• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La labor de la compañía los viajantes como programa complementario de aprendizaje de la asignatura de lenguaje y comunicación

Varas Fuentealba, Diego January 2016 (has links)
Actor / El objetivo de esta memoria es analizar la experiencia educativa de la compañía Los Viajantes como un programa complementario y pertinente de aprendizaje para la asignatura de lenguaje y comunicación. Para ello, lo primero que se hizo fue revisar los criterios que el MINEDUC establece para definir el enfoque de la asignatura y los aprendizajes esperados por nivel respecto al género dramático. Hecho esto, en una segunda parte se contextualizó el objeto de estudio, describiendo el inicio y el enfoque de la compañía, sus obras y su proceso de organización y gestión. Ya en el tercer capítulo se procedió al análisis en cuestión, el cual consideró un estudio en detalle de Los Viajantes en cuanto: textos dramáticos utilizados, puestas en escena, materiales pedagógicos y actividades complementarias llevadas a cabo; todo esto en relación a los aprendizajes esperados tanto de la asignatura en sí como del teatro y el género dramático. A partir del estudio realizado es posible apreciar; que existe una coherencia de las obras y las actividades prácticas de la compañía con los aprendizajes esperados de la asignatura; que se promueve el desarrollo de habilidades comunicacionales a través de las actividades realizadas por Los Viajantes; y que, mediante la labor de la compañía, se trabaja para fortalecer en los estudiantes los tres ejes comunicativos fundamentales, entendiendo entre éstos la lectura, escritura y comunicación oral.
62

Interculturalidad en la danza educativa : reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural

Schwerter Vera, Lissette A. January 2013 (has links)
Profesor especializado en danza / El presente estudio corresponde a una elaboración de orientaciones generales para ser consideradas al momento de diseñar e implementar un proyecto de danza educativa en comunidades con gran tradición cultural local, particularmente para aquellas que poseen una alta población adscrita a un pueblo originario en nuestro país. Las preguntas que dan inicio al estudio surgen a partir de las experiencias pedagógico- artísticas en las comunidades aymaras Yala-Yala, Apamilca y Camiña, todas pertenecientes a la Quebrada de Camiña, Región de Tarapacá, entre los años 2011-2012, y se relacionan con la necesidad de ejercer la pedagogía en artes, particularmente en danza, con pertinencia cultural. Es a través de la documentación, revisión y análisis de las experiencias mencionadas y mediante revisión bibliográfica, que se exponen los diversos ámbitos de la cultura aymara en el sector precordillerano andino de Chile, la realidad de la educación intercultural en Chile, y el análisis de las Bases Curriculares para la educación parvularia desde la danza educativa y la interculturalidad; obteniendo finalmente las proposiciones de los aspectos a considerar para el diseño e implementación de un proyecto de danza educativa con pertinencia cultural, en contextos de interculturalidad relacionados con pueblos originarios en Chile. Estos consideran para el proceso de diseño ámbitos tales como los antecedentes histórico, sociales y culturales de la comunidad, la consideración de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia para Segundo Ciclo, el conocimiento de las características del establecimiento educacional y su funcionamiento interno; mientras que para el período de implementación se propone la consideración de la inclusión de la familia, la relación con la institución educativa, y las expectativas y logros del proyecto educativo.
63

La educación ante la Constitución y la Jurisprudencia.

Alvarado Zamorano, Claudio Andrés January 2008 (has links)
No description available.
64

Plan de negocios campaña de fundraising: "apoyo a estudiantes de la FEN"

