91 |
Estudio de caso de un niño de 9 años con dificultades específicas en la lectura y la escrituraKuc Miranda, Agnieszka Dagmara, Vega Pacori, Elsa 02 February 2021 (has links)
El aprendizaje de un niño es un proceso que va a la par del desarrollo, en el cual interviene el conocimiento del
mundo que lo rodea y el dominio de habilidades intelectuales y destrezas motoras. Asimismo, el proceso de
aprendizaje es gradual y acumulativo, va de lo simple a lo complejo, es decir, el dominio de un conocimiento o
de una habilidad capacita al niño para el siguiente aprendizaje, Sin embargo, en algunos niños se producen
alteraciones que se manifiestan en dificultades de la adquisición y uso del habla, la lectura, la escritura, el
razonamiento o habilidades matemáticas, estas dificultades repercuten en una o más áreas del aprendizaje,
por lo que constituyen una necesidad educativa especial. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar
un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años con dificultades
en la lectura y escritura, estableciéndose ejercicios adaptados a cada una de sus necesidades, partiendo del
enfoque cognitivo funcional de Cuetos, que implica la recuperación de los procesos cognitivos en déficit y de la
reducción de la velocidad de lectura para aumentar su precisión y fluidez establecido por Ripoll, al mismo tiempo
de trabajar ejercicios que permiten una mejora en la ortografía natural. Los resultados evidencian un incremento
de la precisión en la lectura además de una disminución en los errores de ortografía en palabras que contiene
los grafemas G y J. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los
componentes léxico tanto de la lectura y la escritura. / A child's learning is a developmental process that involves knowledge of the world around them and mastery of
intellectual skills and motor skills. In addition, the learning process is gradual and cumulative, going from the
simple to the complex, that is, mastery of a knowledge or skill trains the child for the next learning, However, in
some children there are alterations that manifest in difficulties of acquiring and using speech, reading, writing,
reasoning or mathematical skills , these difficulties affect one or more areas of learning, and therefore constitute
a special educational need
The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs presented
by a 9-year-old with reading and writing difficulties, establishing exercises adapted to each of his needs, based
on the functional cognitive approach of Cuetos, which involves the recovery of cognitive processes in deficit and
the reduction of reading speed to increase his accuracy and fluency established by Ripoll , at the same time
working exercises that allow an improvement in natural spelling. The results show an increase in reading
accuracy in addition to a decrease in spelling errors in words contained in G and J graphemes. It is concluded
that the applied intervention plan allowed the child to show progress in the lexical components of both reading
and writing.
|
92 |
Educación especial en la práctica: Adaptaciones de la enseñanza de español como lengua extranjeraAndersson, Tim January 2024 (has links)
El propósito de la tesina ha sido investigar el enfoque hacia la atención a las necesidades individuales en la enseñanza del español como lengua extranjera en la escuela sueca. La teoría que se emplea en el estudio se basa en dos perspectivas dominantes en el discurso de la educación especial para identificar la orientación pedagógica que se presenta en la enseñanza actual. El instrumento para recoger los datos es una encuesta con una orientación cualitativa y preguntas sobre el enfoque y la actitud hacia las adaptaciones a las necesidades individuales en la clase. Los participantes del estudio son cinco profesores de español como lengua extranjera y el estudio pretende identificar qué métodos específicos utilizan los profesores, así como si su actitud y el conocimiento sobre las necesidades individuales del alumno afectan el proceso de la enseñanza-aprendizaje. También se investiga cómo los profesores realizan la participación pedagógica a través de su enseñanza. Los resultados muestran que los profesores tienen varias estrategias para adaptar la enseñanza como: la modificación del material de clase, instrucciones precisas de las tareas, un diálogo individual con los alumnos y adaptaciones específicas de las actividades pedagógicas. El esfuerzo por adaptar el entorno educativo en lugar de atribuir las dificultades a deficiencias individuales indica que la mayoría de los profesores adoptan un enfoque relacional hacia los alumnos. Según las respuestas de los profesores, se observa también que la actitud propia del profesor es un factor más determinante para el diseño pedagógico que el contenido del Currículo sueco. Se ha podido identificar que los profesores en la mayoría de los casos adaptan la enseñanza en función de las necesidades de los alumnos pero se requieren estudios más profundos de los efectos de la enseñanza adaptada para establecer la eficacia de los enfoques utilizados.
|
93 |
Evaluación de la calidad de los programas de intervención temprana en Lima MetropolitanaRomero Gallegos, Carmen Rosa, Sihuas Aquije, Jesús Américo, Villanueva Aspíllaga de Alfaro, Dora Eva 27 January 2021 (has links)
La presente investigación se desarrolló utilizando el enfoque mixto
(cuantitativo y cualitativo). El propósito es describir cómo se efectúa la evaluación
de los programas de intervención temprana dirigidos a las niñas y niños menores
de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Para nuestro estudio,
usamos el análisis de satisfacción y cumplimiento de las 4 A propuestos por
Tomasevski, en 14 Programas de Intervención Temprana- PRITE de la jurisdicción
de Lima metropolitana. Así el propósito que se planteó fue determinar la calidad de
los servicios brindados en los programas existentes para este grupo vulnerable.
