existencia de plataformas ya desarrolladas por otras empresas que permiten distintas modalidades de distribución, acceso y uso. El centro de la estrategia es la aplicación del modelo de larga cola. La base es el incremento de publicaciones y un modelo de apoyo a la visibilidad es el modelo «Gratis». Con esta estrategia se espera cubrir los gastos relacionados directamente a la publicación digital y, al cabo de cinco años, alcanzar un margen de ganancia anual de 5%. Se trata de un proyecto stand-alone. / This applied research work seeks to explore and identify different digital distribution models to then determine a self-sustainable digital distribution strategy for a Peruvian university publishing house. Globalization and the technological advances of the Internet and communications give rise to new information and content consumption methods and, hence, to new business models. The publishing industry is no exception to this. Particularly in the case of university publishing houses, technological advances have contributed with a large window of opportunity for publishing houses whose mission is to project the university itself toward society, but they also pose a challenge for sustainability. Under these circumstances, digital books become an attractive way to face overproduction and reduce costs. However, there are other factors to be taken into account such as the immense diversity of titles that makes detectability a challenge. The strategy proposed consists in taking advantage of two key opportunities: The number and variety of potential authors and titles as a result of being part of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. The availability of platforms already developed by other companies allowing for different distribution, access and usage methods. The focal point of the strategy is the application of the long tail model. The basis is the increase of publications, and a model that supports visibility is the “Free” model. With this strategy, we expect to cover the expenses concerning digital publications and, after five years, reach an annual profit margin of 5 %. This is an stand-alone project. / Tesis
17

Trayectoria poética de Antonio Muñoz Molina

Corbellini, Natalia January 2010 (has links) (PDF)
La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. El autor publicó sus primeros textos en 1982 como columnista literario en un diario de Granada, y en 1984 en soporte libro. Surgió como escritor en una España sosegada políticamente y enfervorizada culturalmente, gracias a la libertad de imprenta y por las condiciones económicas que la industria brindaba a los actores culturales. Desde entonces, ha publicado regularmente y se ha sostenido como uno de los autores de referencia en España. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación crítica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos más de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntos de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por <i>El jinete polaco</i>; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición “revisada” de <i>El jinete polaco</i> en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agency de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que el autor se articula con sus editores. Como veremos en el capítulo introductorio, los estudios que han abordado la obra del autor se refieren fundamentalmente a sus primeras novelas, y allí indagan en los tiempos de la narración, en el héroe y en los usos del espacio. Esta tesis se propone un análisis que comprenda toda su obra (artículos, novelas, narrativa breve,…) con el fin de investigar los aspectos puntuales en relación al conjunto, y a los cambios que su poética ha experimentado en veinticinco años de escritura. Para el análisis, asocio los textos de acuerdo con núcleos construidos teniendo en cuenta su cercanía temporal y semejanza estructural: los primeros artículos; las novelas de la “nueva narrativa española”; las “novelas cortas”; las novelas de Alfaguara; los nuevos textos. Se incorporan a estos capítulos reflexiones acerca de la participación del autor como intelectual en el imaginario y en la memoria colectiva, así como la fusión que el autor ha realizado dentro de sus obras entre literatura culta y los llamados “arte elevado” y “arte de masas”. Queda fuera de este estudio el análisis de la última novela de Muñoz Molina, <i>La noche de los tiempos</i>, a la que se harán referencias pero sin realizar un exhaustivo detalle, dado que cuando fue publicada –noviembre de 2009– estaban agotados los tiempos de elaboración de los núcleos de esta tesis.
18

The argumentative and the evaluative structures in two discourse types

Franco Gallardo, Elizabeth, Guzmán Von-Chrismar, Claudia January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. / In this research study, we have attempted to carry out the analysis of a series of linguistic texts which can be regarded as being typical representatives of the argumentative and evaluative discourse types characteristically found in the mass media. In a broad sense, the present study aims to examine the operation of the evaluative and the argumentative component in two text classes: newspaper editorials and art reviews. In order to achieve this objective, six editorials and six reviews (four film and two play reviews), selected from different on-line newspapers and art specialist websites, were analysed along the lines dictated by the descriptive models chosen for the study. In a narrow sense, it attempts to examine whether argumentation is at the service of evaluation or viceversa, as well as any possible interdependence between them.
19

Producción de publicaciones científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ardito, Fernando 14 November 2017 (has links)
Presentación de la Red iberoamericana de Innovación y conocimiento Científico en Perú, realizado el 14 de Noviembre de 2017 en el Campus San Isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Evento auspiciado por Universia, CSIC (España), Grupo Santander y UPC. / Conferencia que aborda la experiencia de la UPCH en políticas editoriales.
20

MODERNOS Y MILITANTES. California a través de Harwell Hamilton Harris y Gordon Drake

Parra Martínez, José 26 March 2013 (has links)
A través del establecimiento de una genealogía moderna que recorre tres generaciones de arquitectos californianos entre mediados de los años 20 y finales de los años 40, desde Richard Neutra a Gordon Drake pasando por Harwell Hamilton Harris, esta tesis aborda el modo en que estos autores entendieron y expresaron su particular vinculación con el medio físico y el paisaje creativo del Sur de California. El análisis de las obras donde estos arquitectos coincidieron en su condición de discípulos y maestros y, sobre todo, la identificación de sus círculos de influencias, permiten describir algunos de los episodios formativos que mejor explican los cauces por los que se gestaron y transmitieron las tradiciones modernas más originales de la región. Harwell Hamilton Harris y Gordon Drake son dos arquitectos genuinamente californianos cuya obra, a pesar de su calidad, resulta bastante desconocida para la cultura arquitectónica europea. Esta situación es representativa del modo en que la historia de la arquitectura moderna californiana se ha transmitido sólo a través de unos cuantos relatos incompletos, cuyas principales fuentes deben ser examinadas con mayor profundidad crítica. Éste sería el caso de Esther McCoy, la primera historiadora de este periodo y a quien se suele citar sin atender a su frecuente implicación personal en los hechos mismos que recogen sus estudios. Harris llegó al despacho de Neutra en 1928. Éste residía entonces en la vivienda que Rudolph y Pauline Schindler habían construido en Kings Road, y allí ultimaba el proyecto de ejecución de la Lovell House, la obra a la que mayor esfuerzo de promoción dedicó en toda su vida y la casa que confirmó su celebridad internacional. Poco más de una década después, Gordon Drake fue admitido en el estudio de Harris donde colaboró, precisamente, en la vivienda que más reconocimiento le valió a su m / Parra Martínez, J. (2012). MODERNOS Y MILITANTES. California a través de Harwell Hamilton Harris y Gordon Drake [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27713 / Palancia

Page generated in 0.0675 seconds