Mendicute Arechavala, Maite, Oliva Bassa, Javiera 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / En el contexto actual de la educación Chilena, se hace cada vez más indispensable proporcionar los medios para que alumnos de todos los estratos sociales, puedan ser partícipes de una educación universitaria que promueva la equidad e igualdad de oportunidades. La Universidad de Chile al ser una de las instituciones estatales más tradicionales de la Educación Superior, se hace cargo de esta necesidad y está en constante búsqueda de nuevas soluciones para que todos los jóvenes con capacidades y ganas de educarse profesionalmente, tengan la posibilidad de optar por una enseñanza integral y de calidad. Frente a este marco, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), sigue los pasos de la casa central y se responsabiliza de cumplir esos objetivos dentro de su comunidad. Por lo cual se hace necesario encontrar mecanismos que proporcionen a los alumnos vulnerables de esta institución, soluciones para que puedan mantenerse en la vida universitaria. En consecuencia, se presenta en este trabajo, una campaña para reunir los fondos que requiere dicho establecimiento, para entregar becas de mantención a los alumnos correspondientes al primer y segundo quintil del país, que asisten a esta institución. De tal manera de hacer frente a las necesidades de estos estudiantes y entregarles soluciones factibles para que puedan permanecer en la carrera que escogieron. El proyecto lleva por nombre “Apoyo a Estudiantes de la FEN” (AEFEN) y cuenta con el slogan “Por una FE - N más inclusiva”. Esta campaña busca captar donaciones dentro y fuera de la comunidad de FEN, por medio de los egresados, docentes y empresas que se encuentren vinculadas a esta institución. Una de las características que tiene esta iniciativa es que se clasifica dentro de la industria del fundraising, y se presenta como un emprendimiento social, sin fines de lucro. Bajo esta noción se quiere llegar a los clientes, con el objetivo de lograr que contribuyan a una causa social que aporte a disminuir las desigualdades sociales y fomente la educación inclusiva en el país. Por otro lado se presenta una gran oportunidad de contribución, por parte del segmento empresas, debido al concepto de responsabilidad social empresarial que se está utilizando con mayor frecuencia hoy en día, para denominar a las empresas que se preocupan de la sustentabilidad del país, por medio de apoyar el desarrollo económico, social y medioambiental, del mismo. Esto significa que las empresas chilenas se están preocupando de buscar causas sociales a las cuales apoyar, de forma tal que sean reconocidas bajo esta denominación y esto les ayude a transmitir una imagen socialmente responsable frente a sus clientes y la sociedad. Los esfuerzos de marketing que la campaña AEFEN utilizará para llegar a todos sus clientes, consistirá en una serie de actividades para promocionar la marca, hacer campañas de concientización y captar donaciones por parte de los egresados, docentes y empresas, interesados en contribuir a una educación más inclusiva para la FEN. Las actividades que se realizarán están presentes, en las estrategias de promoción, plaza y procesos, mencionados más adelante en éste trabajo. Donde el primero trata acerca de las tareas de comunicación que se realizarán para llegar a los clientes, el segundo los medios por los cuales estos pueden hacer sus donaciones, y el lugar físico donde la campaña va a realizarse, y por último la tercera estrategia explica el proceso del sistema de donaciones que llevará a cabo este proyecto. Es importante mencionar, que la campaña tendrá una duración de cinco años, y que el monto que se espera recaudar anualmente es de $82.038.000 para cubrir el 100% de la alimentación, a los alumnos que poseen la beca de mantención otorgada por el Ministerio de Educación, y que actualmente alcanza para almorzar 11 días en el casino de la Facultad. Esta iniciativa nace de la necesidad que tiene el departamento de Bienestar Estudiantil, para obtener financiamiento de sus becas, y tiene como propósito ser un plan interno de la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile. Es por esto que se debe contar con la aprobación del proyecto, por parte de las autoridades de esta institución, antes de comenzar con su implementación. En conclusión se espera que esta campaña pueda ser un aporte al desarrollo integral de los alumnos de esta comunidad y ayude a lograr los objetivos que tiene este establecimiento en entregar una educación de calidad, a todo estudiante que posea las capacidades y tenga el deseo de obtener una carrera profesional, sin importar la condición socioeconómica a la cual pertenezca.
65

Responsabilidad, extroversión y desempeño académico frente evaluaciones con distinta modalidad

Gutiérrez Vargas, Álvaro 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCION EN ECONOM IA / Los rasgos de personalidad (Big Five) resultan relevantes como predictores del rendimiento acad emico, permitiendo anticipar a qu e per l de estudiante obtendr a mejores cali caciones. Las instituciones de educaci on superior podr an utilizar estos estudios para articular t ecnicas de evaluaci on enfocadas en el per l de egreso que persigue el programa educativo. Por lo tanto, ser a de inter es responder en qu e medida y sobre qu e condiciones BF in uye en el rendimiento acad emico. Nuestro objetivo es probar, por medio de evidencia emp rica, c omo la responsabilidad y la extroversi on responden de forma diferenciada a distintas formas de evaluaci on. Encontramos que los estudiantes m as responsables obtienen mejores cali caciones en aquellas evaluaciones en las cuales el tiempo de estudio es reducido, situaci on que se desvanece cuando la evaluaci on es de car acter novedoso. Tambi en encontramos que los estudiantes m as extrovertidos, obtienen cali caciones m as bajas en las evaluaciones que ocurren dentro de periodos con poco tiempo de estudio. Basados en esta evidencia, concluimos que la responsabilidad y la extroversi on no siempre responden de la forma que muestra la literatura, ya que su in uencia en el rendimiento acad emico, se ver a condicionado al tipo de evaluaci on y las condiciones bajo las cuales se realizan. Adem as, mediante descomposiciones de Oaxaca-Blinder encontramos una brecha de g enero, que se arrastra desde la educaci on media, que bene cia a hombres, en pruebas de selecci on m ultiple. Por otro lado, mujeres responden mejor a evaluaciones de respuesta abierta en periodos tiempo de estudio acotado. Del mismo modo, mediante regresiones de cuantiles encontramos heterogeneidad en el efecto de estas variables dependiendo del porcentaje de logro del alumno. Los resultados ac a expuestos pueden ser bene cios a la hora de dise~nar mecanismos de evaluaci on que busquen per les de egresados determinados.
66