Para dicho efecto, como estrategia metodológica, se evaluó el cumplimiento
de las 4 As que se utilizan para garantizar del derecho a la educación. Las cuatro
As son los siguientes: i) asequibilidad (disponibilidad), ii) accesibilidad, iii)
adaptabilidad y iv) aceptabilidad.
Las preguntas de investigación se plantearon para verificar el cumplimiento
de las 4As. De esta manera, se organizó la información recolectada en campo, a
fin de absolver las interrogantes planteadas bajo el enfoque de los cuatro criterios
orientadores propuestos Para ello, se han utilizado como instrumentos de
investigación la observación participante, implementada mediante la ejecución de fichas de inventario de los catorce locales seleccionados en los que se brindan los
servicios PRITE. También se han llevado a cabo entrevistas a los responsables o
directores de estos Programas de Intervención Temprana seleccionados, cuarenta
y tres encuestas orientadas a establecer el nivel de calidad de los servicios y dos
focusgroup, cuyos resultados fueron materia de triangulación a fin de contar con
diferentes puntos de vistas de los actores involucrados sean estos beneficiarios o
actores educativos.
Si bien, los gobiernos regionales y locales deben promover la inversión en
los programas de intervención temprana en cumplimiento de la política de las
personas con discapacidad, a fin de garantizar el cierre de brechas así como la
calidad de sus servicios, se logró evidenciar en la región de Lima metropolitana un
crecimiento inercial y limitados indicadores de calidad en el marco del cumplimiento
de la política educativa para la primera infancia, con discapacidad. / Tesis
|
94 |
Aplicación de la metodología TEACCH en infantes con TEAAlmeyda Muñoz, Katya Paola 31 January 2021 (has links)
Varios países alrededor del mundo han detectado que existen muchas necesidades
educativas qué tenemos que atender. Sin embargo, en la sociedad actual, existen
muchos docentes sin la formación necesaria para atenderlas. Para qué estas sean
atendidas se han presentado una serie de propuestas. Considerando la diversidad de
propuestas y necesidades, nos centraremos en una metodología que se suele utilizar
para estudiantes con algún trastorno del espectro autista. El objetivo de esta tesina es
describir las dificultades de integración que tienen los estudiantes con TEA y
presentar la metodología TEACCH como propuesta a estas. Con este fin, la pregunta
de investigación es la siguiente: ¿Cómo se puede utilizar la metodología TEACCH
para incluir a estudiantes TEA de primer y segundo grado en la EBR? En este
contexto, se ha escogido la metodología TEACCH, porque, es una de las más
estudiadas y aplicadas. A su vez, el estudio se centra en estudiantes con TEA,
porque, es una de las necesidades educativas especiales más comunes. La pregunta
de investigación se responde a partir de una investigación bibliográfica exhaustiva.
Para su mejor entendimiento, se ha dividido la tesis en dos capítulos: el primero
centrado a describir el trastorno y el segundo, la metodología. Esto con el objetivo de
lograr la comprensión de la necesidad educativa y el porqué es importante considerar
esta metodología como una propuesta para la inclusión en las aulas. Teniendo en
cuenta esto, se busca que este estudio facilite la comprensión de esta metodología y
su uso en las aulas. Finalmente, se concluye que esta propuesta se puede utilizar en
aulas de la EBR, si nos informamos adecuadamente de sus implicancias.
|
95 |
Estado del arte de los conceptos y características de la inclusión en el ámbito educativoVirú Oliden, Lucía del Pilar 11 October 2022 (has links)
El presente estado del arte se realizó con el objetivo de entender y describir las
diferentes concepciones que tiene la educación inclusiva desde la perspectiva de
diferentes autores. Cabe resaltar que a lo largo de la historia se ha debatido acerca
de lo que la inclusión implica en un entorno educativo; por ello la literatura revisada
data de los últimos 20 años y hace hincapié en tres perspectivas que son más
extendidas. Por un lado, la enfocada en la diversidad dentro de la educación, donde
todos tienen el derecho de recibirla y cada uno lo hará a su manera pues las
condiciones son distintas para cada persona. Así mismo, la segunda perspectiva se
orienta a la discapacidad dentro de la educación, relacionado con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) y las desventajas que este tipo de atención requieren.