Diseño y aplicación de una metodología de evaluación de los sostenedores municipales

Acuña Marchant, Joaquín Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de este este trabajo es establecer una metodología de evaluación de los sostenedores municipales a partir de indicadores de gestión que monitoreen los vicios que se identifican en el sistema educacional. Para ello se proponen tres indicadores de gestión, uno para medir la gestión en un producto específico del sostenedor, y dos para medir el resultado de la gestión municipal, uno de efectividad medido por medio del resultado educativo bruto y otro de impacto, creado a partir de las brechas. Por disponibilidad de datos se utilizan los dos últimos para determinar el desempeño de los sostenedores. Producto del desempeño en los indicadores propuestos, se agrupan sostenedores urbanos y rurales en 4 grupos: consistentes, buenos, insuficientes y deficientes. Se propone que para cada región se efectúen estudios comparativos de los resultados obtenidos, para poder levantar prácticas que propician la efectividad y el impacto de la gestión municipal. Para evaluar la relación existente entre los indicadores y las variables que representan vicios del sistema, se utilizan regresiones lineales mixtas incorporando interceptos aleatorios por sostenedor. Del análisis estadístico es posible decir que a mayor capacidad del sostenedor, medida por la relación entre sus ingresos propios municipales y el gasto en personal de educación, mejor es el desempeño. Por otro lado, la cantidad de establecimientos administrados tiene un efecto negativo en la gestión de la brecha educacional. Finalmente, no es claro que un mayor costo medio anual de la hora docente se relaciona con un mejor desempeño de los sostenedores, sin embargo aquellos sostenedores consistentes presentan sistemáticamente valores mayores en dicha variable que los otros tres grupos. Tampoco es clara la relación entre desempeño del sostenedor urbano y los alumnos por asistente de la educación, pero ocurre el mismo fenómeno.
67

Identidad social, condiciones laborales y docencia: el profesor de enseñanza básica frente a la municipalización de la educación en Santiago, 1980-1990

Cariqueo Quintrecura, Viviana Andrea January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / [...] De acuerdo a lo anterior, la investigación se centra específicamente en profundizar en la experiencia de profesoras primarias de Santiago frente al proceso de municipalización en función de su percepción, tratando de enfatizar en cómo este hecho afectó su constitución como grupo profesional perteneciente a la clase media, sus condiciones laborales al dejar de ser empleados directos del Estado y el desempeño de su profesión en las aulas.
68

Riesgos y desafíos frente a la implementación de la ley de inclusión escolar

Sepúlveda Moscoso, Manuel Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio tiene por objetivo identificar riesgos y desafíos de cara a la implementación de la Ley de Inclusión Escolar. La eliminación del lucro, del financiamiento compartido, y la regulación de los sistemas de admisión a los recintos educacionales, fueron los primeros cambios propuestos por la Reforma Educacional comprometida por el actual gobierno, una reforma cuestionada por parte importante de la clase política del país. De esta manera, la Ley de Inclusión fue aprobada luego de un intenso debate legislativo, discusión que incluyó fuertes disputas mediáticas entre parlamentarios, académicos, sostenedores y dirigentes sociales. La investigación sigue un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. A través de entrevistas semiestructuradas se genera un primer acercamiento a la opinión y percepción de sostenedores y autoridades ministeriales con alguna responsabilidad en la implementación de la Ley. Se cuenta así con la opinión de 3 funcionarios del Mineduc y 10 sostenedores privados, los que administran un total de 58 establecimientos particulares subvencionados en la región Metropolitana. El análisis de los relatos muestra un conocimiento heterogéneo de la Ley y posiciones encontradas en cuanto a los mecanismos estipulados para la eliminación del lucro, el copago, y la selección. Se observa un porcentaje importante de "situaciones particulares", lo que se traduce en preocupaciones específicas de acuerdo a la condición de cada sostenedor. Sin embargo, es posible encontrar ciertos patrones: sostenedores con lucro e importantes inversiones en infraestructura preocupados por la regulación de los inmuebles y los mecanismos de auto compra; sostenedores con alto copago preocupados por el mecanismo propuesto para su eliminación y sus repercusiones en el presupuesto institucional; sostenedores con baja matricula y recursos limitados, preocupados por las variaciones económicas que generaría el proyecto; sostenedores sin lucro preocupados por el nuevo sistema de admisión y su posible impacto en el proyecto educativo. Además, el modelo de financiamiento y el rol de la Superintendencia de Educación en el proceso de rendición de cuentas, son elementos vistos con recelo por los sostenedores. El estudio releva la necesidad de analizar la Ley como parte de un sistema complejo, entendiendo el difícil panorama político que condicionará su implementación. Se identifican además una serie de riesgos específicos, elaborando recomendaciones para superar esos desafíos. En este punto el fortalecimiento de la "Unidad de Apoyo a Sostenedores" adquiere un protagonismo relevante, proponiéndose también elementos como la difusión masiva de información, la tramitación de una "Ley corta" que resuelva los problemas identificados, la necesaria publicación de los reglamentos antes del 1º de marzo del 2016, el aseguramiento de los créditos con aval estatal, y la provisión de recursos para la mantención y mejora de la infraestructura en el sistema.
69

Cambio de escuela en el gran Santiago: el caso del sector municipal

Canals Cifuentes, Catalina January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En la opinión pública chilena se ha instalado la idea de la existencia de una fuga de estudiantes desde el sector municipal hacia establecimientos particulares subvencionados, y diversas autoridades han expresado temor de que la reforma que pone el fin al copago realizado por las familias en la educación escolar, acreciente dicho flujo. Considerando lo anterior, y en el contexto de la actual reforma educacional que implicará grandes transformaciones para la educación pública, este estudio busca aportar a la comprensión del movimiento de estudiantes entre los distintos sectores del sistema escolar. Esta tesis indaga en cuáles fueron las determinantes de los cambios de colegio y de los cambios hacia el sector municipal, ocurridos entre los años 2013 y 2014, en el Gran Santiago. Específicamente, se analizan las características de los estudiantes, de los establecimientos y de sus mercados que afectan estas decisiones educativas; además de identificar el efecto de la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en el cambio de escuela. Para ello, se revisaron distintas definiciones alternativas de mercado relevante, a fin de determinar la más adecuada en el caso de Santiago. Posteriormente, se estimaron modelos logit y logit secuenciales para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector de distintas poblaciones de estudiantes. Los análisis de este estudio evidencian que la delimitación de los mercados educativos que genera una mayor relación entre los precios de los establecimientos de un mismo mercado -y por ende la que se considera más adecuada para el Gran Santiago-, es aquella donde el mercado de un establecimiento j está conformado por: (i) aquellos establecimientos que son los más cercanos -en distancia efectiva- a sus alumnos, (ii) aquellos establecimientos a los cuales asisten los estudiantes que tienen a éste por más cercano, y (iii) aquellos estudiantes de los establecimientos del mercado que son admisibles en j. Los resultados de los modelos estimados para predecir el cambio de establecimiento y el cambio de sector, muestran que hay características de los mercados educativos, de los estudiantes y de los establecimientos que inciden en dicho proceso. En particular, se muestra que la competencia en los mercados educativos tiene un efecto limitado en el cambio de escuela, pero que la oferta disponible en el mercado afecta tanto el cambio de establecimiento, como el cambio de sector, siendo más probable cambiarse al sector municipal en la medida que haya más oferta pública en el mercado. Además, se evidencia que el mal desempeño de los estudiantes propicia tanto el cambio de escuela, como el cambio hacia al sector municipal; y que un mayor SIMCE del establecimiento y un menor porcentaje de profesores que se van del mismo se asociarían a una menor probabilidad de cambio de escuela. Finalmente, se concluye que la ley SEP podría potenciar la segregación entre establecimientos particulares subvencionados, en tanto los establecimientos SEP de esta dependencia retienen con mayor probabilidad a los estudiantes prioritarios, pero disminuyen con ello la retención de sus otros estudiantes. Además, no habría evidencia de una fuga de los estudiantes beneficiarios SEP desde el sector particular subvencionado al municipal; por el contrario, los resultados indican que estos estudiantes, de cambiarse, lo hacen con mayor probabilidad al sector municipal.
70

Retiro temprano de profesores del sistema educativo de Chile

López Catalán, Iván 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / El abandono temprano de los profesores es uno delos principales problemas que deben resolverlos sistemas escolares para entregar una educaci on de calidad para todos los estudiantes.Este trabajo se concentra en analizar la evoluci on reciente de esta situaci on para el caso chileno,concluyendo que alrededor de un 25% de los profesores que han ingresado al sistema escolar desde fi nes de la d ecada pasada se retiran al quinto año de docencia.A trav es de un modelo de duraci on,se estim o quelos principales factores que se asocian a un retiro temprano de los maestros j ovenes son caracter sticas personales,de relaciones contractuales y a tributos del establecimiento.Las variables especifí cas m as relevantes dan cuenta que el no contar con un tí tulo profesional vinculado a la educaci on,ser hombre y trabajar en un colegio particular pagado incrementan el riesgo de abndono temprano de los docentes ne ofi tos;mientras que contar con contratos semanales de 40 horas o m as,así como trabajar en un establecimiento de mejor desempeño reduce este riesgo.

Page generated in 0.085 seconds