La tercera se relaciona con los grupos vulnerables que buscan recibir una educación
de calidad, pero diferentes factores se lo impiden. De acuerdo con la revisión, la idea
que más ha prevalecido es aquella relacionada con la discapacidad; lo que impacta
en el trabajo de los docentes. Así mismo, los autores señalan que se presenta un
trato diferenciado hacia los estudiantes según su condición o cómo lo perciben, lo
que implicaría un mayor sesgo en la educación; razón por la cual este término es mal
visto actualmente en las instituciones, atribuyéndole un significado negativo. A pesar
de ello, en la actualidad se busca promover la diversidad entre los estudiantes y la
inclusión en el ámbito educativo. / The present state of the art was carried out with the objective of understanding and
describing the different conceptions of inclusive education from the perspective of
different authors. It should be noted that throughout history there has been debate
about what inclusion implies in an educational environment; therefore, the literature
reviewed dates from the last 20 years and emphasizes three perspectives that are
more widespread. On the one hand, the one focused on diversity within education,
where everyone has the right to receive it and each one will do it in his or her own
way because the conditions are different for each person. Likewise, the second
perspective is oriented to disability within education, related to Special Educational
Needs (SEN) and the disadvantages that this type of attention requires. The third is
related to vulnerable groups that seek to receive a quality education but are prevented
from doing so by different factors. According to the review, the most prevalent idea is
related to disability, which has an impact on the work of teachers. Likewise, the
authors point out that there is a differentiated treatment of students according to their
condition or how they perceive it, which would imply a greater bias in education, which
is why this term is currently frowned upon in institutions, attributing a negative
meaning to it. Despite this, there is currently an effort to promote diversity among
students and inclusion in the educational environment.
|
96 |
Factores que dificultan el desarrollo de capacidades en los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la educación básica regular desde el Programa Servicio de Atención y Asesoramiento a las Necesidades Especiales (SAANEE) del Centro de Educación Básica Especial No 09 "Santa Lucia" de la UGEL 03 LimaTello Canchapoma, Anny Miluska 27 May 2021 (has links)
La presente investigación, desde el marco de las políticas educativas de atención a
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), trata sobre los factores que
dificultan su inclusión escolar en instituciones educativas regulares atendidas por el
Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE),
perteneciente al Centro de Educación Básica Especial N° 09 “Santa Lucia” de la UGEL 03
- Lima, durante el periodo 2017 y 2018.
Dada la vulnerabilidad de la población estudiantil incluida en la educación básica regular,
considero conveniente investigar las dificultades presentes para el desarrollo de sus
capacidades socio-cognitivas, entre las cuales se encuentra la dificultad comunicativa,
motora y de socialización con sus pares. Por su parte, los docentes experimentan
conflictos al hacerlos participar en los aprendizajes propuestos. Asimismo, el Equipo
SAANEE se encuentra debilitado por la falta de personal asignado para tal servicio o, en
su defecto, existe poco compromiso profesional.
En ese sentido, el objetivo de mi investigación es evidenciar los condicionantes internos y
externos que influyen el desarrollo integral de los estudiantes incluidos en la educación
básica regular desde el SAANEE. Para ello, se analizará el apoyo a los aprendizajes
alineados con las características de las capacidades curriculares individuales de cada
estudiante, se identificará los factores familiares y escolares que influyen para el
desarrollo de sus capacidades adaptativas para una mejor inclusión en el sistema
educativo regular, y se determinará la valoración que tiene la comunidad educativa sobre
el servicio SAANEE, analizando si la gestión del Ministerio de Educación (MINEDU)
facilita la ejecución del programa. Este procedimiento tiene la finalidad de aportar una
propuesta de mejora, alineada a los hallazgos de la investigación.
|
97 |
Labor docente frente a la inclusión de niños con necesidades educativas especialesMoreno Victorio, Ambar Victoria 31 January 2021 (has links)
La inclusión de niños con necesidades educativas especiales, hoy en día es un reto a
cumplir en nuestro sistema educativo peruano. Puesto que, muchas veces los
profesores no saben actuar frente a ello, debido a que piensan que incluir a un niño es
solo aceptándolo en el aula, cuando en realidad eso es integración, más no inclusión.
Por ello, es importante que el docente conozca las diversas formas de enseñar o
atender a los niños con NEE en sus aulas. Y para ello, debe de informarse y recibir
una capacitación constante, para que así se mantenga al tanto de todo. Ante ello, se
planteó como pregunta de investigación ¿Cuál es la labor docente frente a la
inclusión de niños con necesidades educativas especiales? Asimismo se tiene como
objetivo general el “Analizar los retos del docente inclusivo que atiende a niños con
necesidades educativas especiales”. Y como objetivos específicos el “Explicar la
importancia de las escuelas inclusivas que atienen a niños con necesidades
educativas especiales” y el “Describir las características del docente inclusivo que
atiende a niños con necesidades educativas especiales”.
Además, los contenidos que se trabajarán en esta investigación serán divididos en
dos. El primero de ellos, consiste en la escuela inclusiva y el marco normativo que se
debe cumplir para atender a los niños con necesidades educativas especiales. Y el
segundo de ellos, describirá las características de un docente inclusivo el cual
atenderá las necesidades educativas especiales.
Finalmente, en este trabajo, se podrá conocer el marco normativo que debe conocer
una escuela inclusiva para poder así fomentar una adecuada inclusión, como también
las características que debe tener un docente, para con ello afrontar los diversos retos
que se presenten a la hora de fomentar un inclusión de niños con necesidades
educativas especiales.
|
98 |
La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especialesMontoya Godenzi, Isis Natalí Tikay 23 February 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar la educación musical como medio de integración para niños con habilidades educativas especiales a un aula regular.
El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias con niños con habilidades educativas especiales y la música durante la realización de prácticas discontinuas. Estos muestran, al igual que todos los niños del aula, un gran interés por las actividades musicales, asimismo son el motivo de momentos de disfrute y alegría. Es por esto, que se plantea poder integrar a los niños mediante esta útil y accesible herramienta afianzando además distintos aspectos de su desarrollo integral.
Para responder a esta problemática, se considera necesario presentar una serie de actividades las cuales contribuyen a desarrollar la integración de los niños con sus compañeros de aula; asimismo son herramientas útiles para que tanto las docentes como los padres de familia sean partícipes de este proceso tan gratificante y sobretodo enriquecedor para todos los niños que comparten el salón de clases.
|
99 |
La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de soluciónMoscoso Chambergo, Hilda Rosa 06 December 2011 (has links)
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda
persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño
en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o
físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren
su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el
cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas
o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que
procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo
que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea
compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política
Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a
fortalecer los Programas de Intervención Temprana
|
100 |
A política de educação especial, a perspectiva inclusiva e a centralidade das salas de recursos multifuncionais : a tessitura na rede municipal de educação de Vitória da Conquista (BA)Santos, Kátia Silva January 2012 (has links)
Este estudo teve como objetivo compreender as configurações assumidas pela atual Política Nacional da Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva, na Rede Municipal de Educação de Vitória da Conquista (BA), dando ênfase aos ‘possíveis efeitos’ do processo de implementação das Salas de Recursos Multifuncionais no interior das escolas. No percurso da pesquisa, foram assumidos como prioritários os conceitos batesonianos e a produção de estudiosos do campo da análise de políticas, tais como Muller e Surel. Em Bateson, encontram-se ideias disparadoras que dão ênfase às relações, ao contexto, à compreensão do processo. Na produção de Muller e Surel, percebe-se a multiplicidade de fatores que circundam a produção das políticas. A junção das perspectivas possibilitou a compreensão acerca da ação de implementação de políticas públicas como processo de aprendizagem. A tessitura proposta pelo estudo sugeriu uma forma de pesquisa do tipo qualitativa, em que foram usados os seguintes instrumentos metodológicos: análise de documentos, entrevistas semiestruturadas, observação-participante e questionários. Com base nesse movimento de pesquisa, chegou-se ao entendimento de que a Política Nacional da Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva, cujo documento orientador foi publicado em 2008, pode ser compreendida como ‘um marco de referência’ global que vem sendo interpretado pela Rede Municipal de Educação de Vitória da Conquista (BA) com base nos direcionamentos dados às políticas locais. No que se refere ao processo de implementação das Salas de Recursos Multifuncionais, neste contexto, o estudo e a análise dos dados possibilitaram a observação de que a existência dessas salas no interior das escolas, apesar de não serem garantia de inclusão escolar, vem gerando significativos movimentos: primeiramente, em âmbito geral; depois, em âmbito mais específico, visto que está diretamente vinculado às práticas. No âmbito mais geral, pode-se inferir que o processo de implementação das Salas de Recursos Multifuncionais vem contribuindo para a construção da compreensão de que a escola comum e pública é também um espaço das pessoas com deficiência. Em âmbito mais específico, observa-se que a constituição desses espaços, no interior das escolas, tem levado à produção de uma espécie de interconexão entre as práticas da escola comum e as da Educação Especial. Esse movimento poderá possibilitar transformações expressivas nas ações que serão desenvolvidas cotidianamente nas escolas, pois é possível perceber que existe uma aposta no processo educativo e na aprendizagem do aluno com deficiência. / This study aimed to understand the configurations assumed by the current National Policy on Special Education in the Perspective of Inclusive Education, in the Municipal Education Network of Vitória da Conquista (BA), with emphasis on the 'potential effects' of the implementation process of the Multifunctional Resource Classrooms within schools. In the course of the research, priority was given to the Batesonian concepts and the production by scholars in the field of policy analysis, such as Muller and Surel. In Bateson, one finds triggering ideas which emphasize the relationships, the context, and the comprehension of the process. In Muller’s and Surel’s production, one notes the multiplicity of factors which surround the production of policies. The junction of perspectives enabled the comprehension of the action of implementing public policies as a learning process. The fabric proposed by the study suggested a research of qualitative kind, in which the following methodological tools were used: document analysis, semi-structured interviews, participant observation and questionnaires. Based on this research movement, one came to the understanding that the National Policy on Special Education in the Perspective of Inclusive Education, whose guiding document was published in 2008, can be understood a sa global ‘reference landmark’ which has been interpreted by the Municipal Education Network of Vitória da Conquista (BA) on the basis of the directions given to the local policies. With regard to the implementation process of the Multifunctional Resource Classrooms, in this context, the study and analysis of the data enabled us to observe that the existence of these classrooms within schools, even though it is not guaranty of school inclusion, has generated significant movements: first in general terms; then more specifically, since they are linked to the practices. In more general terms, one could infer that the process of implementing the Multifunctional Resource Classrooms has contributed to building the comprehension that the common and public school is also a space for people with disabilities. In the more specific context, one notes that the constitution of such spaces, within schools, has led to the production of a kind of interconnection between the practices by the common school and those by the Special Education. This movement may enable significant changes in the actions which will be developed on a daily basis in schools, for it is possible to note that there is a bet on the educational process and on the learning of students with disabilities. / Este estudio tuvo como objetivo comprender las configuraciones asumidas por la actual Política Nacional de Educación Especial en la Perspectiva de la Educación Inclusiva, en laRedMunicipal de Educación de Vitória da Conquista (BA), con énfasis en los ‘posibles efectos’ del proceso de implementación de los Salones de Recursos Multifuncionales en las escuelas. En el transcurso de la investigación, fueron asumidos como prioritarios los conceptos batesonianos y la producción de estudiosos en el campo del análisis de políticas, como Muller y Surel. En Bateson, se encuentran ideas disparadoras que hacen hincapié en las relaciones, en el contexto, en la comprensión del proceso. En la producción de Muller y Surel, se percibe la multiplicidad de factores que rodean a la producción de las políticas. La unión de las perspectivas permitió la comprensión de la acción de implementación de las políticas públicas como un proceso de aprendizaje. La tesitura propuesta por el estudio sugirió una forma de investigación del tipo cualitativo, en la cual se utilizaron las siguientes herramientas metodológicas: análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, observación participante y cuestionarios. Sobre la base de este movimiento de investigación, se llegó a la comprensión de que la Política Nacional de Educación Especial en la Perspectiva de la Educación Inclusiva, cuyo documento guía fue publicado en 2008, puede ser comprendida como ‘un punto de referencia’global que sigue siendo interpretado por la Red Municipal de Educación de Vitória da Conquista (BA) según las direcciones dadas a las políticas locales. Con respecto al proceso de implementación de los Salones de Recursos Multifuncionales, en este contexto, el estudio y el análisis de los datos permitieron observar que la existencia de estos salones dentro de las escuelas, aunque no garantiza inclusión escolar, sigue generando significativos movimientos: en primer lugar, en su alcance general; a continuación, más específicamente, pues están ligados a las prácticas. En su alcance más general, se pudo inferir que el proceso de implementación de los Salones de Recursos Multifuncionales sigue contribuyendo para la construcción de la comprensión de que la escuela común y pública es también un espacio de las personas con discapacidad. Más específicamente, se observa que la constitución de esos espacios, dentro de las escuelas, sigue resultando en la producción de un tipo de interconexión entre las prácticas de la escuela común y las de la Educación Especial. Ese movimiento podrá permitir cambios significativos en las acciones que se desarrollarán cotidianamente en las escuelas, pues se puede percibir que hay una apuesta por el proceso educativo y por el aprendizaje del estudiante con discapacidad.
|
Page generated in 0.0546 seconds